Llevo un tiempo leyendo sobre esta forma de comer y me gustaría enseñar de qué se trata a todos aquellos que no la conocéis.
La crononutrición surgió en 1986 del nutricionista Alain Delabos, pero no es hasta la actualidad cuando nutricionistas y científicos la estudian con más detenimiento.
Es una forma de alimentarse que se basa en respetar el ritmo natural del organismo. Es decir, consiste en ingerir nutrientes y alimentos cuando son más necesarios y útiles para el cuerpo.
Nuestro organismo a lo largo de un día segrega diferentes hormonas y enzimas con tal de obtener el mejor ritmo biológico y de poder asimilar el 100% de todos los nutrientes que ingerimos.
Personalmente, la considero interesante y válida aunque haya puntos en los que estoy en desacuerdo. Eso si, suelo incluir algún alimento que se basa en dicho método. A continuación, os voy a poner algún ejemplo para que podáis entender mejor lo que estoy hablando.
-
Por las mañanas, el consumo de jamón serrano sería un buen ejemplo, ya que produce un empujón energético ideal para soportar una dura mañana de trabajo gracias a sus altas cantidades en grasas saludables y ser precursión de las catecolaminas.
-
Al mediodía, sería momento de ingerir una comida equilibrada pero sin excesivas grasas. Una opción estupenda es una carne de pavo o pollo mezclada con trigo duro o arroz, que son hidratos de carbono de absorción lenta. Según los entendidos, durante esta franja horaria se segregan proteasas y amilasas, destinadas a poner en su lugar las proteínas celulares y a almacenar las reservas proteínicas para una posterior recuperación y regeneración.
-
Por la noche, no necesitaremos alimentos que nos aporten un extra de energía o que nos dejen en un estado de excitación. Dejaríamos de dar importancia a los hidratos de carbono y a las grasas animales para introducir proteínas de fácil digestión con grasas Omega 3 y 6 como el pescado azul. Además, ayudaremos a nuestro cuerpo a descansar mejor con alimentos ricos en triptófano. Leche, yogur, cereales integrales y cerezas serían grandes aliadas en la cena.
Por supuesto, estos son algunos ejemplos. Pero, me parece una buena opción dar al cuerpo el alimento que más le conviene en cada momento. El objetivo es pensar qué quiero hacer y qué alimentos tengo que ingerir para favorecer estos procesos.
Imagen | Wikimedia Commons
Ver 17 comentarios
17 comentarios
slave
Yo ya tengo un lio......
aor7
Muy interesante Oses42, conocía muchas de las cosas, pero no sabía que se llamara crononutrición.
Y vaya clase de bioquímica nos ha dado naher_acua... ajajaja, muy bueno...gracias.
puigfe
La mejor dieta: escuchar al cuerpo y aplicar el sentido común. Todo lo demás: vulgaridades y pierdetiempos
oscar.moneo
Lo estudios de nutrición cada día dicen una cosa , hidratados a la noche no, fruta azucares tampoco , la ensalada retiene líquidos , la carne roja no mucha , la leche u mm no se yo etcetc , te vuelves loco
emedoble
Me he quedado a cuadros con lo de las grasas "saludables" del jamón serrano...
Hombre, no son trans, pero son saturadas por lo que muy saludables tampoco son...
naher_acua
que mania con eliminar los hidratos de carbono, como si no lo necesitaramos durante todo el día, parece un buen modo de desequilibrar los nivele de azucar en sangre, eso si me ha llamado la antecion lo del triptofano. Al parecer tres aminoacidos compiten por los mismos receptores a nivel del snc y el que llega antes anula los posibles efectos de los otros, estos son aminoacido ramificados (provocan activacion fisica ideal para el deporte y evitan la fatiga por efecto del triptofano que posteriormete e convertira en serotinina de modo que hacen que tarde mas en aparecer la fatiga, el otro es el triptofano induce relajacion,calma y bienestar asi como activas los lobulos prefrontales para relajar el cerebro, ideales para la noche, a poder ser antes de las comidas (aunqeu puede estar en los alimentos, y el mas comprometido de todos, la l-tirosina que es activador y que depues e ocnvertira en dopamina (aprendiaje, refuerzo, bienestar...) noradrenalia (localiacion epacial, aprnedizaje en situaciones de estres... y otros mecanismos asociados como por ejemplo afecta al tiroides como materia prima para crear tiroxina (la hormona) este ultimo es mas dicificil de asimilar, es mas facil mediante suplmentacion a poder ser a primera hora de la mañana para activarnos pero en tdo caso siempre en ayunas ...
naher_acua
basicamente la ltirsosina mejora la atencion, asi como aumenta el metablismo en caso de deficit del mismo claro, pero es genial como un modo de neutraliar el efecto de los otros cuando asi lo deseamos, es decir si me tomo un pltano por la mañana o un vaso d eleche estos me daran sensacion de cansancio por su contenido en triptofano y me dejaran poco alerta, si antes me tomo la ltirosina esta neutralizara el efecto del triptofano bloqueando el receptor especifico ... perdon si me explico regular es por la hora
eduvic
En el párrafo de la noche escribes "Dejaríamos los hidratos de carbono y las grasas animales..." "Leche, yogur, cereales integrales y cerezas serían grandes aliadas en la cena".
Los cereales como los copos de avena no tienen unos niveles de HC muy altos para la cena? Por ejemplo en los que tomo para desayunar: HC 57,4 por cada 100g
Un saludo!
duvanzar
Me pareció muy interesante este tema, ¿puedo usarlo como referencia en mi blog?