Desde hace tiempo sabemos que los bebés y niños consumen sodio en exceso, lo cual puede incrementar el riesgo de sufrir problemas cardiovasculares y renales a futuro. Debido a que el problema está en lo que consumen los niños, hoy dejamos al descubierto el sodio que ocultan los alimentos infantiles más usados.
A diario, se recomienda consumir menos de 2300 mg de sodio, y aunque no hay especificaciones para bebés y niños pequeños, es probable que éstos necesiten menos e ingieran más debido al contenido de sodio de diferentes alimentos infantiles o consumidos con frecuencia por los más pequeños de la casa.
Para que sepamos un poco más qué consumen los niños, aquí va el contenido de sodio de algunos alimentos infantiles:
-
Potitos: llevan en su mayoría sal agregada y contienen entre 150 y 200 mg de sodio por cada 100 gramos.
-
Papillas: pueden tener 150 mg de sodio o más por cada 100 gramos, pero no debemos olvidar que al igual que los potitos, son consumidas a muy temprana edad, por bebés de menos de 18 meses de edad.
-
Cereales de desayuno: los de colores son los preferidos de los peques, y pueden contener hasta 800 mg de sodio por cada 100 gramos.
-
Aderezos y salsas: en medio de bocadillos o para acompañar algunos platos, los niños consumen mayonesa o ketchup de manera habitual, y éstos aportan entre 600 y 1200 mg de sodio por cada 100 gramos.
-
Nugget de pollo congelados: son otro de los alimentos que los niños consumen habitualmente y que por cada 100 gramos, ofrecen 700 mg de sodio. Si pensamos que habitualmente se acompañan de salsas o aderezos, fácilmente sabremos que la cantidad de sodio ingerida puede alcanzar la mitad de la cuota máxima establecida.
-
Salchichas: como parte de un perrito caliente, los niños adoran las salchichas, que por cada 100 gramos superan los 1000 mg de sodio.
-
Quesos: poseen entre 300 y más de 1000 mg de sodio por cada 100 gramos y son muy consumidos por los niños, pues también son fuente de buenos nutrientes para el organismo, pero su consumo puede significar un gran aporte de sal a la dieta de los pequeños.
Éstos son algunos alimentos consumidos habitualmente por los niños que ocultan sodio en su composición y que favorecen el exceso de este mineral en la dieta infantil.
Recordemos que lo principal es reducir la presencia de alimentos industriales o procesados en la alimentación de los pequeños, pues de ellos deriva la mayor parte del sodio que consumimos y que pueden ingerir los niños.
En Vitónica | Cómo proteger a los niños del exceso de sodio
Imagen | Jessica Lucia
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Juancamina
Tanto más grave es escuchar los niños decirles a sus padres: "sal!" y como los adultos que les alcanzan el salero poco educadores, agregando sal sin ton ni son. Una pena que conduce como bien dices a futuras enfermedades cardiovasculares y renales. Hay que hacer la campaña no a la sal. Juanca.
rfmsaiac
Yo quiero acotar a todos los fans de vitonica y a los lectores de este articulo, que sean mas conscientes, y que se pongan las pilas y den el ejemplo a las nuevas generaciones, es muy triste ver como los padres de hoy se abandonan (no digo todos, pero una gran mayoría) en su apariencia personal y de paso y mas importante en el tema de la salud que no les importa nada, solo comer basura, ver TV, llevar una vida sedentaria, y lamentablemente los hijos menores ven eso, y lo siguen y encima copian los malos hábitos desde temprana edad.
Es muy lamentable ver a niños pequeños con enfermedades como diabetes, obesidad, hipertension y desordenes de todo tipo y siendo estas adquiridas por el estilo de vida que llevan.
Ayudemos a los demas aconsejando siempre que tengan la posibilidad.
Compartamos el conocimiento a los demas.
Saludos y que tengan un excelente fin de semana!
charli_htp
No solo pasa con los alimentos para niños. Desde que empecé a controlar las macros que ingería me di cuenta de la brutal cantidad de sal que tienen los productos elaborados (pizzas, cocidos en lata, etc).
Los panes industriales también tienen mucha sal.
Cuando no como productos elaborados es fácil acabar la jornada incluso con menos de 1.000 mg, pero si los tomo, es imposible estar por debajo de los saludables 2.000 mg.
Realmente es algo que hay que controlar de cerca.