Parece que en el mundo de la nutrición siempre hay un alimento o grupo de alimentos que hay que desterrar o demonizar. Si echamos una mirada a los diferentes macronutrientes: hidratos de carbono, grasas y proteínas, más tarde o más temprano, todos han sido "los malos de la película".
Aunque lo que voy a decir se pueda considerar toda una simpleza, ningún alimento o nutrientes es bueno o malo por sí, depende mucho del contexto nutricional en el que estemos hablando, o más bien ingiriéndolo.
Dietas bajas en hidratos, bajas en grasas o altas en proteínas. Las modas siempre están ahí
Si, por ejemplo, nos centramos en los hidratos de carbono, habría que ver qué tipo de hidrato de carbono comemos, qué cantidad, frecuencia, en qué alimento/s y acompañado de qué. Solo respondiento a estas cuestiones, e incluso a más, podremos analizar de forma más eficaz si ese hidratos de carbono es bueno o malo (para nosotros y en esas circunstancias).
Las grasas se consideraron en su día poco menos que las causantes únicas de las enfermedades cardiovasculares y de la obesidad. Algo parecido ocurrió con el huevo y su famoso colesterol. Y sin embargo ahora vemos que no todo la culpa la tienen las grasas y hay que diferenciar qué tipo de grasa.
Con las proteínas también hubo y me atrevería a decir que todavía hay cierto miedo, sobre todo lo que se refiere a ingerirlas en exceso y el daño que ello puede hacer al hígado y al riñón. Muchas proteínas habría que comer para tener problemas, sobre todo digestivos. Y también, deberíamos de diferenciar la procedencia de las proteínas en la dieta.
Y de nuevo vuelvo a los hidratos de carbono para cerrar el círculo. Las famosas dietas bajas en hidratos también han estado de moda. Parece que todo lo que tenga hidratos es malo o hay que huir de comerlos. De nuevo: qué tipo de hidratos, de dónde provienen y con qué frecuencia los comemos, eso es a lo que debemos de atender. No son lo mismo los hidratos que ingerimos de un refresco (azúcar), que los que obtenemos de la fruta o verduras.
Por tanto, no nos centremos o simplifiquemos la idea de que un alimento o nutrientes es bueno o malo. Si ya de por sí el concepto de alimento bueno o malo es ambiguo, yo diría que si nuestros hábitos se consideran saludables, ese concepto incluso carece de sentido. Hidratos, grasas y proteínas, simplemente, son necesarios.
Imágen | Thinkstock
Ver 4 comentarios
4 comentarios
helzebet
He ahí la ignorancia de muchas personas. No entiendo el poco interés de la gran mayoría de la gente sobre algo tan importante como la alimentación. ¿No debería de ser obvio para todo el mundo que no es lo mismo comerse un bocata de pan blanco que un tazón de leche con avena o un plato de arroz integral? Menos educación para la ciudadanía y más asignaturas que ayuden a afrontar un sano día a día me parece a mí que hacen falta.
squatty
Hay un desconocimiento sobre nutrición brutal, no sólo porque en las escuelas no se enseñe, sino porque en los propios hogares no se educa a los niños para ello. Se siguen los mismos dogmas que hace 50 años o se va a lo fácil, a los nuggets de pollo congelados para que los niños cenen sin protestar.
Por otra parte, es complicado encontrar una fuente fiable, a menos que seas sanitario o nutricionista y sepas separar bien el grano de la paja, en Internet se ven muchos bulos y muchos mantras repetidos.
monica.madrigalbeckf
Muy de acuerdo contigo, me sorprende la desinformación que hay acerca de nutrición, la gente no se interesa por ello incluso los que buscan perder peso o ganar masa muscular, simplemente parece que aceptan lo que se les ha dicho toda la vida y no se interesan ni un poquito en algo tan importante.