Hace unos días me enviaron por las redes sociales el vídeo de una niña mostrando un experimento realizado con un boniato (aunque mal traducido se ha extendido como una patata). En él nos hacía ver la diferencia entre una patata convencional vs una patata ecológica, intentando mostrar lo perjudicial que puede ser la primera para nuestra salud.
Pero ¿cuánto hay de cierto en esto?. Vamos a analizar los experimentos del vídeo para ver exactamente qué diferencia existe entre una patata normal y una ecológica y cómo puede afectar directamente a nuestra salud.
En primer lugar, nos muestran cómo a una patata comprada en supermercado no presenta nuevos brotes a pesar de introducirla en agua durante varias semanas, mientras que en la patata ecológica sí crecen.
El culpable de que no se produzcan brotes en la patata convencional, es la sustancia química llamada Bud Nip o clorprofam. Pero ¿qué es exactamente el clorprofam? Simplemente es una sustancia química que inhibe la germinación en la patata y otros vegetales, evitando el crecimiento incluso de malas hierbas. En el caso de la patata se utiliza precisamente para que la parte nutritiva de la patata aguante más tiempo y podamos aprovecharla.
Como en todos los casos, esta sustancia puede ser tóxica, pero depende de la dosis en la que la ingiramos. En el caso del clorprofam la IDA (ingesta diaria admisible) es de 0.05mg/kg de peso corporal al día, es decir, una persona de 70Kg puede consumir hasta 3.50 mg durante todos los días de su vida sin que corra ningún tipo de riesgo.
Lo curioso de todo esto es, que si nos excedemos de dicha sustancia, el peligro que corremos es tener una reducción en la ganancia de peso, descenso de hematocrito y hemoglobina y un incremento de reticulocitos en sangre, es decir, se considera según la EPA ligeramente tóxico (categoría III), escala donde el uno es "altamente tóxico" y el cuatro "prácticamente no tóxico".
En cuanto a la cantidad de clorprofam que permiten es de 10 mg/kg de patata, analizándolo en una dieta normal y variada, supondría el consumo de un 0.60% de la IDA mencionada anteriormente. Con lo que no constituye ningún riesgo para la salud del consumidor.
Soy partidario de comprar siempre los productos lo más naturales posibles, pero tampoco debemos volvernos locos y pensar que todas las frutas y verduras que no tienen la etiqueta "eco" son malas. Así que podéis seguir consumiendo tranquilamente vuestros boniatos y patatas convencionales sin preocuparos del daño que pueda causaros el clorprofam a vuestra salud.
Vía | Gominolasdepetroleo
Ver 13 comentarios
13 comentarios
clgg
Cuando se descalifica un producto para venderte otro, descofia.
Cuando lo hacen manipulando la imagen (usan menores, personas con bata blanca, etc), desconfia.
Hace 500 años a las patatas no se les añadia nada y la esperanza de vida era muy baja. De eso nunca se acuerdan los metemiedos.
Lara
Otro punto más a favor de no volverse loco con los productos que compramos en el mercado, y sobre todo con los productos ecológicos, es que hace unos días salió la noticia de que habían retirado un tofu ecológico porque tenía botulismo. Son muchos los que abogan a favor y en contra de los productos ecológicos, y la controversia está más que servida, sobre todo si tenemos en cuenta la relación calidad-precio y los "vacíos legales" que sigue habiendo sobre los productos químicos que se pueden emplear en la agricultura ecológica.
Como complemento del vídeo, una explicación más a fondo sobre la realidad del vídeo: http://www.gominolasdepetroleo.com/2014/05/el-video-de-la-nina-y-las-patatas.html
ariasdelhoyo
Si la patata no genera yemas tan rápido, puedes llevar más patatas a casa de una vez, con lo que te ahorras viajes. Que el último saco de patatas que compré, era muy ecológico, y a los cuatro días empiezan a tener ojos, y las últimas patatas parecían extraterrestres y había que pelar media patata para sacar algo limpio.
jmunozgimeno
Buenas!
Siento ser un poco quisquilloso pero hablan acerca de "sweet potatoes" que son batatas o boniatos (como quieran llamarlo)
Un saludo
celteverett
Me gusta cuidar del medio ambiente y estoy a favor del acologismo, pero en la medida justa. Los alimentos ecológicos suelen ser bastante menos seguros puesto que se les imponen menos medidas en materias de seguridad alimentaria.
Por otro lado, algunos ecológicos no son tan ecológicos. Algunos, debido a su bajas producciones, requieren terrenos de cultivo mucho más amplios y, debido a la "moda" de lo ecológico, los empresarios no dudan en apoderarse de lo que tengan alrededor (ejemplo, el Amazonas); porque sí, será ecológico, pero no deja de ser un tema económico con dinero de por medio.
Otro punto en contra es que, al estar prohibido el uso de plaguicidas de cualquier tipo, se está dando la aparición de focos de enfermedades en zonas donde dejó de haberlas: en Corea del Sur, en concreto, una ciudad decidió alquilar parcelas para el cultivo de arroz ecológico. Al tratarse de un humedal sin control de plagas eficaz, los casos de malaria no tardaron en aparecer. Sí. De malaria. Una enfermedad de origen no alimentario (la transmite un mosquito) y sin embargo muy relacionada con alimentos ecológicos.
En fin, esto es sólo una pizca de los incovenientes de los ecológicos. Ojo que no estoy en contra, solo digo que no son lo mejor y que lo ideal sería encontrar un equilibrio.
David
Yo creo que comer un alimento ecológico es mejor que comer un alimento no ecológico. Pero hay que matizar. Cierto es que hay alimentos ecológicos que vienen de la conchinchina, hechos en grandes extensiones de terreno y con una regulación –quizá– más laxa.
Pero siempre que se pueda optar por alimentación orgánica, de proximidad y cultivada "al detalle". Mucho mejor.
Casos anecdóticos siempre hay. Pero hay muchísimos más casos de intoxicaciones con alimentación convencional que con alimentación ecológica, de eso no hay duda.
También se debería tener en cuenta de dónde salen los alimentos (carnes y pescados incluidos no ecológicos), de pequeñas parcelas a pocos km de nuestra casa? o del Taiwan en macro explotaciones?
Si lo que nos da palo es informarnos, gastarnos más dinero en nuestra alimentación y comprar en otros lugares aparte del super, eso ya es otro cantar.
ignifugo
Me acabo de registrar (y eso que llevo bastante tiempo leyendo el blog) sólo para felicitarte por lo bien que has analizado la noticia y las conclusiones de tu artículo. Es Demasiado común ver como la gente se deja llevar por cualquier vídeo o publicación sin aplicarle ningún tipo de filtro o de juicio de valor así que... ¡Gracias!