Para muchos de ustedes, la palabra Stevia ya forma parte de su vocabulario cotidiano, siendo una de las varias opciones de sustitutos de azúcar disponibles. Hoy en día podemos encontrar una gran variedad de alimentos y bebidas endulzados con Stevia. Te invito a que conozcas un poco más sobre el endulzante de moda.
Se dice que la Stevia es entre 100 y 300 veces más dulce que el azúcar, no contiene calorías o ningún macronutriente. La Stevia se ha promocionado como un endulzante ideal para aquellas personas que buscan bajar de peso y para las personas que quieren controlar su diabetes, ya que pueden reducir las calorías sin renunciar al sabor, ni afectar los niveles de glucosa o la respuesta de la insulina.
![Stevia](https://i.blogs.es/dc455b/8386756730_0ca04eee34_o/450_1000.jpg)
Empecemos por el principio: ¿Qué es y para qué sirve la Stevia?
La Stevia proviene de las hojas de una hierba nativa de América del Sur, Stevia Rebaudiana, de la misma familia de los crisantemos y de los girasoles. En las hojas se encuentran más de 11 componentes dulces llamados glucósidos de esteviol. Los más conocidos son el esteviósido y el rebaudiósido. Aunque el esteviósido es dulce, tiene un toque amargo que a muchas personas les molesta; en cambio el rebaudiósido tienen un mejor sabor, es dulce y no amarga.
La Stevia cruda y menos procesada, contiene los dos tipos de glucósidos, sin embargo la mayoría de las presentaciones de Stevia solamente contienen rebaudiósido. Para obtener el extracto de Stevia, y por lo tanto la dulzura de estas hojas, es necesario extraer los glucósidos de esteviol, filtrarlos y purificarlos. El extracto purificado de las hojas de Stevia, es el componente que está aprobado, en la mayoría de los países, para su uso en alimentos y bebidas.
Aunque los indígenas sudamericanos guaranís, utilizaban las hojas de Stevia para endulzar sus bebidas desde hace muchos años, fue hasta 1971 cuando se empezó a utilizar de forma comercial en Japón. Hoy en día la Stevia se utiliza como endulzante en casi todo el mundo. La puedes encontrar en la lista de ingredientes de los productos como extracto de hoja de Stevia, Stevia, extracto de Stevia, glucósidos de esteviol, Rebaudiósido A, Reb. A.
En el 2008 fueron aprobados en Estados Unidos los alimentos que utilizan Stevia como ingrediente, y en la Unión Europea hasta el 2011. El incremento en los productos que utilizan Stevia ha sido impresionante, solamente entre el 2008 y el 2012, el aumento fue del ¡400 por ciento!
![Coca Cola Stevia](https://i.blogs.es/1b19a2/16479863008_64ef265748_z/450_1000.jpg)
¿Es saludable consumir Stevia?
Los glucósidos de esteviol pasan casi intactos a través del tracto gastrointestinal superior, incluido el estómago y el intestino delgado. Esto es lo que contribuye a que la Stevia no aporte calorías, ni aumente los niveles de insulina.
Cuando llegan al colón, las bacterias intestinales hidrolizan los glucósidos de esteviol al quitarles la unidad de glucosa. El esteviol se absorbe y se metaboliza principalmente en el hígado, formando glucurónido de esteviol, antes de ser excretado en la orina. Al día de hoy, las investigaciones han demostrado que nuestro cuerpo no acumula Stevia, o cualquier subproducto.
Se ha comprobado que los componentes de la planta de Stevia no son reactivos y no se metabolizan en compuestos reactivos, así que los glucósidos de esteviol no deberían de causar reacciones alérgicas cuando se consumen en los alimentos o bebidas. Además, hoy en día, no existen plantas de Stevia genéticamente modificadas.
En un estudio se demostró que, en comparación con endulzantes artificiales como la sacarosa y el aspartame, la Stevia ayudaba a reducir los niveles de insulina postprandial en el cuerpo. Pero a pesar de que la mayoría de los estudios apuntan a que la Stevia es un endulzante saludable, todavía no existen estudios científicos a largo plazo, como todo en la vida, es posible que consumir Stevia en porciones excesivas, tenga efectos nocivos.
![Pan con Stevia](https://i.blogs.es/dd9039/9594678769_176e5c7975_z/450_1000.jpg)
¿Existen riesgos al consumir Stevia?: Posibles contraindicaciones de la Stevia
A pesar de los numerosos beneficios de la Stevia, existen algunos estudios en animales que podrían sugerir problemas en la reproducción y la disminución de la fertilidad. En un estudio realizado en la Universidad de Sao Paulo, se encontró que** el consumo excesivo de Stevia reduce los niveles de testosterona** en los ratones macho, afectando a su fertilidad. Resultados que concuerdan con los obtenidos en otro estudio de la misma Universidad, donde se encontró una disminución del 60% en el peso de la vesícula seminal en aquellas ratas que consumieron cantidades excesivas de Stevia.
Sin embargo, también existen estudios que demuestran que el consumo de Stevia no afecta la reproducción ni la fertilidad de los animales. En una investigación de la Universidad Chiang Mai, de Tailandia, no se notaron alteraciones tóxicas en la reproducción de las ratas que consumieron Stevia en altas dosis. Resultados similares fueron obtenidos en un estudio del Centro de Investigación de Primates de la Universidad de Chulalongkor.
En cualquier caso, se trata de pruebas en las que se superaba con creces la dosis diaria recomendada, que es de 8mg/kg de Stevia. Para un mexicano promedio, con un peso de 75 kilos, la dosis diaria no debe de sobrepasar los 600 miligramos al día, mientras que para una mexicana promedio, con un peso de 69 kilos, la dosis máxima es de 552 miligramos al día. Como ejemplo, una botella de 600ml de Coca Cola Life contiene 45.6 miligramos de Stevia. Necesitarías tomar entre 12 y 13 de estas botellas (más de siete litros) para llegar al límite máximo diario.
Algunas particularidades de la Stevia
Aunque muchas veces la vemos anunciada como un endulzante 100% natural, es importante que sepas que para poder extraer los glucósidos de la planta, y para que tenga una larga vida en el anaquel, se le añaden otros ingredientes, de los cuales la mayoría no son completamente naturales.
Además de endulzar, a la Stevia se le atribuyen muchas propiedades benéficas para el cuerpo. Por ejemplo, en un estudio realizado en la Universidad de Tohoku, se comprobó que la Stevia puede llegar a tener propiedades antibacterianas, especialmente contra bacterias transmitidas en los alimentos, como la Escherichia coli. En el Instituto Indio de Biología Química, se han hecho pruebas que indican que la Stevia puede ser una fuente de antioxidantes naturales, mientras que una investigación publicada en la Revista de Odontología de la Universidad de São Paulo, sugiere que la Stevia puede ayudar a reducir la placa dental.
Puedes utilizar la Stevia para cocinar y hornear, nada más que como es mucho más dulce que la azúcar, debes de reducir considerablemente la cantidad. En muchas recetas encontraras que utilizan un agente de volumen para compensar por el volumen del azúcar. Es importante que sepas que al utilizar Stevia, los productos no van a caramelizar.
Ahora sí, además de reconocer la Stevia como una alternativa de endulzante, espero que esta información te haya servido para entender más de donde proviene, como actua en nuestro cuerpo y algunos de sus posibles usos.
Imágenes | M a n u e l | Mike Young | Mike Mozart | Alan Levine |
Ver 15 comentarios
15 comentarios
Usuario desactivado
Antes de nada, echo de menos el típico comentario en estos casos que afirma haber leído en algún sitio que la stevia produce cáncer, como tantas otras cosas que están "demostradas" en internet que producen cáncer.
Bromas aparte, la stevia es un edulcorante con unas magníficas propiedades y un excelente sustitutivo del azúcar traducional. Está especialmente indicado para aquellas personas que sufren de diabetes.
Ahora bien, quiero aclarar que para aquellas personas que no son diabéticas pero que se disponen a hacer una dieta deben cuidar la ingesta de stevia, como de cualquier otro producto similar sin calorías como los usados en los refrescos de cero calorías, y es que se tiende a abusar de estos productos con el pensamiento de que son saludables y además inocuos. Hay que tener en cuenta que no tomamos stevia sola, sino que la echamos a otros alimentos para endulzarlos, y éstos alimentos no son de cero calorías
ratonsita
No creo q sea muy acertada la imagen q habeis puesto de la nueva coca-cola, ya q si mirais la etiqueta de ingredientes, a parte de stevia, lleva mucho azúcar
maeseoki
Tengo una duda, a ver si alguien sabe la respuesta. ¿Podrían las levaduras alimentarse de los glucósidos de esteviol para la fermentación alcoholica?
Las levaduras se alimentan de algunos glúcidos como la dextrosa, maltosa o glucosa (entre otros), sin embargo no se alimentan de lactosa. ¿Qué pasaría con la Stevia?
rebootedc
¿Que no modifica el sabor? El que ha escrito esto no ha probado la estevia.
soyanais
Para mí la Stevia para endulzar es lo más saludable que hay. Es natural, no aumenta los niveles de azúcar en sangre y aporta 0 calorías. ¿Qué más se le puede pedir? Eso si, hay que tener en cuenta que el sabor de la Stevia es muy particular y tal vez al principio te sea raro, pero te acostumbras. A mí me encanta y la recomiendo.
miguelgutierrezmarqu
En las tiendas venden stevia a las cuales se le agrega maltodextrina, sucralosa o similares. ¿Esos también son buenos o esos componentes cambian en algo las calorías de la stevia?
marseruka
Un pequeño apunte: La persona que ha editado el artículo en todo caso es una colaboradora, por si se quiere tener en cuenta.
Respecto a la stevia, no dudo de muchas de las propiedades que se le aducen, pero como todo lo nuevo yo lo dejo en stanby un tiempo. En el artículo ya se hace mención sobre que aún no se disponen de datos a largo plazo como es natural. Creo que ahora mismo tiene una aplicación más concreta y adecuada par personas con problemas de diabetes.
Por otra parte es graciosa la frase:"se comprobó que la Stevia puede llegar a tener propiedades antibacterianas", pues es contradictorio que un dato se haya "comprobado" con la conclusión de "PUEDE LLEGAR a tener propiedades antibacterianas".
Por lo demás, me parece un buen artículo ya que me ha proporcionado datos que desconocía sobre esta planta y el edulcorante que se obtiene de ella.
alejandragutierrez
Hola, muy bueno el artículo.
Yo compro mi Stevia en una empresa gallega que acaba de patentar las monodosis líquidas, ALNAEC ECOSALUD. La diferencia es precisamente que la monodosis lleva unicamente la planta y agua.
En el resto del mercado ya no sabes de que marca fiarte ya que al ser polvo para rellenar las monodosis lo mezclan con eliquitrol y otros químicos dañinos y baratos con lo cual ya no estamos disfrutando de la Stevia y sus propiedades, ademas los botes permiten hacer postres y comidas con total seguridad de que aportas dulzor 100% natural y 100% acalórico, con lo cual si los haces para la venta estás más tranquilo.
mussaplants
La stevia no solo es un endulzante natural! Tiene muchos otros beneficios!
La stevia es beneficiosa para las personas hipertensas. La División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipe, en Taiwán, ha determinado que la stevia actúa como hipotensor y cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. La stevia es también vasodilatadora.
La stevia es un poderoso antioxidante unas 7 veces más potente que el té verde.
La stevia es bactericida y se utiliza en dentífricos y chicles para prevenir la caries dental por su acción antibiótica contra la placa bacteriana.
La stevia combate ciertos hongos, como el Cándida Albicans, que causa vaginitis.
La stevia es un diurético suave que ayuda a disminuir los niveles de ácido úrico.
La stevia tiene efectos beneficiosos en la absorción de las grasas, es antiácido y facilita la digestión.
La stevia contrarresta la fatiga y los estados de ansiedad.
Mejora la resistencia frente a gripes y resfriados.
Es cicatrizante y bactericida en aplicaciones contra quemaduras, heridas, etc.
Es una planta medicinal magnífica! que aporta muchos beneficios a nuestra salud, no como el azúcar y la sacarina y todos los endulazantes químicos que no aportan nada nutritivo y si muchos problemas de salud.
En mussaplants.es podréis encontrar stevia a un buen precio y de calidad para empezar a tener una buena alimentación y salud!
Un saludo