No puedo estar más de acuerdo con las afirmaciones de la Doctora Sherry Pagoto: hay que parar el debate sobre qué dieta es mejor y centrarnos en cómo cambiar hábitos alimenticios para que estos duren en el tiempo y resulten beneficiosos.
Podemos hacer cientos de búsquedas de artículos relacionados con dietas: altas en hidratos, en proteínas, hipocalóricas, normocalóricas...hacer comparativas entre unas y otras e intentar sacar conclusiones. Pero esto realmente es un debate un poco estéril, ya que la gente no se para a contar hidratos y proteínas y muchas veces las dietas tienen muy poca o ninguna adherencia.
Y es cierto, mientras hay cientos de artículos relacionados con los tipos de dietas, no hay tantos relacionados sobre la evidencia de hábitos que mejoran la alimentación o la reducción de peso. Y lo que es más importantes: hábitos fácilmente asumibles que sí supongan una ganancia importante en cuanto a calidad en la dieta.
Como todo, hay excepciones. En deportistas que buscan rendimiento sí va a ser importante cuantificar nutrientes o calorías de una dieta, pero cuando hablamos de la mayor porte de población, hay que hablar de hábitos, gestos, recetas, alimentos...y no de números.
Para mí, es realmente necesario cambiar la conversación sobre qué tipo de dieta hacer, ya que corremos el riesgo de estancarnos y polarizar a la gente en un tipo de dieta u otro. Hay que cambiar el chip y comenzar a debatir sobre cómo cambiar el comportamiento humano de forma eficaz para que éste sea más saludable. ¿Qué opináis vosotros?
Vídeo | UMass Medical School
Ver 13 comentarios
13 comentarios
lhaydee
Las principales claves en el éxito de unos hábitos son:
En primer lugar, desterrar cualquiera clasificación "bueno/malo" "limpio/sucio" "sano/no sano" de la comida que tengamos en la cabeza. La comida es comida. Punto. Hay comidas para "entre semana" y comidas que disfrutas " en ocasiones de celebración y disfrute" Y se disfrutan en su plenitud sin culpa y con mucha felicidad.
En segundo lugar, con el objetivo de no contar calorías ni pesar alimentos ni cosas raras y absurdas, saber distinguir nuestras señales de "hambre y saciedad". Saber sentir cuándo tenemos hambre, incluso dejar que "ese hambre física" se sienta bien el cuerpo (no pasa nada por esperar a sentir hambre para comer y no antes ni después) y saber distinguir nuestras señales de "saciedad". una cosa es comer hasta estar satisfechos (eso te previene de comer en exceso) y otra cosa es comer hasta estar completamente "llenos".
El problema es que con tanta dieta de moda, tanto contar calorías y medir alimentos, muchos están perdiendo su habilidad de reconocer sus señales (hambre y saciedad) De modo que no saben cómo se siente el hambre o cómo se siente la saciedad y ese problema es gordísimo. Dado que recuperar eso y conseguir normalizar la leptina y grelina /hormonas involucradas, puede llevar años de mucha mucha práctica,
Si conseguimos saber como son estas señales, el siguiente paso es intentar adherirnos a platos de comida simples sencillos, constituidos por una buena ración de proteínas, de vegetales y de hidratos de carbono complejos. Eso ayuda a mantenernos nutridos y satisfechos más tiempo sin necesidad de ingerir alimento constantemente.
Lo siguiente es incorporar más actividad diaria. Y no me refiero a meterse 1 hora de spining. Me refiero a mover el culete, caminar más, subir y bajar escaleras, hacer la compra, cargar con la compra, limpiar en casa, hacer las tareas de casa en fin...cosas sencillas que aumenten nuestro NEAT
Y llegados a este punto, me precouparía de hacer algo de ejercicio de pesas pero sólo si los pasos anteriores están completa y absolutamente interiorizados y presentan una adherencia en la persona que no son "obligaciones". Son hábitos que se hacen automáticamente sin necesidad de recordarnos tener que hacerlos.
Saludos
Usuario desactivado
Estoy totalmente de acuerdo en lo que se expone en el artículo, pero no lo estoy tanto en cuanto a lo de que no se escribe sobre los hábitos alimentarios y se escribe en cambio excesivamente sobre las dietas. Eso dependerá donde se busque, porque si buscas en la inmensa mayoría de revistas de uso público, o de blogs de internet, o parecidos, evidentemente, la inmensa mayoría de artículos que se escriben buscan generar un impacto con una dieta cada cual más pintoresca que la anterior, con el único fin de atraer la atención de una legión de "dietistas" que buscan ávidos a qué novedad más insalubre se van a obsesionar.
Sin embargo, si te vas a una biblioteca y buscas en aquellas revistas especializadas, aquellas que tienen detrás un comité científico que examina cada artículo presentado y lo aceptan o rechazan en función de la seriedad con el que se ha desarrollado, encontrarás que la inmensa mayoría de artículos son hablando sobre hábitos saludables y el impacto que éstos tienen sobre la salud. Rara vez verás en esas revistas artículos sobre este tipo de dietas que en su inmensa mayoría atentan contra el sentido común y peor aún, contra la salud.
Yo el tratamiento que estoy siguiendo no está publicado en ninguna revista, ni en ningún best-seller de una librería, pero es el tratamiento de la obesidad que puedes encontrar en cualquier manual técnico
josesalamanca
Quisiera saber si estoy haciendo bien mi dieta por lo general todos los días va asi:
Desayuno: un puñado de espinacas, 2 claras, jamón de pechuga de pavo 2 panes integrales y zumo de naranja
Media mañana: piña o banano
Almuerzo: arroz integral, lentejas o puré de papa con un poco de queso bajo en grasa y pescado pollo o ternera(1 vez por semana)
Merienda: un banano o unas manzanas
Cena: un sándwich de pechuga de pollo con lechuga o una tortilla bimbo integral con jamón de pechuga de pollo y 2 claras
Todo esto antes de 6 pm
Luego voy a mis clases de crossfit y al llegar me tomo 1 scoop o 1/2 scoop de whey gold standar con un poco de yogurt griego y antes de dormir 1 scoop de whey gold casein.... que opinan?