El plástico podría tener efectos negativos en nuestra salud, en concreto el bisfenol A (BPA), que está presente en miles de productos de uso diario, como botellas, biberones, latas o CD’s, podría repercutir negativamente en la salud de los millones de usuarios que los usan.
La exposición a bajas dosis de BPA provoca trastornos hormonales que producen cambios de comportamiento, pubertad prematura en las hembras y más riesgo de sufrir cáncer de próstata y de mama.
Hasta el momento, las pruebas han dado resultados preocupantes en animales y no se descarta por tanto que los humanos podríamos ser afectados por estos productos tan cotidianos.
El bisfenol es un compuesto tan común, que se ha detectado en la orina del 93% de la población mayor de seis años. Está en todas partes con lo que el posible riesgo para las personas podría venir de su exposición a través de la comida y la bebida, ya que está presente en latas y botellas. Su utilización en móviles o aparatos como los mp3 no sería peligrosa en principio.
En algunos países ya están considerando la posibilidad de prohibir el BPA. Sin ir más lejos, Canadá, ha declarado que está listo para declarar tóxico el bisfenol, una decisión a la que seguiría una proposición para limitar su uso.
Lo mejor, usar una botellita de cristal en luigar de reutilizar las de plástico una y otra vez.
Ver 1 comentario
1 comentario
ovidiov
Si, realmente el bisfenol tiene sus riesgos, pero no nos podemos olvidar, que a pesar de que esten en la mayoría de los recipientes de plastico que utilizamos a diario, la cantidad necesario, para que la transferencia de bisfenol a nuestro organismo llegase a ser tóxica es importante. Es decir, un niño de 3 meses, tendría que tomar en vez de sus 8 biberones diarios, se tendría que tomar 4 veces más, lo cual sopondría 32 biberones al día….mas información en el link
http://tinyurl.com/5k8sjx
de la European Food and Safety authority. Esta bien que informemos, pero también hay que contrarestar un poco las noticias alarmistas, con la posición de las autoridades al respecto. La FDA respalda a la EFSA en ese posicionamiento hasta el momento