La alimentación adecuada es fundamental para forjarnos una buena salud, y por ello es necesario que sigamos unos hábitos adecuados para así conseguir una salud fuerte y perfecta. Pero como siempre suele sucedes, todo tiene su lado positivo y negativo. En el caso de los alimentos no iba a ser menos, y es que existen muchos alimentos beneficiosos para nuestra salud, pero que pueden tener un lado oscuro que afecte a nuestra salud sin que apenas nos demos cuenta. Por ello en esta ocasión nos queremos detener en estos aspectos negativos de los alimentos.
Por la gran mayoría de nosotros no son conocidas estas cualidades negativas de los alimentos, ya que siempre se está haciendo hincapié en lo positivo, dejando de lado lo malo y lo nocivo que ese alimento puede tener para nuestra salud y el correcto funcionamiento del organismo. A pesar de todo, como siempre decimos, el abuso de un determinado tipo de alimentos nunca es bueno para el organismo y el perfecto desarrollo del mismo. Por ello, y para evitar cualquier tipo de equivocación y futuras consecuencias, lo que haremos será ver las sustancias más comunes en nuestra dieta, y que pueden tener un doble efecto en el cuerpo.
Las patatas
En primer lugar vamos a comenzar con las patatas. Se trata de un alimento presente en nuestra dieta de manera muy habitual, tanto que la gran mayoría de platos de nuestra cultura gastronómica las contienen. Es cierto que son una importante fuente de hidratos de carbono, pero comidas a destiempo y de manera inadecuada pueden ser perjudiciales. Concretamente si las ingerimos cuando están verdes y no retiramos su piel, la capa verdosa que las recubre contendrá una serie de sustancias tóxicas para el organismo, que pueden generar en nosotros una serie de problemas digestivos. Por ello es bueno consumirlas sin piel y maduras.
El pan
El pan es otro alimento cotidiano que la gran mayoría de nosotros consume a diario. Es cierto que ya sabemos que nos es bueno pasarse para evitar un exceso de hidratos de carbono innecesarios. Pero no solo tenemos que reparar en eso en lo que a pan se refiere, sino que en algo más profundo como los ingredientes que se usan en su elaboración. Uno principal es la levadura, que es la causante de la esponjosidad. No debemos olvidar que se trata de un organismo vivo, que en exceso puede afectar a nuestro aparato digestivo, produciendo irregularidades en el mismo. Por lo que es necesario mantener una ingesta moderada del mismo.
La manzana
La fruta es otra parte importante de la dieta, y por ello es necesario que su consumo sea habitual y cotidiano. Dentro de la amplia variedad de fruta que tenemos, nosotros nos vamos a detener en la manzana. Esta fruta es considerada una de las más saludables y menos calóricas que existe, y en cierta medida es cierto, ya que contiene muchos beneficios saludables para nuestra salud, pero también contienen un producto como sus pepitas que no deben ingerirse, ya que contienen un componente tóxico para el organismo, el cianuro que puede causar una intoxicación en nuestro organismo.
El perejil
El perejil es otro alimento con el que debemos andarnos con cuidado, ya que es cierto que se trata de una planta muy aromática que como tal le da sabor a nuestros platos, aportando un toque diferente y singular a los platos, así como una serie de propiedades beneficiosas para el organismo. A pesar de esto, el perejil siempre debe usarse de forma moderada, ya que en exceso podría resultar tóxico para el ser humano. Los síntomas más leves serán alteraciones estomacales y diarreas, mientras que si el consumo de perejil es abusivo, podemos llegar a sufrir daños en el hígado y los riñones. Por ello siempre debe ser un ingrediente en nuestros platos, nunca la base de los mismos.
Es cierto que a la hora de catalogar algunos alimentos con doble filo la lista es muy amplia. Nosotros en esta ocasión simplemente hemos querido destacar algunos de los alimentos más habituales que pueden tener connotaciones negativas para la salud si se hace un uso de ellos incontrolado. Por ello es importante que si alguien conoce otros alimentos contraindicados y de uso habitual lo comente para que todos podamos saber a lo que nos estamos ateniendo a la hora de consumir un determinado tipo de alimento.
Imagen | Noema Pérez
Ver 15 comentarios
15 comentarios
walkersister
Este artículo me parece un poco tremendista. ¿Cuántas manzanas o cuántas patatas verdes y sin pelar tendrías que comer para llegar a notar algo?
chipchip
La glucosa que contiene la manzana es como un antídoto frente a la intoxicación por cianuro. De todas formas la cantidad de cianuro que hay en una manzana es minima.
emedoble
Me has "acojonado" con lo de las manzanas. O_o!
Aunque supongo que tendrás que comerte como un kilo de semillas para que resulten dañinas... y eso es algo que no tengo planeado hacer nunca.
David
Hasta la gracia de Dios en exceso es mala. Espero que el artículo no sirva para acojonar al personal y que deje de consumir esos sanos alimentos (en cantidades razonables, claro). El pan si es integral mejor, las manzanas y patatas si son ecológicas, mejor también. Puestos a ser sanos... :)
cabito
Bueno, no creo que la intención de Delgado sea "acojonar" a nadie,pero a mi me parece muy bien disponer de este tipo de informacion, y luego ya decidiré lo que hago yo con ella. Precisamente lo de los alimentos de los que habla el post ya lo conocía, e igual que a lo de las pepitas de la manzana no le doy importancia(ocurre con más frutas además de la manzana, no te comas las pepitas y punto), lo de la piel de la patata cuando está verde es rigurosamente cierto. Es verde por una sustancia que se llama solanina y es tóxica.. Lo mismo ocurre con la berenjena, que es de las pocas verduras que se debe cocinar para poder comerla. Otra cosa que se me ocurre es la de cocinar el huevo antes de comerlo, pero eso ya se ha hablado múltiples veces en vitónica.¿Qué más se me ocurre? ¡Ah!. El pomelo, por ejemplo, que es una fruta con muchísimas propiedades como la mayoría de las frutas, mejor no comerlo cuando se están tomando medicamentos anticoagulantes, lo mismo que otras verduras de la familia de las coles (brécol, repollo...) por su contenido en vitamina K, que anula el efecto de dicho medicamento. Ahora mismo no se me ocurre nada más, pero si me acuerdo,lo iré poniendo. A mi personalmente este tipo de cosas me parece útil, porque siempre está nuestro sentido común para no caer en la exageración...XD.
ángel
Todo lo mencionado en el artículo es correcto salvo una cosa: la levadura del pan no puede producir alteraciones de la flora intestinal porque al cocinar el pan, la levadura muere. Y muerta no va a hacer nada más que ser digerida.
Otros alimentos con un lado malo:
Las verduras de hoja verde, como las espinacas, tienen un alto contenido en ácido fólico y oxalatos. Éstos últimos son cristales de calcio que las plantas utilizan para defenderse de los depredadores. Una ingesta excesiva de estas verduras favorecerá la aparición de cálculos -piedras- en los riñones.
La nuez moscada, una especia que a mí me parece deliciosa, en dosis elevadas tiene efectos alucinógenos.
El anís -de cualquier tipo: estrellado, matalahuva...- es utilizado en infusiones por su efecto digestivo y carminativo (eliminando los gases); pero en dosis altas ó en niños tiene efecto neurotóxico.
omenaca
No sé si lo del pan será o no verdad, pero sí sé que las pepitas de ciertas frutas (manzana, albaricoque, melocotón y muchas del género "prunus") tienen cantidades variables de cianuro. Parece anecdótico, pero es mejor no tomarlas. Aunque es cierto que hay que tomar muchas.
Las almendras amargas también tienen cianuro y por eso son venenosas.
Eso sí: alguna vez leí que alguien que le gustaba tomarse las pepitas de las manzanas, se guardó unas cuantas (las guardaba cada vez que se comía una manzana) y se las comió todas de golpe. Al día siguiente, lo encontraron muerto. Pero eso: que hay que ser muy bruto.
Lo de las patatas: es verdad. La parte verde es venenosa. Pero eso sí: sólo si se come cruda o si no está bien cocinada. Así que normalmente, si uno no hace cosas raras... no hay problema.
Del perejil... no tengo ni idea.
Y una cosa que no está presente en este artículo ni en los comentarios anteriores: la tinta del calamar es venenosa para el ser humano. Pero afortunadamente, el veneno "se desactiva" con la cocción.
EN RESUMEN: No hay problema, siempre que no hagamos "cosas raras" como comernos un saco lleno de pepitas de manzana o masticar un hueso de albaricoque, o comer patatas crudas, o beberse la tinta de un calamar en crudo... vamos: no hacer el tonto.
nachjo
Este post es de los que te hacen dejar de seguir un Blog. Tanto sensacionalismo y falta de información combinados en un único post casi hasta asustan.
PD: Sigo el blog desde hace tiempo pero es la primera vez que me registro para comentar, y ha sido motivado por pura indignación.
mazuazul
Bueno, está bien toda esta información, aunque la veo más como curiosidades que como algo a tener en cuenta por sus peligros. Podrías haber comentado la toxicidad de las habas, el favismo, etc. Por cierto, la levadura del pan es, desde hace años, química y no tiene absolutamente ningún peligro para el organismo. Un saludo!!