Cuando muchas personas explican por qué no tienen hábitos saludables de alimentación y ejercicio, aparecen excusas como la falta de tiempo, la dificultad, la falta de constancia, etc. Sin embargo, es cierto que nos movemos más para conseguir algo que nos motiva. Si nos pagaran por estar más sanos es probable que muchas de esas excusas se esfumarían ¿no os parece?
Algo así pensaron en Safeway, una gran cadena de supermercados de Estados Unidos. Sus directivos llevaron a cabo un programa de incentivo de hábitos saludables en el que se bonificaba a los trabajadores que mantenían un buen estado de salud o lo mejoraban, midiendo para ello algunos parámetros muy básicos mediante analítica de sangre.
El resultado, según cuentan, fue todo un éxito: los empleados se esforzaban para, año tras año, mejorar en la situacion de patologías como obesidad, diabetes, hipertensión... Con el objetivo de obtener esta bonificación económica, que también suponía una rebaja en la prima del seguro de salud. Además, los empleados valoraron la iniciativa de forma muy positiva, y tuvo muy buena acogida.
Hemos visto otras iniciativas donde se incentivaba a hacer más ejercicio para obtener a cambio ropa deportiva, pagar el metro haciendo sentadillas o bonificaciones según la distancia recorrida al ir al trabajo en bicicleta. Sin duda todas iniciativas que motivan a la persona a esforzarse más.
Sin duda la motivación económica, ya sea directamente en dinero o en otro tipo de bienes y servicios, es un elemento motivador ¿por qué no usarlo para algo bueno, como mejorar la salud de las personas? Sobre todo teniendo en cuenta que invertir en prevención es mucho, mucho más económico que gastar el dinero en tratamientos de procesos crónicos.
Qué pensáis ¿Estaríamos más sanos si nos bonificaran por ello?
Imagen | Thinkstock
Ver 7 comentarios
7 comentarios
MiguelHD
Como es lógico, lo ideal sería partir de la base de la educación, y que se inculcara la importancia y los beneficios de la prevención y vida sana.
Desde el punto de vista empresarial, es más beneficioso, y económico, tener trabajadores sanos, por lo que no es descabellado que las empresas premien económicamente.
Eso sí, como forma de vida, no simplemente "estoy bien porque me pagan por ello", sino como un medio para incentivar, y ya provocar un cambio tal vez más duradero.
En cualquier caso, es una iniciativa que busca un efecto saludable, provocando además ahorro a la empresa y beneficio (en salud y en dinero) para el trabajador. Parece que nada falla, aunque seguro que tiene algún "contra".
Lara
No conocía el dato que ha indicado azarea pero sin duda es una idea genial el incentivo japonés para fomentar el deporte. Está claro que si haces algo por dinero, o por determinado fin, a la larga no será duradero, ya sea porque se acabe esa recompensa ya sea porque encuentres otra mejor. Sin embargo, este tipo de medidas puede que sean necesarias ya que está claro que, si depende únicamente de las personas, son pocas las que deciden empezar a moverse (simplemente subir andando las escaleras frente al ascensor) y a llevar una vida más sana. Creo que tanto en temas de nutrición como en temas de deporte falta mucho por hacer, y no precisamente por parte de los científicos, sino por parte de los ciudadanos. La información sigue siendo confusa y hasta hace poco se empieza a recomendar el ejercicio en las consultas médicas (de hecho, tengo 25 años y no recuerdo que de pequeña me preguntaran si hacía deporte y mucho menos me lo "recetaban") por lo que quizá necesitamos que los cambios de hábitos vengan un poco "incentivados". Un ejemplo parecido es con los niños pequeños, cuando les dices que pueden hacer determinada cosa pero antes tienen que otra; es una educación indirecta y medio pasiva por parte del que la recibe ya que en verdad se le está obligando a hacer algo. Pero a la larga puede dar resultado, si no, pensad cuántos de nosotros odiábamos determinada verdura y a base de este tipo de estrategias la hemos acabado comiendo. A veces necesitamos que nos den un empujón fuerte y, con el tema económico, por desgracia, ese empujón suele ser efectivo.
ana1981
Es una buena iniciativa pero esa gente que ha hecho eso por dinero, si dejaran el trabajo ¿seguirían haciendo deporte?
Estoy leyendo un libro que habla sobre la motivación intrínseca (cuando se hacen cosas por la propia satisfacción de hacerlas) y extrínseca (cuando se hace algo y sabes que va a haber algún dinero extra por ello) y sobre como aplicarlas en cada caso.
El deporte es algo creativo, no rutinario, de él se sacan emociones, sensaciones y si se convierte en algo rutinario o que tienes que hacer por dinero, al principio lo haces pero, ¿cuánto durará?
Claramente muchos verán que aunque les paguen, han descubierto un nuevo mundo y jamás lo dejarán, pero seguramente la mayoría de ellos si abandonan el trabajo, no volverán a hacer si no recibe dinero a cambio.
1beso!
azaera
Es totalmente cierto que muchas personas (todas) necesitamos una motivación para llevar una vida saludable, unos la llevan inculcada desde siempre y su motivación es simplemente el vivir bien, que es parte de ella. Pero otras personas necesitan conseguirla, y las formas son diversas, que te paguen por ella, pues puede ser un buen método. En verdad a la larga yo creo que se ahorraría dinero, porque la gente no iría tanto al médico, ni tomarían tantas pastillas... Porque una gran porcentaje de las personas no desarrollarían ciertas enfermedades.
En verdad que te paguen por estar sano no es una novedad, en Japón por ejemplo muchas empresas te pagan tu sueldo según tu peso y salud, si eres una persona con obesidad tu sueldo no es tan sustancial como el de la persona delgada. Además suelen contar con orientadores, gimnasios, médicos en la propia empresa. Mas que pagarte por estar sano te penalizan por no estarlo, pero te ponen a disposición los medios para estarlo. Eso fue una cosa que la verlo en el documental me sorprendió y no me pareció mal, cuidas a tus trabajadores, ellos viven mas y mejor, y tu te ahorras muuuchas bajas por enfermedad xD.
carlafg
Desde luego, en nuestra sociedad tira mucho el dinero. Pero también hay que tener en cuenta que hay muchísimas personas que, ni con ese incentivo, adoptarían un estilo de vida saludable.
Pensad en el alto porcentaje de obesidad de España, por poner un ejemplo. ¿Acaso esas personas no saben el gran riesgo de muerte prematura al que se exponen? ¿Acaso se miran en el espejo y no desean estar más en forma? Ciertamente, todos querrían perder los kilos extra que les sobran, pero ni siquiera la mitad de ellos llegan a hacerlo, siempre está el típico "ya lo haré el año que viene".
Y es que, amigos, la pereza humana es tan extrema...que en algunos casos ni la mejor recompensa es suficiente aliciente para emprender el camino de la vida sana.
aristosfit
tener salud es uno de los mejores premios
rebecaruiz
Así somos… necesitamos un incentivo de cualquier tipo para motivar el cambio. Por mucho que sepamos que es necesario hacer ejercicio, comer sano o dormir más, es difícil que adoptemos hábitos saludables si no es totalmente necesario. Por eso, no me parece una mala idea la iniciativa de la empresa Safeway. Recompensar una buena salud y buenos hábitos es a largo plazo beneficioso para la propia empresa porque se traduce en actitud más positiva ante el trabajo, mejor rendimiento y menos absentismo laboral. ¡A mí me parece bien!