Tradicionalmente se ha asociado el llegar a una edad avanzada con una serie de pérdida de capacidades, ya sean deficiencias sensoriales y también pérdida de agilidad, movilidad y fuerza. No obstante, una vida activa ayuda a llegar a la tercera edad mantieniendo buenas capacidades, y es que <strong>es el sedentarismo y no la edad lo que provoca pérdida de la musculatura</strong> y ocasiona grandes problemas de disminución de las capacidades funcionales.
Cumplir años y llegar a una edad avanzada lógicamente va a suponer una pérdida de ciertas habilidades, pero se va demostrando de forma reiterada que el sedentarismo provoca pérdida de musculatura, no la edad avanzada por sí sola.
Muy en la línea de lo que ya comenté en un artículo sobre que la inactividad y no la edad es lo que más limita, donde coloqué el enlace a una gimnasta de 86 años realizando un ejercicio realmente brillante, hago referencia ahora a un estudio sobre cómo el ejercicio ayuda a mantener la musculatura en personas de edad avanzada (el enlace está en inglés).
Un estudio interesante
Dicho estudio, de forma muy resumida, lo que hace es tomar como muestra a un total de 40 atletas (20 hombres y 20 mujeres) mayores de 40 años y que se han mantenido con una actividad física intensa. Las edades de los sujetos oscilaban de los 40 a los mayores de 70 años, dividiendo en 4 tramos de edad (40-49, 50-59, 60-69 y más de 70 años) y seleccionando a 10 sujetos para cada tramo. Como digo, la característica de todos ellos es que eran personas deportistas que seguían entrenando a un ritmo intenso, incluso a pesar de su edad.
Resumiendo mucho el artículo (y cometiendo por ello alguna imprecisión) los resultados que arroja el estudio es que la masa muscular de estos atletas se conserva, incluso en edades avanzadas. Comparando con personas sanas de edad similar, se observa que los atletas tienen un volumen muscular mucho mayor, mientras que en la persona sana, pero con vida sedentaria, el volumen muscular está muy reducido, con un aumento notable del tejido graso.
La creencia tradicional parecía señalar que la edad avanzada provoca pérdidas funcionales, aparecen rigideces articulares, acortamientos musculares, disminución del volumen muscular así como de la capacidad de aumentar el tamaño de los músculos, acúmulos grasos de mayor tamaño… No obstante todas estas circunstancias no son simplemente culpa de la edad, sino que el sedentarismo, hábitos poco saludables e ir cumpliendo años de una forma poco activa es lo que genera las limitaciones.
Se puede llegar a edad avanzada con un buen estado físico, solo que es sacrificado de conseguir, ya que la prevención debe hacerse desde ya (dieta sana, ejercicio físico, hábitos saludables) y mantenerla durante toda la vida. No obstante, es un precio pequeño que pagar por mantener la autonomía y capacidades durante el mayor tiempo posible, ganando en calidad de vida para los años en que más se necesita.
Ejercicio físico: la mejor prevención
Lo que dice el estudio no es ninguna gran revelación. Se podía ver de venir, pero tampoco estaba tan claro, pues es cierto que muchas veces la idea generalizada es que la edad por sí sola provoca limitaciones. Parece que hay que resignarse y vivir con ellas como se pueda. Este tipo de estudios pueden ayudar a cambiar esta mentalidad, al hacernos ver nuestro papel activo en el mantenimiento de nuestro estado de salud.
El estudio está hecho con atletas, pero qué duda cabe que el ejercicio físico regular (aunque no sea el entrenamiento intenso de un atleta) ayudará a mantener no solo la musculatura, sino las cualidades que se suelen perder con la vida sedentaria: equilibrio y coordinación. Un buen nivel físico, además de ayudar a que el organismo sea más resistente a ciertas patologías, ayuda a dar independencia a la persona, incluso en edades avanzadas.
En la sociedad en que vivimos, por ejemplo, en España, donde la tendencia es al envejecimiento de la población, el uso de medidas preventivas sencillas pero eficaces, como el inculcar hábitos saludables y estimular a que la población se habitúe a tener un estilo de vida activo y saludable, ayudará no solo al bienestar físico, sino también al económico, ya que una población que envejece de forma saludable mantendrá durante más tiempo la independencia y no necesitará tanto los servicios de salud o ayudas económicas a la dependencia.
Lo miremos por donde lo miremos, son todo ventajas. Es cierto que hay que hacer un sacrificio para mantenernos siempre activos, pero un reto donde todo lo que podemos conseguir es positivo merece la pena ser tenido en cuenta.
Más información | Estudio original (en inglés)
Imagen | Ian Ransley
Ver 25 comentarios
25 comentarios
Juancamina
Felicitaciones por el post Miguel! La verdad +10!! Yo no llegué todavía a la "edad avanzada" (termino mas o menos subjetivo je je) pero puedo dar fé que en un par de años de gimnasio prolijo, progresivo, más una acumulación de 2000 km de trote me han cambiado el estado. Me veo y me siento un atleta. Lo importante como dices es que se tomen las riendas del tema y despúes de los 50 años se inicie una actividad fisica integral. Los cambios vienen solos. Para bien en todo sentido. Y todos los días le corro a mi amigo Franco Deterioro y todavía le gano ja ja!! Un abrazo y mucho afecto Juanca.
drake_verso
Una pregunta que debería hacerse todo el mundo: "¿Cuándo pases los 70 años quieres poder caminar, correr, subir escaleras con rapidez, ir en bici, estar en tu peso, en forma, sin apenas enfermedades, sin tener que depender de nadie, ser independiente o prefieres estar casi todo el día en casa sin poder moverte, tener que fatigarte por caminar, caminar de manera muy lenta, tener dificultad para subir escaleras, tener que acudir cada dos por tres al médico y depender de los cuidadores?" Pues si se prefiere la opción buena hay que comer bien y hacer deporte siempre para conservarse como un chaval de 20 años, puede ser que salgan arrugar y la piel se debilite pero la mente y el cuerpo más o menos estarán en perfecta forma y pudiendo competir con jóvenes!! Se puede romper fácilmente el estereotipo de anciano, solo que requiere acción y motivación!
arrow
El título del artículo en sí es algo engañoso, puesto que por ejemplo, si comparamos 2 individuos genéticamente iguales con mismos hábitos, alimentación y rutina pero uno de 25 años y otro de 80 sí que veremos inevitables cambios a nivel del fenotipo (esto es, físicamente y en este caso a nivel muscular), ya que con la edad disminuye la segregación de testosterona, principal hormona masculina fundamental en el anabolismo y creación de músculo, entre otros muchos factores. Lo cual no quita que como dices, el sedentarismo contribuye a la pérdida de masa muscular, pero de ahí a dar a entender que es el único factor y que no influye la edad me parece que hay un abismo.(Que ya sé que luego especificas, pero una lectura a grandes rasgos parece respaldar el hecho de que la edad no influye en el estado de forma)
emi.cordobes
Estudios como éstos hacen que me sienta cada día mas alegre de ver que mi filosofía de vida del deporte y la vida sana es lo 1º es una filosofía de vida correcta =)
Yo de awelete a los 70 años 'tó petao' xD
carlosrcv
Antes de nada buen post Miguel, es cuanto menos interesante.
En mi modest opinion, creo que hacer un estudi sobre estos casos es tan elativo e influye tantos factores qu no me atreveria a sacar conclusiones. En gran medida estoy de acuerdo con el post, ya que si uno se cuida puede mantenerse bstant bien hasta edad avanzada. (en un gim al qu fui habia un hombre d bstante edad (nas de 60) y tenia un cuerpo que ya quisieran muchos de 20.
javiergarcia
Yo no pensaba que fuese estrictamente por la edad pero sí que era un factor bastante influyente. Ojalá a esas edades hagamos al menos la mitad del ejercicio que hacemos ahora, que al fin y al cabo estar en forma mejora mucho la calidad de vida.
6925
No estoy de acuerdo.
Con el paso de los años se ha demostrado que la cantidad de mitocondrias por célula disminuye, el metabolismo disminuye, aumenta la resistencia a determinadas hormonas sobre todo la insulina, etc.
El estudio se ha realizado con poca gente y sin contar otros tipos de persona (sedentario total, parcial, disminución de actividad) el estudio está bien, pero creo que es incompleto por tanto no me lo tomo muy en serio.
Saludos