La cocina es uno de los ámbitos en dónde mayores cuidados debemos tener, pues puede ser el origen de muchas enfermedades, sobre todo, asociadas a los alimentos. Por eso, te mostraremos cómo evitar la contaminación cruzada, una de las más frecuentes al cocinar.
La contaminación cruzada se produce cuando microorganismos patógenos se transmiten desde alimentos sucios o crudos, manos o utensilios a alimentos sanos y desde aquí, los patógenos llegan a nuestro organismo causando enfermedades.
Con simples cuidados se puede evitar la contaminación cruzada y por eso, te mostramos los siguientes consejos:
-
En el refrigerador, ubicar los alimentos crudos en la parte inferior del mismo y aquellos listos para consumir en la porción superior.
-
No utilizar el mismo utensilios (cuchillo, cuchara, tabla, etc) para cortar o manipular alimentos crudos y cocidos. Por ejemplo: cortar la lechuga previamente bien lavada con un cuchillo y después usar otra superficie, así como otro utensilio para cortar el pan. Se debe tener mucho cuidado cuando manipulamos carne cruda.
-
Lavarse las manos siempre antes de preparar la comida y cada vez que manipulamos un alimento.
-
Higienizar muy bien las verduras crudas, sobre todo, si vamos a preparar ensaladas y consumirlas en su estado natural, ya que pueden transmitir sus pequeñas bacterias a otros alimentos sanos que se incluyen en la ensalada, como huevos recién hervidos, pollo cocido, quesos, atún en lata u otros.
-
Lavar, incluso, la cáscara del a fruta que vayamos a desechar, ya que aunque pelemos una naranja, su cáscara puede transmitir microorganismos a la pulpa que después comeremos.
Con éstos sencillos consejos y recordando que nunca debemos mezclar alimentos crudos con cocidos o limpios y asimismo utensilios que tocaron alimentos sucios o crudos para preparar otro tipo de alimentos inocuos, podemos prevenir la contaminación cruzada y evitar muchas enfermedades transmitidas por alimentos.
En Vitónica | Medidas para evitar la contaminación por salmonella en los huevos En Vitónica | La OCU nos trae on- line información sobre seguridad de los alimentos Imagen | Technodad
Ver 5 comentarios
5 comentarios
javimas03
¿ se lava la naranja???
yo la pelo con la uña como buen valenciano garrulo
en serio yo tengo la teoria de cuanto mas exquisito eres con el cuerpo ( sin pasarse ) el cuerpo se vuelve exquisito , unos virus normales no solo no nos hacen demasiado) daño si no que nos hacen mas fuertes , cuando los vences
Yo no tomo apenas aspirinas ni analgesicos y desconozco los nombres de los analgesicos mas utilizados y comunes para todos los dolores comunes y odio cuando uno le comenta a otro que le duele no se que y el otro le recomienda unas pastis que muchos conocen y que yo no
mi teoria es que si ayudas al cuerpo con pastillas varias para curar cualquier mal por tonto que sea a si que el propio cuerpo dependera de su ayuda asi que no suelo tomar nada a no se que este grave son cosas mias, y estoy muy sano
javimas03
El organismo tiene ( evolucion) la capacidad de curarse , una ayuda excesiva en mi opinion lo hace mas debil ya que lo " ayudas" demasiado
mi opinion
Gabriela Gottau
Hola jericallo! tienes toda la razón, deberíamos lavar todas las frutas.
Algo muy útil es lavarlas ni bien llegan a casa y guardarlas en un recipiente exclusivo para frutas limpias en el refrigerador, así quedan listas para consumir.
Saludos
Gabriela Gottau
Pues yo tampoco tomo aspirinas ni analgésicos casi nunca y si lavo la naranja...
coincido contigo en que menos exposición a gérmenes, menos anticuerpos y por ende, menos protección propia.... pero lavar la fruta no es mucho para el organismo, de hecho, pueden quedar microorganismos en el interior de la misma.
Un saludo javimas! tienes toda la razón
jericallo
siempre me he preguntado porque el platano no se lava osea lavan la naranja aunque le quiten cascara pero nunca un platano O.o?