El insomnio es un problema que padecen muchas personas, y es que se trata de uno de los trastornos del sueño más habituales. Principalmente está asociado a momentos de estrés en los que nos es difícil conciliar el sueño y mucho más descansar, ya que nuestro cuerpo es incapaz de llegar a un momento de relajación tal que nos permita conciliar el sueño. El insomnio es un mal muy habitual en nuestros días, pero recientemente se ha comenzado a hablar de otro tipo de insomnio, el tecnológico provocado por el uso excesivo de aparatos tecnológicos.
Este nuevo tipo de insomnio es uno de los más novedosos y se ha detectado coincidiendo con la introducción cada vez mayor de la tecnología y los diferentes dispositivos portátiles en nuestras vidas. Al fin y al cabo la esencia es la misma del insomnio tradicional, y es la incapacidad de conciliar el sueño debido a una excitación excesiva en el organismo. Lo único que diferencia a este tipo de insomnio son las causas, aunque al final los resultados son los mismos, falta de sueño y mal humor además de empeoramiento de la salud a niveles insospechados.
Por qué se produce el insomnio tecnológico
Antes de nada es importante que sepamos el origen de este tipo de insomnio. Como comentábamos antes, la tecnología que tenemos a nuestro alrededor puede hacer que nuestro sueño se resienta. Pero no es que esto se produzca de forma espontánea, sino que es debido a un uso excesivo e indebido de los diferentes dispositivos tecnológicos, haciendo que nuestro estado de humor se resienta y con ello los ciclos habituales del sueño. Partiendo de esta premisa vamos a ver las actitudes que causan este tipo de insomnio que puede afectarnos a cualquiera.
Principalmente el insomnio tecnológico está producido por un uso excesivo de internet antes de acostarnos. El uso elevado en cualquier dispositivo tecnológico alteraría el sueño debido a que la luminiscencia de todos ellos alterarían sobremanera nuestros sentidos y con ello evitarían que consiguiésemos la relajación perfecta para conciliar el sueño. Esto además es exponencial al tiempo que pasemos frente al dispositivo antes de acostarnos, ya que a mayor exposición más difícil será que conciliemos el sueño. A partir de ese momento comenzará una espiral de estrés primero derivado por la excitación causada por los dispositivos y luego por la ansiedad causada por la imposibilidad de conciliar el sueño.
Demasiado tiempo menos descanso
El problema aumenta cuando utilizamos estos dispositivos en la cama, y es que a los problemas comentados con anterioridad debemos sumar la dilatación del tiempo de exposición que vamos a pasar frente a ellos, ya que al estar en la cama no tenemos tanta prisa por apagarlos. Esta prolongación del tiempo hará que perdamos horas de sueño y que poco a poco sea más difícil para nosotros conciliar el sueño de manera habitual. Para evitar esto lo que haremos será no llevarlos dispositivos a la cama y mucho menos dedicarles demasiado tiempo antes de irnos a dormir.
Acudir a la cama relajados y dispuestos a dormir es esencial. Lo ideal es dejar de lado cualquier pensamiento negativo que nos pueda afectar y hacer que peligre nuestro descanso. Este trastorno podría ser un nuevo mal que nos puede afectar a cualquiera de nosotros y por ello es necesario que luchemos en su contra para conseguir hacer que nuestro sueño sea sagrado y siempre se lleve a cabo sin complicaciones.
Imagen | unpocolesbianos
Ver 8 comentarios
8 comentarios
Er-Chispa
Chico pues no se si yo debo ser rarito o es que llego bastante cansado a la cama, pero es meterme en la cama y coger el movil para leerme unos articulos que tengo en pdf y chiquillo, caigo en 15 minutos. No es la primera vez que se queda el movil por el suelo o encima de la almohada jajjaja
Supongo que tambien debe estar relacionado el tipo de actividad que hagamos. No es lo mismo leer algo en pdf como si fuera un libro o estar jugando a un juego adictivo.
Por cierto, yo la luminosidad de la pantalla la tengo normalmente al 25% para que no moleste. Hay aplicaciones para android que permiten jugar bien con los porcentajes.
QB
¿Estudios que prueben la veracidad de esto?
¿Qué diferencia hay entre el uso "excesivo" de Internet y el uso "excesivo" de televisión basura hasta horas intempestivas?
Juancamina
Yo lo he resuelto dejando todo a las 8 pm acostándome a las 9 pm y levantándome a las 5 am. Y duermo como un niño. Abrazo Juanca.
xexuuu
Muy cierto, habrá que dejar de leer vitónica antes de dormir (peloteo implícito) jaja. Una forma de darle la vuelta a la tortilla sería no usar la tecnología (un móvil táctil en mi caso) antes de acostarse, sino como ayuda para despertarse. Yo a menudo uso este truquillo para desperezarme de mis siestas, sobre todo esos días en los que llegas muy cansado pero sólo debes dormir media hora para no alterar tu horario habitual de sueño (no sabéis lo que me costó dejar las siestas de 3 horas jeje). Al apagar el despertador del móvil, miras whatsapp, lees vitónica... y ya estás despierto.
javirub
Ami lo unico que me pasa es que estoy leyendo algo interesante y soy tan cabezón que hasta que no me entero de lo que estoy leyendo no paro, pero luego cuando me voy a la cama me duermo siempre, lo unico que hace es que me vaya mas tarde, puedo dormirme a las 9:30 o a las 11:30 entre semana, pero procuro no pasar d esas horas, luego el viernes y el fin de semana me acuesto a las 2 o 3 xd
xitorres
Yo antes de dormir siempre intento leer un rato (en un kindle no retroiluminado), mínimo 15 minutos, y me viene de perlas para conciliar el sueño; no os digo ya nada si el libro es aburrido.
jairzinho
A mi también me daba insomnio pasaba las noche sin pegar el ojo y no sabía porque veía televisión para pasar el tiempo mientras me daba sueño pero no servía de mucho lo que me fusiono fue ponerme a leer libros y avece la biblia y con los días cada que leía me daba sueño hasta que cogí un ritmo y no volví a sufrir de la falta de sueño