En esta época del año todos buscamos cuidarnos más, comer con menos calorías y ejercitarnos con mayor frecuencia, pero debemos tener mucho cuidado de no caer en extremos como puede ser la ortorexia, que no es más que un trastorno que se produce cuando comer sano se vuelve una obsesión.
¿Qué es la ortorexia?
La ortorexia es un trastorno de tipo obsesivo compulsivo que se caracteriza por realizar una selección extrema de alimentos saludables. Se eliminan alimentos "peligrosos" como pueden ser aquellos que no son nutricionalmente adecuados o aquellos que llevan un proceso industrial o contienen aditivos como colorantes, conservantes u otros.
La obsesión por comer sano no sólo se limita a la selección y apetencia por determinados alimentos, sino también, a la forma de preparación de los mismos y a los materiales usados para ello.
Las personas con más riesgo de sufrir ortorexia son aquellas que se caracterizan por ser meticulosas, presentar un orden exagerado en su vida y buscar la perfección. Los atletas de elite, los culturistas, los adultos jóvenes y las personas de nivel socioeconómico alto son los grupos más vulnerables a padecer este trastorno obsesivo compulsivo, que lejos de conducir a una alimentación más sana perjudica la salud del organismo.

Cómo identificar la presencia de ortorexia
Las personas que padecen la enfermedad como hemos dicho, son exigentes al extremo consigo mismas y desarrollan todo un ritual alrededor de la comida, ya que buscan cocinar con un material o dos materiales específicos y comer sólo alimentos naturales y sanos, es decir, sin aditivos, sin proceso industrial y con adecuada distribución de nutrientes de calidad.
Si éste ritual no puede llevarse a cabo porque no son ellos los que cocinan, se desarrolla una sensación de culpabilidad y preocupación por haber transgredido sus ideales.
A los fines prácticos algunos signos que se presentan y pueden ayudar a identificar la ortorexia son:
-
Planificación de las comidas con muchos días de antelación
-
Renuncia a la ingesta de alimentos que gustan y agradan porque no son "buenos o saludables".
-
Sentimiento de culpa cuando se come lo que no se quiere o no se debe
-
Rechazo a comer fuera de casa por la imposibilidad de controlar lo que se come
-
Aislamiento social por no poder compartir con amigos y/o familia los alimentos consumidos de forma habitual.
-
Sentimiento de paz y control cuando se come lo que se considera sano
-
Pensar más de 3 horas diarias en las comidas.
Éstos son algunos de los signos que nos pueden conducir a sospechar de la presencia de ortorexia en una persona.

Consecuencias y conclusiones
Las personas que tienen ortorexia presentan un trastorno alimentario caracterizado por la obsesión y la compulsión, lo cual conlleva la exclusión de determinados alimentos de la dieta, comportamientos de irritabilidad debido al progresivo aislamiento social, sentimientos de frustración y autoexigencia extrema.
Con el paso del tiempo, los ortoréxicos pueden negarse a comer carnes y grasas, o eliminar grupos enteros de alimentos, lo que conduce a mayor riesgo de sufrir carencias nutricionales y un malestar continuo a nivel emocional por eliminarse la función social de la comida que permite compartir con otros el momento de alimentarse.
Además, ya no se siente placer al comer, sino simplemente se busca el orden y el cumplimiento con las comidas. Por ello, la ortorexia que comienza como la intención de comer sano, culmina perjudicando la salud física y emocional desde varios aspectos.
Lo importante es detectar a tiempo la presencia de este trastorno y realizar un abordaje integral para recuperar la conducta alimentaria normal que debe buscar tanto la ingesta de alimentos por necesidad como por placer, y debe permitir comer en sociedad.
La flexibilidad es clave para que la alimentación no se vuelva una obsesión, por ello, cuando empezamos a cuidarnos para vernos y sentirnos mejor, es fundamental no caer en extremos, pues lejos de cuidar la salud un trastorno como la ortorexia perjudica el organismo grandemente.
No debemos olvidar que una alimentación sana incluye todo tipo de alimentos, es placentera y nos permite sentirnos bien tanto por dentro como por fuera sin volverse el centro de nuestra vida.
Bibliografía consultada | ALAN v.57 n.4 Caracas dic. 2007 (Scielo) y EUFIC
En Vitónica | Relatos de ortorexia
En Vitónica | Ortorexia, la obsesión por la comida sana
Imagen | Thinkstock, Thinkstock y Thinkstock
Ver 21 comentarios
21 comentarios
trying
Como persona que procura tener una vida saludable y como psicóloga que se enfrenta a este tipo de dificultades a diario, debo decir que me alegra leer un artículo de este tipo en esta página.
Sin embargo, me gustaría matizar algún concepto, siempre con afán de compartir conocimiento y no desde la crítica.
La ortorexia no es un trastorno reconocido como tal, aunque es evidente en la práctica clínica que existe. En las clasificaciones oficiales lo podríamos incluir dentro de los trastornos de la conducta alimentaria. Aunque hay un componente muy "obsesivo", NO es un trastorno obsesivo compulsivo!!!
Los artículos que pones como referencias son muy antiguos, en la literatura especializada encontrarás referencias más recientes y de mejor calidad. Si queréis más información, preguntad, prefiero no saturar con términos muy especializados.
Gracias por la labor que hacéis, aprendo mucho de vosotros.
Lara
Cualquier obsesión con la comida, mal asunto, y lo digo por propia experiencia. Está bien ser conscientes de y cuidar lo que comemos, y por supuesto que a todos nos gustaría que nuestros alimentos fueran lo más naturales posibles, pero tenemos que ser conscientes de que muchos de esos conservantes hacen que la comida sea más segura para nuestro consumo y que se pueda alimentar a la población del mundo.
A mí me ha costado mucho volver a disfrutar de un buen filete o de algo tan simple como un trozo de pan con tomate y jamón (manjar de dioses) y si bien la industria alimentaria deja mucho que desear, también es cierto que esos productos que se venden como "naturales", "ecológicos" o similares no salen libres del todo.
Hay ya demasiadas preocupaciones en la vida como para encima hacer de algo placentero un verdadero infierno. No tenemos que ver el salir de tapas o el comerse un bollo de vez en cuando como un pecado capital. Tenemos que tener sentido común, llevar una dieta variada y disfrutar día a día, de la gente que nos rodea y no de lo que nos hayamos comido en ese momento. No vas a tener diabetes tipo II por comerte esa chocolatina un día de cada lustro (exagerando, sí xD), la balanza no se desequilibra tan fácilmente ;)
sergiocurra
Yo me acabo de enterar pero debo ser ortoréxico.
Para mi comer no es un acto social. Es un acto de supervivencia. Entiendo comer como nutrir al organismo. Hago deporte y busco máximo rendimiento no estética. No me supone ningún esfuerzo comer limpio. Me gusta lo que como. No evito las comidas ricas en grasas saturadas, ni los postres azucarados, ni el alcohol...simplemente no me atraen. Lo que no concuerda con mi enfermedad es el aislamiento social. Mis amigos conocen y respetan mis hábitos alimentarios del mismo modo que yo respeto a quienes disfrutan de la gastronomía como fuente de placer. De forma ocasional, especialmente en épocas de entrenamiento intenso o tras una competición sí puedo gratificante conun postre azucarado
arodriguez03
Qué bueno tratar estos temas, y desafortunadamente sí que se ve esto y es muy difícil que se acepte por que se justifica mucho con el tema de comer saludable pero todo en extremo siempre creo que será malo, más allá de ser trastorno o no, esto afecta mucho y en parte es por querer imitar figuras públicas o deportistas profesionales, si bien es cierto y hablo por lo que me pasa a mí, por lo general prefiero, incluso almuerzo mucho ensalada y pechuga en vez de una hamburguesa y más porque luego cuando llega la hora de practicar deporte la hamburguesa me baja el rendimiento considerablemente y no porque me vaya a sacar michelin, de vez en cuando una hamburguesa, o algo de bollería no hace daño al final el promedio de nosotros no está en competición y necesita tener % de grasa del 4%.
Creo que la más evidente es “Renuncia a la ingesta de alimentos que gustan y agradan” cuando uno deja de sentir un gusto o limita el gusto por lo que come ya algo no está bien, y vuelo a mi caso antes de adoptar una alimentación más natural, me encantaba la pizza y ahora igual solo que pase de comer una pizza cada dos días a una vez al mes o incluso 1 cada 2 meses, simplemente cuando siento ganas de una me la como y ya, la moderación en todo es la clave para mí.
Buen tema y gracias!
alvaroalberto.perez
Cualquier tipo de exceso en esta vida es malo! Yo prefiero y sigo la dieta sana y variada y además deporté! Todo esto llevado al extremos dinamita tu cerebro que es lo más importante y te lleva a la anorexia, vigorexia y está otra enfermedad de la alimentación! Vida sana y sin pasarse! Bendita cervecita con unas bravas! Que cae una vez por semana!
Jose Alberto Benitez Andrades
Bueno, ya había oído hablar de la ortorexia, pero esto hay que cogerlo con bastantes pinzas... Si a una persona no le apetece nunca comer un dulce, un bollo, fritang o beber alcohol, no por ello sufre ortorexia...
A mí particularmente no me apetece, eso sí, no por ello tengo porqué faltar a ningún evento social, ni estoy contando calorías ni obsesionado con lo que como las 24 horas del día :), aunque creo que es bueno que todos se planifiquen un poco lo que van a comer durante al día, al igual que se planifica lo que se va a hacer en el trabajo o las tareas que vas a hacer durante el día (siempre contando que uno debe disfrutar de la vida lo máximo posible y disfrutar con lo que hace, come, estudia, etc...)
ras73
Prefiero comer "alimentos naturales y sanos, es decir, sin aditivos, sin proceso industrial" que no envenenarme en sociedad. Lo "normal" no creo que sea lo correcto. Cervezas, bocadillos con jamón, bollos... no gracias. Soy de esa gente rara que mira las etiquetas, y me da para atrás pensar en cómo cocinan en los bares y restaurantes; creo que deberíamos pensar más en nuestra alimentación no sólo si como proteínas y nutrientes sino también que químicos llevan. Y si ser exigente con mi alimentación es un problema social, pues tenemos un problema.
joxan39
Yo creo que lara ya lo ha dicho todo. No puedo estar mas de acuerdo con sus comentarios ya que todo lo que sea una obsesion, malo.
Por mi parte ahora en verano incremento mi consumo de cerveza. Ya se que no es especialmente buena, pero con el calor el cuerpo me lo exige. Obviamente no me tomo una al dia ni nada parecido, pero si mas de lo que suelo tomar el resto del año.
Saludos
alvaroalberto.perez
Laramo! Que no te vuelva a pasar que te cueste el pan con tomate y aceite y jamón! Eso es comida de dioses y mediterránea! Eso me lo desayuno casi todos los días salvo los días que entreno!
hetairepublic
Pues creo que soy un poquito ortorexico. No me importa la cantidad de la comida, al contrario, cuanto mas mejor, pero si que soy muy selectivo y cumplo algunas de las condiciones que se enuncian xD. Sobre todo la de la "sensacion de control" y lo de "culpablidad". Y os aseguro que en ninguna otra faceta soy meticuloso ni muchisimo menos xD.
rubdl7
Yo no se si sufro de ortorexia, lo que si me sucede es que no me apetece comerme un trozo de tarta en un cumpleaños porque todos los dias hago algo de deporte y noto los resultados, y no me gustaría echar todos mis esfuerzos por la borda porque trabajo duro en la medida de lo posible. Un saludo