El otro día en el post sobre correr menos y estirar más se creó un interesante debate sobre si los estiramientos sirven para algo. Justamente a los pocos días nos hemos encontrado una revisión bibliográfica donde varios estudios concluyen en que los ejercicios de estiramientos antes o después del ejercicio no reducen el dolor muscular o las conocidas agujetas.
Aunque los estudios siempre hay que tomarlos con cuidado y leerlos bien, en varias ocasiones muchos lectores nos han contado que a ellos los estiramientos no les seriven de mucho ni antes ni después del entrenamiento. Nosotros siempre hemos defendido los estiramientos porque a corto y a largo plazo proporcionan calidad muscular.
Por eso hoy en Vitónica os preguntamos si a vosotros os sirven de algo los estiramientos y cuándo los hacéis. Aunque el estudio del que os hablamos hace referencia a la prevención o alivio de las agujetas, pensamos que es un atrevimiento afirmar que los estiramientos no sirven para nada. Otra cosa es que haya casos particulares en los que por circunstancias los estiramientos no conlleven beneficios.
Los estiramientos son un buen ejercicio para calentar al músculo antes de una actividad deportiva, siempre que se hagan de manera suave y progresiva. Aunque los estudios no encuentren relación entre los estiramientos y la desaparición de las agujetas, en al plano de la salud y el rendimiento sigue habiendo evidencias de sus beneficios.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
zx80
A raiz de varios comentarios de esta y otras webs he dejado de estirar "antes" del ejercicio y la verdad es que no he notado nada malo.
Pero si que he notado diferencias al dejar de estirar "después" del ejercicio y es que en los días posteriores los músculos los tengo más tensos por lo que se me reduce la movilidad de los miembros, sobre todo recién levantado, así que he llegado a la siguiente conclusión:
- Dejar de estirar ANTES del ejercicio (calentar lo sigo haciendo) - Continuar con los estiramientos DESPUÉS del ejercicio.
Eso si, esto me va bien a mi, tal vez a otros compañeros no les sirva.
Zarco Dono
Yo creo que depende en gran medida del tipo de deporte que sea. Yo practico Taekwondo y puedo corroborar que no estirar, por lo menos antes del ejercicio, es lesionarse casi seguro.
baruk
Como se ha dicho en varios comentarios, depende de la actividad a realizar. Por ejemplo: En mi caso, empecé a jugar al rugby con 7 años, voy camino de los 30 y siempre he estirado antes de cualquier entrenamiento o partido. Al igual que "#11 Zarco Dono", hacer un deporte de contacto y de alta intensidad sin calentar te estás jugando la lesión. Pero en cambio, practico ciclismo con mucha frecuencia y no suelo calentar antes, pero también porque es algo más progresivo, empiezas tranquilamente y vas aumentando el ritmo a medida que pedaleas.
crosswork
Hola a todos/as, estuve al tanto de todo el foro y debate que se creo en el articulo de "correr menos y estirar mas"; realmente el debate de los estiramientos está en auge... Mi planteamiento va un poco más allá de decir que si son buenos, o son malos, de lo que yo sienta, de que me vayan bien o mal, de que si yo estiro o no... ya que el gran problema que veo es que (sin que nadie se sienta ofendido, porque no lo digo por ningun forero) muchos profesionales basan su trabajo en lo que ellos creen, sienten o hacen, y no en base a conocimiento y bases científicas.
Primeramente nos tenemos que para a plantearnos ¿que es un estiramiento...?, y me da igual que sea activo, pasivo, dinamicos, estaticos, FNP..., y no me vale decir que un estiramiento es un ejercicio destinado a ganar flexibilidad, porque cabria definir tambien que es "ejercicio" y que es "flexibilidad". Luego habría que pensar como recibe nuestro sistema neuromuscular, nuestro tejido conectivo y nuestras articulaciones esta series de estiramientos.
Aquí se a dicho que los estiramientos son buenos para evitar lesiones, para recuperar los músculos, que si no se estira se notan rampas, o se notan troncos... Yo no puedo decir que nada de esto no sea cierto, porque está suficientemente demostrado que así es..., pero no nos quedemos solo con esto... porque ya en el anterior foro se planteó esta pregunta y no se dió una respuesta clara, el musculo realmente despues de haber realizado un ejercicio, y haberle dado el suficiente tiempo de recuperación, ¿se queda acortado...?. Pero que ocurre si esa tensión de más que se notan normalmente en un musculo determinado no es mas que un sistema de protección que tiene nuestro sistema de control (medula y tronco del encefalo) ante una inestabilidad articular. Porque sino, porque se nos carga tan solo un musculo...?? o el gemelo..., o el isquiotibial... etc..., Entonces, si estiramos..., no puede ser que estemos desprotegiendo nuestras articulaciones...?
Si realmente pudieramos ser selectivos, y estirar los musculos, sería ideal..., pero desgraciadamente en esencia tenemos tejido connectivo, el cual no podemos incidir sobre él de una forma activa, (por centros superiores), y del cual tenemos tejido elástico, pero también tenemos tejido que no es elástico..., aunque en gran mayoria podriamos decir que el tejido connectivo es viscoelástico..., de ahí la importancia del calentamiento..., ya que los tejidos viscoelasticos pueden cambiar sus propiedades hasta un 4% incidiento en su temperatua. Ahora mismo también se tendría que definir lo que es la "elasticidad"..., Os puedo remitir a los comentarios publicados por Eneredu en el foro de correr menos y estirar más..., la verdad que yo no podría haberlo expresado mejor...,
Poco a poco iré dando respuesta a muchas de las preguntas que he expuesto, pero quiero intentar despertar alguna duda en algun forero..., y no decir que los estiramientos son bueno o malos de por sí.., Quede dicho que en ningun momento haya dicho que los estiramientos sean malos.,
Un saludo a todos/as
elvis7
Hola. Voy a hacer mi primer comentario en Vitonica. Mi padre en corredor de maratones desde hace 30 años y el nunca ha estirado y por lo que parece va a seguir sin hacerlo. El argumenta que el musculo se le queda "como blando". Digo yo que esto no será solo cosa de mi padre, porque hace tiempo en una revista de atletismo hablaban que los fondistas africanos no estiraban, refiriendose a que hacen un trabajo de resistencia .
updates-rehab
El tema es muy interesante (de hecho ha creado un amplio debate y polémica en distintos post). El estudio al que os referís es una actualización de una revisión de la Cochrane (la revisión previa es de 2008). La revisión se centra en la prevención o reducción del denominado "dolor muscular tardío" (para diferenciarlo de la fatiga muscular), en general, causado por el ejercicio no habitual; en particular, por el ejercicio que requiere principalmente de la contracción muscular excéntrica. Por lo general, el dolor surge durante el primer día después del ejercicio y alcanza la máxima intensidad alrededor de las 48 horas. (vamos, las comunmente denominadas agujetas). Hay que aclarar que no se miden otros factores como la modificación de la elasticidad tisular, flexibilidad, papel en la prevención de lesiones, etc. etc. (creo que son aspectos muy interesantes, pero dado su complejidad requerirían estudios centrados casi exclusivamente en los mismos). Para los que no "tienen mucha fé" en los artículos, quería comentar que es fundamental un análisis de los mismos basado en criterios de evidencia científica, es un tema bastante complejo (incluso tedioso para los no relacionados), pero simplificando os puedo decir que lo que hace la Cochrane es precisamente eso, analizar los artículos publicados, valorar las conclusiones y emitir una conclusión tras dicha revisión.
En definitiva, con esta revisión en la mano lo único que podemos concluir es lo que ellos concluyen: La evidencia de estudios aleatorios indican que el estiramiento muscular, tanto si se realiza antes, después o antes y después del ejercicio, no produce una reducción clínicamente importante en el dolor muscular de aparición tardía en adultos sanos.
Os dejo las referencias y un saludo.
Revisión Cochrane (actualizada, en inglés).
Revisión Cochrane (versión 2008, en español).
Si os interesa os dejo un enlace a una entrada de mi blog Updates en Rehabilitación sobre el tema.
charliebrown1
hola, yo voy a opinar según experiencia personal:
- Estirando... y sólo estirando, haciendo una clase entera, sólo de estiramientos... también produce agujetas!!!
- Estirando mucho, a lo bestia... lesión
- Estirando antes del ejercicio, produce flojera, incapacidad
- Estirando después, flojito, ni fu ni fa, pero eso de la oxigenación y el flujo sanguíneo ya lo hace la contracción muscular.
- Estirarse por la mañana como un animal, de puta madre!! Y al igual que un animal yo lo hago activamente, es decir crosswork (por el tema de las definiciones), utilizo algunos de mis músculos para estirar algunos de mis otros músculos.
- Antes de empezar, estirar como animal mañanero, guay.
- Al terminar, como animal mañanero, guay también.
- Para mejorar lesión, lo desaconsejo.
El estrés provocado en el cuerpo, si es mínimamente por encima de lo no habitual, provocará agujetas, y las agujetas no son sino el comienzo de una lesión, no son sino el sistema nervioso avisando de que algo no va bien.
Por ahora y después de años estirando, esto es lo que voy encontrando en mi cuerpo, perdonad si no entro en bases de ciencia, y me remito a mis sensaciones.
Muy buenos los links updates-rehab! Muy buenas las opiniones de todos!!
SAludos
luisepv
Hola a todos. Mi nombre es Luis y son Entrenador Personal. Como podréis imaginar convivo a diario con la tensión muscular, jejeje, como deportista y como preparador. Bien, he de decir que me ha sorprendido muy grátamente algunos comentarios en este foro, pues son comentarios bastante avanzados en cuanto al entrenamiento se refieren. Estoy muy de acuerdo en aquello de que la tensión muscular es secundaria, y que en la mayoría de las ocasiones se debe a una inestabilidad articular. Quiero decir con esto, que es una respuesta de nuestro sistema nervioso ante una situación que está provocando un déficit de control en alguna articulación. Me gusta el simil de una tienda de campaña, con sus correspondientes tensores, a la que le falla un tensor. ¿Qué sucede en los otros tensores? pues que se reparten el trabajo para mantener la tienda de campaña en pie. Así pues, creo que es mejor arreglar el tensor que se ha aflojado, antes que relajar a los tensores que están soportando la tensión. Si pensáis en vuestro día a día, cuando estiráis percibis que el músculo se relaja, cuando recibís un masaje el músculo se relaja, ..., y al día siguiente estáis de nuevo con tensión. No tiene mucho sentido que los músculos se tensen porque sí...y mucho menos que se ¡¡¡acorten!!! Valga decir que yo he pensado así durante muchos años, y he prescrito multitud de estiramientos para aliviar la tensión, pero gracias a Dios, la ciencia evoluciona. Me gusta pensar que cuando aplicamos un estiramiento podemos estar interviniendo sobre nuestro sistema nervioso, más que sobre las propias estructuras del músculo, y especialmente sobre las neuronas que intervienen en los músculos que hay en el otro lado del eje articular donde existe la tensión (recordad lo de arreglar el tensor aflojado). Y esto es lo que suele suceder con los estiramientos activos, donde estiramos gracias a la acción muscular de los "antagonistas". Soy consciente de que los cambios en la ciencia no se suceden de hoy par mañana, pero acordaros que esto será el día a día dentro de unos años en la práctica deportiva, y en la rehabilitación. Si vemos la tensión muscular como un síntoma y no como un problema, quizás nos permitamos mirar a otro sitio para buscar los problemas. Un saludo deportivo a todos
Luis
Juancamina
Yo llamo a la actividad "precalentamiento", no solo involucro los estiramientos suaves que intercalo en el trote, sino que adapto el sistema cardiorespiratorio a lo que se viene y siento que largo con mayor confort que si lo hiciera sin más. Se me ocurre que depende de cada uno. He visto antes de una carrera quienes precalientan más y otros menos. Como al final algunos hacemos muy poco, salvo caminar y estirar un poco, y a los ganadores los veo que siguen y siguen corriendo suave a veces como diez minutos. Me parece muy interesante la pregunta de Juan de saber que hace cada uno y por que razón lo hace de esa manera, más allá de la discusión técnica que se generó anteriormente, elogiable por cierto, pero de un nivel demasiado alto para muchos de nosotros. Sldos. Juanca.
cabito
Yo la verdad es que nunca estiro antes del ejercicio, ni aeróbico , ni anaeróbico, pero después de correr 12 Km, si alguna vez no hago estiramientos ,a las pocas horas me siento como un poco "anquilosada", la verdad, y no creo que sea algo subjetivo, pero si alguien lleva años haciendo deporte sin estirar y nunca le ha pasado nada, me imagino que podrá seguir haciéndolo tranquilamente (¿será la genética de cada uno?)XD
Sergio
Actualmente no sólo se cuestionan los estiramientos para prevenir las agujetas... también hay estudios* que cuestionan los estiramientos para prevenir lesiones. No son concluyentes y, como siempre, se necesitan muchos más estudios para llegar a una conclusión más fiable. Las experiencias personales pueden ser muy influenciables y, aunque nos cueste, no se debe de generalizar a partir de experiencias personales... siempre encontraremos gente que se ha lesionado justo el día que no estiró y gente que defiende que nunca se estiraba y el día que lo hizo acabó lesionandose... en definitiva, se necesitan más estudios.
Mi punto de vista:
Antes del ejercicio: un calentamiento suave es lo ideal (con o sin estiramientos, en función del deporte y siempre sin forzar).
Después del ejercicio: en general hay que ir con mucho cuidado. Porque después del ejercicio se han producido microlesiones (fisiológicas) o pequeñas lesiones patológicas que pueden verse agravadas por los estiramientos sobretodo sabiendo que después de la actividad física existe una desensibilización muscular que nos puede llevar fácilmente a estirar más de lo que deberíamos.
Lo que yo recomendaría, es realizar los estiramientos como una (o varias) sesión(es) individual(es) por semana a hacer el(los) día(s) de descanso deportivo para ganar flexibilidad, evitar desequilibrios musculares, relajación, etc. Evidentemente hay disciplinas deportivas que requieren una mayor cantidad de estiramientos que otras.
Un saludo.
* "Andersen, J. C. Stretching Before and After Exercise: Effect on Muscle Soreness and Injury Risk. Journal of Athletic Training 40(2005): 218-220" http://www.sirc.ca/newsletters/mid-sept07/documents/S-999489.pdf
Sergio
Actualmente no sólo se cuestionan los estiramientos para prevenir las agujetas... también hay estudios* que cuestionan los estiramientos para prevenir lesiones. No hay estudios concluyentes y, como siempre, se necesitan muchos más estudios para llegar a una conclusión más fiable. Las experiencias personales pueden ser muy influenciables y, aunque nos cueste, no se deben de sacar generalizaciones de experiencias personales... siempre encontraremos gente que se ha lesionado justo el día que no estiró y gente que defiende que nunca se estiraba y el día que lo hizo acabó lesionandose... se necesitan más estudios.
Mi punto de vista:
Antes del ejercicio: un calentamiento suave es lo ideal (con o sin estiramientos, en función del deporte y siempre sin forzar). Después del ejercicio: en general hay que ir con mucho mucho cuidado. Porque después del ejercicio se han producido microlesiones (fisiológicas) o pequeñas lesiones patológicas que pueden verse agravadas por los estiramientos sobretodo sabiendo que después de la actividad física existe una desensibilización muscular que nos puede fácilmente llevar a estirar más de lo que deberíamos.
Lo que yo recomendaría, es realizar los estiramientos como una (o varias) sesión(es) individual(es) a hacer el día de descanso deportivo (por ejemplo) para ganar flexibilidad, evitar desequilibrios musculares, relajación, etc. Evidentemente hay disciplinas deportivas que requieren una mayor cantidad de estiramientos que otras.
Un saludo.
* "Andersen, J. C. Stretching Before and After Exercise: Effect on Muscle Soreness and Injury Risk. Journal of Athletic Training 40(2005): 218-220" http://www.sirc.ca/newsletters/mid-sept07/documents/S-999489.pdf
Juan
Para mi, estirar es fundamental despues de entrenar, sobre todo el tren inferior, noto calidad muscular, evito lesiones... vamos, creo que es muy importante pero lo que tenia entendido es que no es del todo bueno estirar antes del ejercicio, habia que calentar bien la musculatura, las articulaciones... pero no estirar antes... ya he escuchado esto de varias personas, ¿alguien puede darme su opinion?
Isaac Balderas
Hola!
Sergio Peinado ya había hecho un post sobre lo malo que es hacer estiramientos estáticos previos: http://www.vitonica.com/carrera/los-estiramientos-son-contraproducentes-antes-de-los-entrenamientos
La solución es hacer estiramientos dinámicos, ya que no afectan el rendimiento :")
Saludos
Joan Gallart
Hola, siempre es bueno estirar antes y después, antes por qué le estás dando una señal a tu cuerpo de que va a empezar una actividad, si esta actividad es explosiva todavía con mayor motivo o t puedes lesionar, después se ha de estirar ya que el proceso de recuperación es más rápido y evitamos sobrecargas musculares, oxigenamos el músculo y ayuda a eliminar toxinas. Es más efectivo un estiramiento global que analítico,ya q el cuerpo debido a las fascias se comporta como una cadena muscular no como un sólo músculo. Sobre el tema de estudios, se encuentra de todo, hemos de ser lógicos, vete a correr unos días seguidos y no estires, ya verás que los gemelos son una piedra que duele por exceso d tensión, al estirar sacas esta tensión, descomprimes y evitas molestias que a la larga derivan a lesión.
Carmen
No nos podemos fiar tanto de estos estudios pagados, que es de lo que viven muchos departamentos de universidades y otras instituciones que reciben suculentas subvenciones. A mí me da igual lo que digan. Si no hago estiramientos antes y después de entrenar me arriesgo a tener lesiones. Lo sé porque me ha pasado.
Carlos Nuñez
Por lo que mis compañeros de estudios deportivos me tienen comentado, estirar antes de la practica de ejercicio, no es que sea malo ni bueno sino que es hasta contraproducente porque el musculo pierde sus propiedades.
Yo soy futbolista y antes no suelo estirar, entro a hacer la practica poco a poco hasta que el musculo se calienta.
Al finalizar si como practica de toda la vida, estiramos. Y no se si será psicologico o no pero si no estiro despues de una practica de deporte intensa los dias siguientes incluso la noche misma, me pueden dar rampas o sentir molestias varias.
ifitos
Hola. Buenas tardes.
Es mi primer comentario en vuestro blog (que he descubierto por casualidad recientemente).
En cuanto al artículo en el que se hace referencia a la eficacia de los "estiramientos" para reducir el dolor de las agujetas, habría que poner también en tela de juicio el diseño del estudio, su validez, coherencia, objetivos que pretendía alcanzar, etc.
No tengo información sobre el estudio del que habláis y no sé la técnica de estiramiento que han empleado durante el experimento, ni la técnica que han usado para medir el dolor de cada uno de los participantes (aspecto bastante subjetivo el del dolor), ni la homogeneidad de la muestra ante la intensidad y volumen de trabajo que se les haya aplicado para producir dichas molestias.
Sea como fuere, la flexibilidad (o Amplitud de movimiento como lo prefieren llamar otros autores), es una Capacidad Física Básica tan importante como la Fuerza, la Resistencia o la Flexibilidad.
De forma teórica se estudian por separado, pero nuestro organismo es una unidad GLOBAL y todas se encuentran interconectadas,beneficiando o perjudicando el desarrollo o involución de una de ellas en el resto.
Existen otros estudios que demuestran como con la técnica correcta de entrenamiento de favorece el desarrollo muscular y el aumento de la fuerza ya que se consigue aumentar el número de sarcómeros en cada fibra muscular, favoreciendo con ello la capacidad contráctil del músculo.
Por otra parte, en cuanto a las agujetas, presumiblemente son microrroturas fibrilares o de las envolturas de colágeno que envuelven a las fibras musculares, de ahí que con unos estiramientos no calmes el dolor. Aunque, también es cierto que con el aumento del riego sanguíneo durante la realización de los estiramientos en la zona dañada, podemos conseguir que se acelere el proceso de regeneración muscular al favorecer la eliminación de los desechos producidos y el aporte de las sustancias necesarias para la reconstrucción muscular.
Un saludo.
ifitos
Hola de nuevo.
Efectivamente, como han puesto otro compañeros, dependiendo de la técnica de estiramiento empleada y la actividad que se vaya a realizar posteriormente, el estiramiento puede llegar a afectar a la capacidad contráctil del músculo repercutiendo en su efectividad.
Existen multitud de técnicas ya sean estáticas, dinámicas, pasivas, activas, técnicas como el stretching y el FNP (Facilitación Neuropropioceptiva).
Además, estirar no es tan fácil como se pinta, hay que saber las posturas correctas, llevar una intensidad adecuada de estiramiento para no perjudicar la estructura muscular (alguno decía que se le quedaba el músculo como "blando" o sin fuerzas) y combinar el estiramiento del músculo en sí con los tendones, etc.
Tal vez probando otras técnicas de estiramiento distintas, obtendrían mejores resultados y beneficios.
Aquí han estado hablando cada compañero de actividades físicas diversas (atletismo, musculación, fútbol,...) Al igual que existe un calentamiento general o uno específico en función de la actividad que se va a realizar posteriormente, habría que hacer un análisis del tipo de estiramiento más acertado de cara a la actividad que posteriormente (o anteriormente) se ha realizado.
También conozco (y he participado prácticamente) en estudios sobre los efectos positivos, negativos o neutros del calentamiento antes de una actividad física. Es decir, ¿influye positivamente el calentamiento en la obtención de rendimientos deportivos o perjudica los resultados?
Es más, haciendo una revisión bibliográfica incluso había autores que recomendaban un descenso de la temperatura corporal para mejorar las marcas.
En fin,
Miguel Sisco
Buenas noches :D... En mi opinion, los estiramientos varian dependiendo del clima, de la actividad fisica que se vaya a hacer, de como calienta primeramente la persona y de que tanto esa persona se conoce a si misma, como bien dicen aqui "cada cuerpo es un mundo" y lo importante ante todo es saber conocer las nececidades de nuestro cuerpo, por ejemplo, yo practico parkour, y esta practica exige calentar y estirar TODO el cuerpo, pero las areas que se deben tener mas estiradas, Y BIEN ESTIRADAS, son los tobillos (los pies) y las muñecas (toda la mano)... Tanto antes como despeus de entrenar, ya que nosotros necesitamos tener los musculos ni tan duros (para no ser palos andantes), y ni tan flacidos (para tener fuerza pero a la vez flexibilidad), a la final desarrollamos musculos pero definidos, fuertes pero flexibles.
He ahi la importancia de los estiramientos "para los que practicamos parkour" asi es mi creencia y pienso que las rutinas de estiramientos no deben ser las mismas en todas las actividades deportivas. Y solo de 5 a 10 min de estiramientos esta bien, hay gente que se excede (20 a 30 min) y eso si causa un efecto contrario en nuestros entrenamientos, como tambien se ha dicho "todo en exceso es malo"... Se los digo por experiencia, todos nos movemos diferente, con el simple hecho de que maria tenga los brazos mas largos que yo, ella se movera diferente a mi, por ende ella necesitara algo mas que yo para estirar o algo menos que yo, por ejemplo.
Respeto todas las opiniones, me encanta aprender de los demas y saber sus experiencias deportivas, soy nuevo en la pagina y me ha encantado. Saludos.
11252
Yo creo que es fundamental estirar, ya no por calentar o descalentar la zona si no por no acortarse. He echo deporte toda la vida pero hasta no hace mucho he estado dos años casi parado. En poco menos de 4 meses he pasado de no poder tocarme los pies en cualquier posicion que lo requiera a tocarmelos con las muñecas si es necesario. Hace poco hicieron un estudio en el cual, dos personas haciendo musculacion sin estirar y otras dos personas solo estirando estas ultimas obtenian un mejor tono muscular que las dos anteriores.
Un buen ejemplo de que no estirar no es bueno, es que a mucha gente por la noche se le suben los gemelos con el consiguiente dolor.
Saludos
Trilce
Aunque solo sea por puro sentido común me parece obvio que estirar antes de hacer ejercicio puede servir a modo de calentamiento, al igual que estirar tras los ejercicios ayuda, como han dicho ya en varios comentarios, a luego no tener los músculos tan tensos.
Personalmente solo estiro al final y he de confesar que no siempre. Pero, en cualquier caso, nunca al principio porque prefiero calentar corriendo a menor intensidad o algo similar, por ejemplo.
ballet
A mi me va bien estirar, tanto antes como después. Supongo que ira en función de cada actividad y como sea la anatomía de cada persona. Tenia entendido que un músculo, normal, sin lesionar tiene fibras largas y elásticas, cuando un musculo sufre un desgarro y se lesiona, cuando se regenera se vuelve más resistente y se acorta. Por eso creo que a la larga, si vamos estirando tendremos mejor calidad de músculo y para evitar lesionarnos. Aunque vuelvo a repetir que, depende de la persona le irá bien una cosa u otra.
7082
Yo lo que puedo decir al respecto es que estuve visitando a uno de los médicos deportivos mas reputados de España en el tema del ciclismo y lo que me dijo es que dejase de perder el tiempo estirando, que los músculos son como gomas y que si después de pegarte un tute lo que haces es estirarlos provocas que pierdas el tono muscular y eso lleva a lesiones. por cierto el medico es Pablo Galvez de SPORTLAB.
icb4
La viscosidad muscular es uno de los factores limitantes de la velocidad de las piernas en carrera. Precisamente con un buen calentamiento, y con ESTIRAMIENTOS, la viscosidad muscular disminuye.
pablo1989
Los estudios cada día dicen una cosa diferente, para fiarse de ellos. Por supuesto que sirven los estiramientos, en primer lugar para evitar lesiones y después para recuperar mejor los músculos.