En los últimos días este tema ha salido a la palestra y ha sido portada de periódicos y noticiarios. Un titular, que sin duda, ha dado la vuelta al mundo de la mano del comunicado emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero según parece, existe demasiada controversia al respecto, ¿se ha sobredimensionado el comunicado de la OMS sobre el riesgo de padecer cáncer por comer carne? Analizamos datos y opiniones de expertos mundiales en nutrición.
Una de estas autoridades mundiales en lo que a nutrición se refiere es el doctor José Ordovás, encargado de dirigir el laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts, en Boston.
El "padre internacional" de la nutrición, también ha querido tomar parte en este asunto exponiéndonos ciertos aspectos sobre el contundente titular de la Organización Mundial de la Salud.
La respuesta del doctor a la pregunta de si realmente existe el riesgo de padecer cáncer por el consumo de carnes procesadas y rojas, es clara y contundente, "ni la información en la que se basa es consistente ni las votaciones de su comité unánimes".
Esta es la respuesta del experto, quien afirma que él personalmente no va a dejar de consumir productos de estas características y piensa que el propio estrés que está generando esta situación, de dejar de tomar carnes en nuestra dieta, es incluso peor que el propio problema de tomarlos.
¿Se ha sobredimensionado el asunto?
Al parecer, la OMS ha cumplido a la perfección con su misión de trasladar a la población un posible riesgo, y sobre todo, de ésta índole. Pero según afirman expertos como el doctor Ordovás:
"Estas “alertas” no son el resultado de una nueva y definitiva investigación, sino que son las conclusiones alcanzadas tras revisar la información ya existente en la literatura científica, que suele ser de muy variada calidad y con grandes controversias.

¿Realmente se ha sobredimensionado el tema? A raíz de esta noticia, las comparaciones sobre los efectos de comer carnes rojas no han parado de crecer. Incluso se ha llegado a comparar el riesgo de padecer cáncer por comer carnes, con el riesgo que conlleva el tabaco o el amianto.
Afirmaciones que, según confirman los expertos, son poco fundadas y sólo llevan a la población a la explosión mediática y el pánico colectivo, estando fuera de lugar ya que sólo consiguen confundir a la población.
La importancia de seguir comiendo carne
Si analizamos el riesgo relativo de poder padecer cáncer, por comer carnes, se llega a la conclusión de que es mucho menor que el que producen otros factores como el índice de masa corporal, la ausencia de actividad física, el tabaco o incluso factores externos ambientales.
Además se apunta que, todo con moderación es bueno, y más, si tenemos en cuenta que en la Unión Europea el consumo medio de carnes es de 24g/ día, cantidad muy inferior a los 50g a partir de donde la IARC establece el aumento del riesgo de cáncer colorrectal en un 18%.
"Necesitamos comer y necesitamos comer de todo. La realidad es que el ser humano es omnívoro y a lo largo de millones de años ha adaptado su morfología y su metabolismo a comer de todo y probablemente gracias a eso hemos llegado al desarrollo cerebral e intelectual que hemos alcanzado. Se puede, por supuesto, vivir sin el consumo de carne y cantidad de gente lo demuestra, pero el consumo moderado de carne y derivados contribuye a la variedad y a que la dieta sea mas completa".

Hace tiempo, hablábamos en uno de nuestros post sobre la importancia que ha tenido el comer carne con nuestra evolución y desarrollo, ¿ser vegetariano es involucionar?, pues bien, expertos como el doctor Ordovás lo tienen claro. Seguir comiendo carnes y derivados, con moderación, nos reportarán beneficios a nuestra dieta y a nuestra salud, siendo fuente esencial de proteínas, vitaminas y minerales.
A partir de aquí, el debate está servido, yo tengo claro que no voy a dejar de comer carne por un aviso con pocos "escrúpulos" como este apocalíptico que ha mandado la OMS a la ppoblación, ¿y tú, vas a cambiar tus hábitos alimenticios por esto?
Imágenes | iStockPhotos
Vía | Heraldo.es. Entrevista al doctor José Ordovas
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Usuario desactivado
Tengo entendido que lo que la OMS dijo es que el riesgo está en comer carne procesada, no carne fresca. Yo sigo comiendo carne exactamente igual que antes y con la misma tranquilidad. El que debe preocuparse es aquel que basa su dieta en este tipo de productos cárnicos, pero ese ya debería estar igual de preocupado por su salud antes del estudio de la OMS.
sanchezguardiola
Muy buen artículo! como con todo hay que comer con moderación y sin excesos, el comer carne no es malo es malo comerla en exceso o como muy bien se ha comentado basar tu dieta en este tipo de productos cárnicos. Saludos!
developer79
Buen artículo David, al final todo se reduce al sentido común y la responsabilidad en nuestra dieta y hábitos.
manucsa
uno: el riesgo es de consumir lo que le hechan a las carnes procesadas
dos: el riesgo indirecto es de lo que se alimentan los animales antes de sacrificarlos
tres: siempre es y sera mejor comer natural
cuatro: la gran industria agroalimentaria tiene mucho poder
cinco: con el dicho en la moderacion esta la medida , nos tapan pronto la boca
seis: cual es la medida para calcular la moderacion de los conservantes, espesantes, edulcorantes, etc.. que tomamos en : carnes procesadas, galletas, cereales, panes, etc, etc,etc