Sabemos que las etiquetas de cada alimento son nuestra única herramienta para conocer un poco más acerca del alimento que consumimos. Sin embargo, esta herramienta nos está fallando últimamente, pues tras saber que en las hamburguesas envasadas nos ocultaban información hemos decubierto un etiquetado un poco confuso y engañoso. Por eso, nos preguntamos: ¿las etiquetas muestran realmente las calorías de los alimentos?.
Al parecer, la respuesta la podemos encontrar en los resultados de un reciente estudio realizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que muestran que las etiquetas en no dicen exactamente el contenido calórico de los alimentos, pues no tienen en cuenta las calorías que puede aportar la fibra y otros nutrientes de lenta absorción en el organismo.
El cálculo que actualmente da origen a las calorías que muestran las etiquetas, sólo considera las calorías que aportan proteínas, grasas e hidratos, asignando un valor de 4 Kcal por gramo de hidrato o proteínas y 9 Kcal por cada gramo de grasa que contiene el producto.
No obstante, esta fórmula tan matemática tiene sus fallas, pues se sobreestiman las calorías que aportan los alimentos de digestión lenta o de aquellos que son absorbidos parcialmente por el intestino, y no se consideran las calorías que, aunque sean pocas, puede aportar la fibra.
Así, se cree que el error en el cálculo calórico es de entre un 10 y hasta un 30% en los alimentos procesados.
De todas formas, sabemos que las calorías son difíciles de contabilizar con exactitud, pero podemos acercarnos un poco más a la realidad si se cambiara el método para estimar el valor energético de los alimentos, pues en definitiva, cada vez vemos más errores y fallas en la información que muestran los etiquetados nutricionales, y sabemos, que es la única herramienta con que contamos los consumidores para conocer qué comemos.
Concluyendo, necesitamos datos más correctos al momento de hablar de calorías, pues imaginen cuánto podemos confiar si queremos estimar las calorías consumidas en el intento de usar este cálculo para perder peso o por el contrario, coger kilos.
Vía | Directo al Paladar Imagen | Joelogon
Ver 5 comentarios
5 comentarios
Er-Chispa
Nos tienen engañados como a chinos. Lo mejor es olvidarse de comidas precocinadas o alimentos procesados y comprarlo todo natural, que por lo menos sablemos que no tiene mas añadidos que lo que le dan al animal o planta para crecer o que no se marchite.
XemarY
Eso sumado a la multitud de intentos de engaño que nos anuncian en los productos. Por ejemplo reducido en sal, bajo en calorías, etc, etc.
Jose
Yo soy de los que piensan que en las etiquetas de los alimentos realmente no aparece todo lo que contienen.
Halman
Un artículo muy interesante y con el cual estoy totalmente de acuerdo. A pesar del margen de error sobre el cálculo calórico, me gustaría remarcar aquellas empresas que ni si quiera hacen uso de divulgar públicamente la infroamción nutricional de forma clara y directa. En otras palabras: Los establecimientos de fast food y otras cadenas (Hace relativamente poco se pueden consultar en español la tabla nutricional -ultracalórica por cierto- de Starbucks por ejemplo).
Creo que dichos establecimientos, teniendo en cuenta el tipo de comida que sirven debería ser los primeros en mostrar de forma clara, específica y rigurosa. Y si me permitís, bajo mi punto de vista, incluyendo claras advertencias sobre el exceso de su consumo.
aliwal
Personalmente lo que miro es el % de grasas. Las calorías ni las miro, que ya las quemaré. De momento, huyo como de la peste de aquello que tenga más de un 4% de grasas.