Desde hace algún tiempo estamos siendo testigos del debate que está adquiriendo el consumo de alimentos que contienen aceite de palma. Tanto es así que, llegado a este punto, grandes cadenas de supermercados están optando por eliminar productos que contengan este polémico ingrediente.
Ha quedado claro que a los consumidores no les gusta lo que están escuchando sobre el aceite de palma y, como reacción natural a la política de la oferta y la demanda, muchos supermercados han decidido atajar el problema de raíz: acabar con el aceite de palma en sus marcas blancas.
De hecho, la cadena de supermercados Alcampo ha sido una de las primeras que ha decidido eliminar este ingrediente en todos los productos de fabricación propia en respuesta al recelo que ha surgido, más que fundamentado, en torno a la utilización de un aceite poco saludable, rico en grasas saturadas y nefasto para la salud cardiovascular.

DIA, Eroski, Mercadona, Hipercor y Lidl seguirán los pasos de Alcampo
Parece ser que Alcampo no se va a quedar solo en esta iniciativa, ya que otras marcas de supermercados archiconocidos como son: DIA, Eroski, Mercadona, Hipercor y Lidl, podrían seguir la misma línea haciéndose eco de la preocupación social que el tema está suscitando.
“Nuestros interproveedores llevan tiempo realizando movimientos para sustituir el aceite de palma y otras grasas trans en sus productos cuando es posible. Continuaremos avanzando en esa línea”- Juan Roig presidente de Mercadona.
A pesar de la iniciativa común de todos ellos, muchos supermercados sostienen la idea de que este aspecto debería centrarse de mayor modo en los grandes fabricantes que utilizan este ingrediente de modo masivo y, que como recordamos, a día de hoy, y a pesar de todo, es totalmente legal y uno de los más recurrentes debido al sabor que aporta y a su bajo precio.
Dos motivos que, sin duda y pese a todo, consagran al aceite de palma como un ingrediente difícil de sustituir en este "negocio".
En Vitónica | Aceite de palma: el actor secundario que acompaña al "villano del azúcar"
Imagen | iStockPhotos
Vía | elconfidencial
Ver 4 comentarios
4 comentarios
ariasdelhoyo
Todo esto es, ni más, ni menos que un problema económico y de tiempo. Lo tenemos que resolver los compradores. Estamos o no estamos dispuestos a pagar más por la comida o si estamos o no dispuestos a invertir tiempo en preparar los alimentos que nos vamos a comer. Esa es la cuestión.
A lo mejor tenemos que volver a las cestas de la compra que hacían nuestras madres en las que casi el cien por cien de la compra eran alimentos sin procesar.
ianeariss
Comparando hace poco el tipo de galletas que usamos en casa, sólo las de mercadona (comparando marca blanca y de marca normal en varios supermercados) estaban libres de ese aceite, supongo que tendrán productos ya libres y otros no. Me alegra que otro de el paso y de forma tajante para todos sus productos. Espero que lo vayan sustituyendo por cosas mejores, no pase como con los "0%" y sus intercambios de azúcares por grasa y viceversa según la moda alimentaria del momento.
ruben.morenofdz
Hay que empezar a reconocer que la nutrición es un problema de salud pública, es decir, que la población en general tome conciencia del problema.
Supongo que lo ideal es hacer mas hincapié en la pedagogía y enseñar a la gente qué es sano y qué no. Pero eso, aún en el caso de que pudiese hacerse, obviando la presión de la industria alimentaria, el desinterés de las instituciones, ... puede llevar décadas. Tristemente las cifras en España de obesidad infantil son malas, muy malas, y nuestra generación (me incluyo como padre) lo está haciendo de pena en este sentido.
Prohibir el aceite de palma es una buena medida, pero tristemente no va a hacer que los alimentos a los que se les quite se vuelvan sanos. Las galletas van a seguir siendo un alimento muy cuestionable con y sin aceite de palma.
En general me parece positivo, pero no resolutivo. Esto no va a solucionar el gran problema.
foil
El gran problema del aceite o grasa de palma no es solo a nivel nutricional, que hay cosas peores, sino a nivel ecológico.
Se están deforestando las grandes selvas para plantar palma a ritmos insostenibles.