De seguro habéis observado que en cada huevo que podemos comprar en el supermercado se encuentra inscripto un código formado por varios números. La fecha de caducidad se encuentra en el envase así como el número de huevos que componen el mismo y los datos de la empresa que comercializa, entonces, ¿qué significan los números de los huevos? A continuación te mostramos qué revela cada uno de ellos.
El primer número del código: tipo de cría
El número con el cual comienza el código inscripto en cada huevo es, quizá el más importante de todos, ya que describe el tipo de cría que recibieron las gallinas ponedoras.
El primer número puede ser 0, 1, 2 o 3 y tienen los siguientes significados:
- 3: gallinas criadas en jaula. Es el tipo de cría más habitual en España y permite una mayor facilidad en la recogida de los huevos evitando que los mismos se ensucien con estiércol. Las gallinas tienen acceso a agua y son alimentadas con pienso y las jaulas facilitan la limpieza así como el control sanitario, sin embargo, la crianza se desarrolla de un modo poco natural dado el escaso espacio para la movilidad de los animales.
- 2: gallinas criadas en suelo sin salida al exterior. Aunque los animales no se encuentran enjaulados, son criados en suelo pero sin salida al exterior. Es decir, se crían en un ambiente cerrado de mucha mayor amplitud, donde tienen acceso a agua y alimento, así como a ponederos y zonas de descanso.
- 1: gallinas camperas. Además de un amplio espacio cerrado donde reciben alimento y agua, las gallinas camperas tienen acceso al aire libre donde pueden salir a caminar, escarbar, darse baños de arena o picotear.
- 0: gallinas camperas alimentadas con pienso ecológico. Son criadas de igual forma que las gallinas camperas pero se alimentan de pienso procedente de la agricultura ecológica.
Según el Instituto de Estudios del Huevo no hay diferencias nutricionales en la composición nutricional del huevo, sin embargo, si pensamos en la ética al momento de criar animales y producir alimentos, siempre deberíamos priorizar las formas más naturales de trato animal, tales como son las que permiten el desplazamiento al aire libre de las gallinas.

Letras y dígitos siguientes: procedencia del huevo
Aunque el primer números también nos habla del origen o procedencia del huevo, son más bien los dígitos siguientes los que designan la misma, ya que las dos letras que le siguen al número inicial designan el estado miembro de la UE del que derivan. Así, si se trata de España las letras serán ES.
Los números que continúan nos describen la provincia, el municipio y la granja dentro de ese municipio donde fue producido el huevo. Incluso, puede haber una letra al final que designa la manada de gallinas que le dio origen al huevo dentro de una misma granja.
Los dos primeros dígitos tras las dos letras que describen el estado son los responsables de guiarnos hacia la provincia de procedencia, siendo según el código las siguientes:
Alava (01), Albacete (02), Alicante (03), Almeria (04), Avila (05), Badajoz (06), Baleares (07), Barcelona (08), Burgos (09), Caceres (10), Cadiz (11), Cantabria (39), Castellon (12), Ceuta (51), Ciudad Real (13), Córdoba (14), La Coruña (15), Cuenca (16), Gerona (17), Granada (18), Guadalajara (19), Guipuzcoa (20), Huelva (21), Huesca (22), Jaén (23), León (24), Lerida (25), La Rioja (26), Lugo (27), Madrid (28), Málaga (29), Melilla (52), Murcia (30), Navarra (31), Orense (32), Principado de Asturias (33), Palencia (34), Las Palmas (35), Pontevedra (36), Salamanca (37), S.C.Tenerife (38), Segovia (40), Sevilla (41), Soria (42), Tarragona (43), Teruel (44), Toledo (45), Valencia (46), Valladolid (47), Vizcaya(48), Zamora (49), Zaragoza (50), Ceuta (51), Melilla (52).
Si pensamos en calidad del huevo y frescura, sin lugar a dudas nos interesará saber su procedencia, ya que lo más lógico sería escoger un huevo de producción local y no aquel que ha recorrido medio país tras ser producido para llegar a nuestras manos.
Si escogemos un huevo producido en nuestra provincia y mejor aun en nuestro municipio, tendremos un huevo más fresco y favoreceremos el mercado local que es lo que también debería importarnos para lograr una alimentación más respetuosa con el medio ambiente, ya que se reduce la huella de carbono al no emplear por tanto tiempo ni distancia transporte para llegar a destino.
Aunque no podemos confirmar variaciones en la calidad nutricional del huevo según los números que figuran en el mismo, sí es importante saber el tipo de producción así como su origen si queremos escoger ejemplares más frescos y locales, así como también de crianza donde los animales son respetados.

Los huevos son un gran alimento para incorporar a nuestra dieta, con proteínas de calidad, vitaminas y minerales. Además, se trata de alimentos de fácil acceso y muy versátiles, ya que podemos emplearlos en variedad de** recetas** como mostramos a continuación:
- Cloud eggs, muy sanos y sabrosos para cuando intentamos adelgazar.
- Huevos al horno sobre aguacate, con queso de cabra ideales para un aperitivo o bien, para un desayuno libre de hidratos de carbono.
- Huevos turcos con yogur para una cena acompañado de una ensalada fresca, o bien para un desayuno o picoteo previo a la comida.
- Tortilla rápida de hierbas frescas en microondas ideal para resolver una cena en cuestión de minutos.
- Monster eggs o huevos monstruosos, ideal para los peques de la casa o para la celebración próxima de Halloween.
- Sartén de verduras y huevos, muy recomendable para una cena o como guarnición de una hamburguesa de cereales o legumbres. Se pueden variar las verduras y resulta un plato muy saciante y apetitoso.
Imagen | Directo al Paladar e Instituto de Estudios del Huevo.
Ver 4 comentarios
4 comentarios
jucabo
Esta claro que comemos lo que nos merecemos. Las gallinas ponen sus huevos, casi siempre, en sus sitios destinados para ello, porque se han acostumbrado a ello.
Lo de la zona donde ponen los huevos, se adultera para que nadie rechace huevos de otra comunidad autonoma o nacion como Euskadi y proximamente Cataluña.
Lo peor de todo es que los piensos, sean normales, transgenicos o biologicos pueden y llevan hormonas para que las gallinas pongan mas. De esto nadie dice nada y no hay codigo que valga para su identificacion.
Como ejemplo, tengo 25 gallinas y tres gallos sueltos, con su gallinero abierto, que es donde ponen. Raramente me encuentro un huevo en una maceta o algun rinconcito. Pues bien, les doy de comer, maiz, trigo y pipas de girasol, todo ello ecologico, sembrado por mi. El resultado de ello es que me ponen, casi todos los dias 2 huevos y de tres en tres dias 4 huevos. si saco la media semanal mes salen a 18 huevos a la semana. Esto es sin hormona de ningna clase.
Que me digan a mi a que precio tengo que vender la docena para que me salga rentable. Para cubrir el precio de su alimentacion deberia cobrar la docena a 5 euros. Pues bien no hay nadie que venda la docena a 5 euros, sin beneficio. Lo que quiere decri es que TODOS, le echan hormonas a la alimentacion que asi me pondrian 18 huevos al dia.
Hay un factor que nadie tiene en cuenta y es que los huevos, vienen protegidos por las gallinas de una pelicula impermeable que evita sean contaminados. Bien, las autoridades permiten que los huevos que se venden en los comercios sean, o bien calentados a alta temperatura dureante unos segundos o son lavados en una solucuionde CLORO que les da un color especial y elimina de su cascara las posibles contaminaciones. Lo que no dicen es que el cloro SI puede penetrar y penetra a traves de la cascara contaminando el huevo.
Comemos mierda, y eso que no pasamos a hablar de las verduras transgenicas, del fluor en alimentos, de la sal toxica de mesa, del agua fluorada y clorada, de la pasta de dientes fluorada, y del glifosato que tragamos por culpa del roundup que muchos ayuntamientos siguen utilizandolo en parques y jardines.
juca
Usuario desactivado
Yo tengo una duda, he mirado el código de los huevos que compré en Aldi que supuestamente vienen de una granja de Barcelona y sin embargo, el código provincial es el 18 de Granada, que es mi ciudad. Algo no cuadra, o el código es mentira o la granja es de aquí de Granada, no sabría decir qué es más fácil que sea mentira.
Usuario desactivado
Quiero dar mi opinión sobre el supuesto sufrimiento animal. Yo anoche fui a cambiar el agua de la pecera de mi pez Booop, lo que hago es meter la pecera en la bañera y empezar a llenarla para que el agua de la pecera se adecue a la temperatura del agua de la bañera, finalmente la pecera se sumerge en agua. Lo curioso es que el pez, si no lo saco yo de la pecera no sale de ella, cuando podría escaparse y nadar con libertad en una bañera mucho más grande. Esta noche he dejado a Booop en la bañera con su pecera y por la mañana, ¿lo adivinan? el pez estaba dentro de la pecera.
Los animales se adaptan al medio en el que se crían.No hay forma objetiva de demostrar que una gallina en una jaula es más feliz que una que corretea en el campo, y además, nutricionalmente, como se ha demostrado en multitud de ocasiones, no hay diferencias.
Por el contrario, hay más riesgo de que los huevos estén infectados o que sean menos frescos en gallinas en libertad. Mi tía tiene gallinas en su huerto y no hay ningún control sanitario. Los huevos los tienen que buscar literalmente. Es muy fácil que un huevo esté escondido y que lo encuentres varios días después de haber sido puesto.
Por raro que suene, me como más tranquilo un huevo de Aldi con código 3 que el huevo campero de las gallinas de mi tía