El potasio es uno de los minerales más abundantes en el organismo, indispensable para mantener un buen equilibrio electrolítico y para el buen funcionamiento neuromuscular, de allí su importancia en quienes realizamos actividad física. En frutas y verduras podemos encontrar este mineral que destaca en el plátano y más aun, en vegetales como la remolacha que constituye una desconocida fuente de potasio.
La remolacha posee más de 400 mg de potasio por cada 100 gramos de alimento y supera con esta cantidad a la banana, por eso consumiendo una ensalada de remolacha tras una intensa sesión de ejercicio podemos recuperar este electrolito para prevenir calambres o molestias similares a causa de su déficit.
La remolacha es una hortaliza que tenemos a nuestra disposición todo el año y que podemos disfrutar tanto cruda como cocida en guarniciones, sopas o ensaladas para aprovechar el potasio y otros nutrientes saludables que posee.
En Vitónica | Remolachas rellenas. Receta saludable
En Vitónica | Remolacha para disminuir la presión arterial
En Vitónica | Zumo de remolacha: una ayuda natural para incrementar la resistencia física
Imagen | DesignKryt
Ver 6 comentarios
6 comentarios
nenitaxula
- Se puede comer en ensaladas o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después, no es aconsejable comprarla envasada pues ha perdido gran parte de sus propiedades curativas.
- Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides. También es un buen remedio para mejorar la función hepática y para las infecciones en la vejiga urinaria.
- Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia te aconsejamos este remedio mágico, tómalo en ayunas y prepáralo con la licuadora para que quede como un zumo de una remolacha roja cruda con media manzana, medio limón, una zanahoria y una cucharada sopera de levadura seca de cerveza.
- La raíz de la remolacha es rica en azúcar, en vitaminas y en calcio, se come cruda (rallada), pero sobre todo cocida y casi siempre fría, como entremeses, y cuando se hace caliente, como guarnición de la caza o en sopas. Es especialmente representativa de las cocinas flamencas y eslavas. En Alemania se conservan las muy pequeñitas en vinagre.
Juancamina
Tal cual Gabriela. Yo la cocino al vapor y la como en ensalada con huevo duro picado, aceite y vinagre. No sabía que se puede comer cruda ! Que gusto tendrá ? Tengo que probar ... mmm Abrazo Juanca.