Otra de las tendencias en acondicionamiento físico para 2013 que repite en la lista desde hace algunos años es el ejercicio relacionado con la obesidad infantil. Frente a este tema se abre siempre un interesante debate para discutir sobre quién debe caer la responsabilidad de la creciente obesidad infantil de los últimos años: ¿es el modelo de vida actual? ¿es responsabilidad de los padres? ¿de la educación recibida en el colegio?
Los programas de ejercicio dirigidos especialmente a combatir la obesidad infantil no son una novedad en la lista de tendencias del fitness: ya en el año 2012 se encontraba en el quinto puesto, y este año ha escalado uno más, acercándose peligrosamente al podium de honor. Sí, estamos preocupados por la salud de nuestros niños, pero ¿hacemos todo lo que está en nuestra mano para mejorar esta situación?
La obesidad infantil viene siendo un problema constante desde hace unos años, y es un problema que afecta a toda la sociedad. Algunos padres encuentran más “cómodo”, bien por falta de ganas o por falta de tiempo, dar de comer alimentos precocinados a sus hijos, comida llena de conservantes y colorantes, o incluso multitud de chucherías que los niños comen encantados. Entonces, ¿es responsabilidad de los padres?
Nuestro modo de vida responde cada vez más a hacérnoslo todo más cómodo: tenemos coche para desplazarnos, mando a distancia para no levantarnos del sofá ni para cambiar de canal, trabajos en los que la mayoría de la población se pasa unas ocho horas sentado… Todo esto se lo transmitimos a nuestros hijos, creando juegos en los que no tienen que moverse más que para encender la videoconsola, plantándoles horas enteras frente a la televisión y no fomentando el movimiento. Entonces, ¿es culpa de la sociedad?
Por norma general en los colegios escasea la educación de cara a una alimentación equilibrada. Cuando los niños llegan al comedor del cole no entienden qué están comiendo ni por qué: no saben por qué deben tomar cinco raciones de fruta y verdura al día, ni por qué deben beber leche para crecer fuertes o beber agua para estar sanos. Entonces, ¿es un problema de educación?
Actualmente en muchos centros educativos se están implantando nuevos programas de educación alimentaria y de ejercicio físico a través de los cuales se intenta concienciar a los más pequeños y a su núcleo familiar de la importancia de la práctica deportiva y de una alimentación adecuada para tener una buena salud.
Es responsabilidad de todos nosotros, a través de nuestro ejemplo y de nuestro conocimiento, hacer que los niños sepan desde pequeños que tienen un compromiso con su cuerpo y con su salud. Haciendo conscientes a los niños desde pequeños de este hecho, y dándoles los medios a su alcance para que puedan llevarla a cabo, tendremos mucho ganado.
Y vosotros, ¿cómo ayudáis a los niños a comer sano y a hacer deporte?
En Vitónica | Algunos consejos para evitar la obesidad infantil
En Vitónica | Tres factores clave para prevenir la obesidad infantil
Ver 1 comentario
1 comentario
cabito
La obesidad infantil no sólo es un problema, es que es ya casi una epidemia, y ese es el problema, porque sus consecuencias y sus secuelas permanecen a lo largo del tiempo, y los niños que ahora tienen sobrepeso, pasarán a ser niños obesos, y acabarán siendo adultos enfermos. ¿La culpa?, puede que de todos un poco, pero lo que está claro es que el entorno es el mismo para todos y unos se dejan influenciar por el y otros no, así que en mi opinión, lo más importante es "lo que se cuece" en casa, en cada familia. Es más fácil que un niño esté bien educado nutricionalmente si sus padres lo están y se lo transmiten. A partir de ahí, puede que el entorno influya, por supuesto, pero seguramente en menor medida, y aunque seguirá habiendo niños obesos, a lo mejor así habría menos. A veces vas al súper y ves a las mamás y/o papás con sus retoños haciendo la compra y ves algunos carritos que asustan. Mis amigos y algunos familiares me dicen que soy una plasta con lo de la comida y que estoy siempre con lo mismo. Me gano malas contestaciones y malas caras, pero es mi contribución a la "salud infantil" y no pienso dejar de hacerlo