En los últimos años hemos visto como unas simples tiras de color, que identifican el Kinesiotape, han aparecido en el deporte. Cada día vemos, no sólo en la tele sino también en la calle, a multitud de deportistas llevando esparadrapos coloridos para ayudar a solucionar lesiones relacionadas con el ejercicio físico.
Su nombre proviene de Kinesiología que significa movimiento y de la palabra tape que significa cinta. Las tiras Kinesiotape son un método usado desde hace 30 años en Japón para tratamiento de lesiones, problemas y dolores musculares, articulares, neurológicos y ligamentosos, siendo sus beneficios:
-
Tonificar o destensar la musculatura.
-
Mejora la circulación sanguínea.
-
Efecto de drenaje linfático.
-
Disminuye el dolor y la inflamación.
-
Estabiliza las articulaciones.
Con mi experiencia como masajista deportivo me he dado cuenta que en ciertas ocasiones el uso de las cintas comunes (esparadrapo normal) limita demasiado el movimiento. Por el contrario las tiras del Kinesiotape al ser elásticas consiguen limitar el movimiento en un rango predeterminado sin ser tan estricto como los vendajes clásicos.
El uso de las tiras de Kinesiotape se realiza pegándolas sobre la piel del músculo lesionado que se encuentra inflamado y tiene menos sitio provocando dolor al paciente. Con ello se consigue levantar la piel separándola del músculo y creando más espacio, consiguiendo aliviar el dolor rápidamente y mejorar drenaje linfático, para expulsar productos de desecho derivados de la lesión.
El vendaje puede durar de tres a siete días, ducharse e incluso nadar con él, y cuando se necesita retirar no hay ningún problema ya que el adhesivo no es muy fuerte, aunque eso sí, os recomendamos que os depiléis o rasuréis la zona más que nada para que agarre bien y haga su función.
En cuanto a los llamativos colores tienen su sentido más allá de conjuntar con el equipaje, ya que actúan como un espejo para la piel, unos reflejan el calor y otros el frio (cromoterapia). Hay que tener en cuenta que debe ser colocado por un profesional que haya obtenido el título para su buen uso.
En Vitónica | El vendaje funcional: inmovilización selectiva
En Vitónica | ¿Qué es el kinesio-taping?
Imagen | Wikimedia
Ver 13 comentarios
13 comentarios
DavidDiazGil
Veo que me das la razón en lo del aluminio, como tú dices depende del medio puede enfríar o calentar, no como tu decías al principio enfriar. Los disipadores de los micros hacen su función porque a su vez los ventiladores de la CPU hacen la suya (no sé mucho de informática pero algo he leído... ;) )
Insisto (por dios): ¿Cuándo he dicho yo que es buena la cromoterapia? ¿O creible? Si hasta te he dicho que es un pseudociencia y con eso queda claro que base científica nula, así que para mi tiene poca credibilidad. ¿Has leído el artículo? ¿Has leído mis comentarios? En cualquier ingeniería explican que antes de resolver el problema hay que leer el enunciado y entenderlo. Yo me he limitado a decir lo que dicen cuando das el curso.
Como he dicho antes, no voy a intentar convencerte de nada (de hecho, para que quede claro pensamos igual en el tema de las pseudociencias), pero por favor no pongas en mi boca palabras que yo no he dicho. Que si no quedaba claro en el post creo que ya te lo he intentado dejar claro en otros comentarios, si no me he explicado bien ya no sé como decirtelo.
Así que sin acritud, pero creo que entenderás que no te voy a contestar nada más de este tema.
Un saludo
DAVID
albertopérez
El aluminio tiene, como todos los metales alta conductividad térmica. Por eso se ponen radiadores de aluminio o cobre sobre los microprocesadores. Si tu piel está a 36,5ºC y el ambiente a 20ºC facilitará la bajada la temperatura de tu piel. Si te metes en una sauna a 50ºC te la quemará. Transfiere el calor del foco más caliente al más frío. Este es uno de los principios de la termodinámica que se estudia en cualquier ingeniería. Es un hecho científico que no admite opiniones ni discusiones. Es así y lo puedes comprobar. Si en vez de un parche de aluminio te pusieras uno de madera (aunque lo pintaras de color aluminio) te aislará ya que su conductividad es muy baja. Por eso te puedes sentar en una sauna a 50º, si los bancos fueran de metal te “freirían los huevos”, aunque la temperatura sean los mismos 50ºC.
Tu mismo dices "Yo con esto no digo que crea en la cromoterapia pero tampoco puedo decir que no es ni una ciencia, de hecho es una pseudo ciencia por algo". Que sea una “lo_que_sea”-ciencia no lo legitima de ninguna manera. Mírate la definición de pseudociencia. De la wikipedia (en la RAE no existe esa palabra): “neologismo formado a partir de la raíz griega pseudo: «falso», y la palabra «ciencia», lo que daría lugar a "falsa ciencia") es un término que da cuenta de un conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter”. Resumiendo pseudociencia=timo-ciencia Hay que dar un toque de seriedad científica a los artículos de este blog. Ya hubo alguna polémica hace tiempo no recuerdo si fue por las bayas de goji o por los “hologramas que almacenan frecuencias naturales” o alguna otra cosa que se decía que era saludable sin ningún fundamento científico y se armó gorda. No se puede dar pábulo a chamanerías. O somos serios o echamos el tarot, las dos cosas a la vez no puede ser.
DavidDiazGil
Yo cuando dudo de algo primero miro en Google http://www.cepvi.com/medicina/cromoterapia.shtml...
Aunque sin Google también te digo que pruebes a usar un niki negro un día de sol a ver si crees en la diferencia de los colores y la atracción de los rayos de sol... Aunque tranquilo esto no tiene nada que ver con nuestras tiras. Eso si lo único que estoy de acuerdo contigo es en lo de los hologramas fantásticos, y aunque al resto de tu comentario no estoy de acuerdo para nada pero respeto tu opinión "tan científica".
albertopérez
Eso de "actúan como un espejo para la piel, unos reflejan el calor y otros el frio (cromoterapia)" tiene el mismo fundamento que lo de las "frecuencias naturales almacenadas en hologramas".
Simplemente se trata de hacerlas más llamativas y que no parezcan un simple esparadrapo. Que sean blancas, azules o negras no va a tener más efecto que el psicológico.
Ahora bien, si me dices que p.e. tienen una capa de aluminio en contacto con la piel, eso si ayudaría a bajar la temperatura por su alta conductividad térmica. O si crea una capa de aire, aumentarla por ser buen aislante térmico. Pero los colores... por dios.
XemarY
Alguna vez he visto gente con esas tiras, sobre todo en gente que va corriendo y nunca me he acordado de preguntarlo. Las he visto de colres azul como en la foto y rojas. Gracias por sacarme de dudas su uso.
Zarco Dono
Yo me estoy recuperando de una luxación de codo con fractura de cabeza de radio y mi fisioterapeuta de la Seguridad Social me pone estas tiras frecuentemente. Al principio era bastante escéptico por el hecho de no entender cómo funcionaban y pensaba que era algo más psicológico que fisiológico, sin embargo he de admitir que estaba muy equivocado y son realmente efectivas.
clgg
Otro timo bien disfrazado. Aqui hacen referencia sobre el tema: http://elcentinel.blogspot.com/2010/11/kinesio-taping-milagro-de-la.html
kineweb
Al margen de la polémica de la cromoterapia, me gustaría realizar algún apunte sobre el artículo: - Cuando comentas "las tiras del kinesiotape al ser elásticas consiguen limitar el movimiento en un rango predeterminado sin ser tan estricto como los vendajes clásicos", en realidad, esto no es exactamente así, ya que su función no es la de limitar el movimiento en prácticamente ni un poco ni mucho, sino todo lo contrario, salvo en alguna técnica concreta (técnica funcional y si somos un pelín estrictos en la técnica de ligamentos). - Cuando comentas "cuando se necesita retirar no hay ningún problema ya que el adhesivo no es muy fuerte", ahí discrepo también, ya que el adhesivo es bastante fuerte y no siempre se retira con facilidad, conviene humedecerlo antes de retirarlo y hacer la retirada con bastante cuidado. A los pacientes hay que instruirles bien para que se retiren el kinesiotape de una forma adecuada (yo ya he visto unos cuantos casos de irritación de la piel por una mala retirada).
Saludos!