En Vitónica tratamos de estimular a la práctica de ejercicio y a superar límites, pero también procuramos favorecer un estilo de vida saludable y la prevención de lesiones y patologías. Por eso, aunque todo reto implica un riesgo, una cosa es esforzarse por mejorar y otra muy diferente ignorar un daño importante.
En ocasiones incluso por esto se puede llegar a decir que exageramos, o que todo, desde levantarse del sofá y salir por la puerta de la calle ya nos está condicionando a lesionarnos, así que mejor no hacer nada. Lógicamente no hay que irse a los extremos: ni hay que preocuparse en exceso por todo tipo ejercicio que hagamos, pero tampoco hay que seguir entrenando o compitiendo si existe un daño fuera de lo normal: no hay que ser sobreprotectores, pero tampoco ignorar las lesiones.
El ejercicio, sea del tipo que sea, va a someter al cuerpo a un estrés que no sufriría estando en reposo. No obstante, el ejercicio moderado, hecho con inteligencia, tiene muy pocos riesgos. Es más, tiene multitud de virtudes, previniendo y mejorando enfermedades como la diabetes, otras de tipo cardiovascular, degeneración neuronal y muchas más. Y también sabemos que el sedentarismo es causa directa de muchísimas muertes. Por lo tanto, los beneficios que pueda tener el ejercicio moderado, superan con creces a los riesgos, así que no hay excusa.
Distinto es el caso de la competición, o de actividades más duras. Hay deportes más intensos que tienen más riesgo de lesión. También el hecho de competir implica que se lleve un estrés de entrenamiento y exigencias muy superior a lo considerado como saludable. En estos casos, como es normal, no voy a recomendar que no se haga deporte, sino, simplemente, que se escuche al cuerpo.
Todos hemos visto el caso del deportista que compite lesionado, o con escayola, o que recibe un fuerte impacto pero no abandona la competición... Sin embargo, no prestamos atención a todos los cuidados que recibe antes, durante y después de la lesión. Lo que quiero resaltar es que no ignoremos una lesión que ocurra al hacer ejercicio. Se puede seguir compitiendo con la lesión, vencer al dolor y superar los límites, pero no tiene sentido no poner remedio al daño y que luego esto complique el poder seguir compitiendo.
Muchos pensaréis que esto que digo es muy obvio, y es cierto. Sin embargo, quería hacer esta observación porque me siguen llegando muchas preguntas por correo, Twitter, a mi blog... Sobre dudas acerca de cómo actuar después de una sospecha de lesión. En mi caso, la respuesta siempre es la misma: poner remedio a la situación, acuyendo al médico adecuado y realizando sesiones de fisioterapia si está indicado, para optimizar el tiempo y la calidad de la recuperación. El objetivo es poder seguir compitiendo a buen nivel y sin recaídas, para lo cual ignorar la lesión y seguir como si nada, no es lo más inteligente.
Imagen | Monica's Dad
Ver 2 comentarios
2 comentarios
Juancamina
Cuanta razón. No porfiar el dolor. Si duele parar. Seguir significa al final estar invalidado más tiempo. Hay dolores que se soportan y este es el problema. Saber detenerse. Abrazo Juanca.
anya786
Hola!
Es la primera vez que posteo en vitonica, pero os sigo muy a menudo y valoro mucho vuestra opinión. Os quería comentar mi caso para que me aconsejarais. Trabajo en danza y hace unas dos semanas tuve un golpe en el pecho haciendo un salto. No le dí importancia y estuve toda la tarde ensayando hasta que una compañera me comentó que estaba hinchado. Tras ir al médico y al hospital a que me hicieran una placa, me dijeron que no era más que la inflamación de la contusión: analgésicos, vida normal, etc. Así que seguí una semana cargando bastante el cuerpo, levantando peso, yendo en bici, corriendo. Ayer fui a un osteópata y me ha detectado una fisura en la costilla superior. Me recomienda no forzar, sobre todo nada de peso y hacer vida normal (aunque vida normal para mí implica movimiento). Supone que en unas dos-tres semanas de reposo relativo podría estar curado.
Como dije, mi día a día es movimiento, ¿qué me recomendáis, cortar totalmente cualquier tipo de ejercicio? ¿habría algún problema con correr, saltar... actividades que impliquen solo tren inferior? ¿caminar a ritmo rápido, aunque sea, para no perder fondo? he leído que hasta los abdominales pueden ser perjudiciales en estos casos
No sé qué hacer, pero por mi trabajo necesitaría recuperarme lo antes posible, y se me hace muy difícil estarme quieta totalmente.
Gracias, cualquier tipo de ayuda-consejo, etc. es bienvenido!