La artrosis de rodilla es una patología que afecta a un elevado número de personas. Se suele asociar a la edad, aunque otro tipo de lesiones (condromalacia, acidentes, extracciones de menisco…) pueden acelerar la aparición de esta patología. Por todo ello, me parece interesante traer aquí las conclusiones de una revisión sistemática de tratamientos físicos para la artrosis de rodilla.
En esta revisión sistemática sobre terapias físicas en la artrosis de rodilla a la que hago referencia se analizan 193 ensayos controlados aleatorios, publicados en inglés entre 1970 hasta febrero de 2012.
Como resumen, en el blog al que enlazo como fuente se recogen una serie de puntos, que reproduzco a continuación (todo el mérito es de la fuente, que quede claro):
-
Programa de Educación: no tuvo efecto estadísticamente significativo en el alivio del dolor.
-
Propioceptivos: mejoría del dolor, pero no de la función o la marcha.
-
Ejercicio aeróbico: mejora estadísticamente importante del dolor, la función y la marcha incluso a largo plazo.
-
Ejercicio acuático: mejora la discapacidad pero no el dolor ni la calidad de vida.
-
Ejercicios de fortalecimiento: mejora estadísticamente importante del dolor y la marcha, pero no la discapacidad ni la calidad de vida.
-
Tai-chi: únicamente mejora la función pero con poca relevancia clínica.
-
Masaje: únicamente mejora la función.
-
Ortesis: no mejoran ni la función ni la marcha.
-
Taping: evidencia de NO mejora del dolor, función y marcha.
-
Estimulación eléctrica: mejoría a corto plazo el dolor (aunque empeora a partir de 3 meses). Evidencia de no mejora de la función, balance articular, marcha ni discapacidad.
-
Campos electromagnéticos: Evidencia de NO mejora del dolor ni de la función.
-
Ultrasonidos: mejoría clínica y estadística del dolor, la marcha y la funcionalidad. No mejoría de la discapacidad.
-
Diatermia: redujo el dolor únicamente el primer mes, no se obtuvo ningún efecto en el resto de parámetros.
En definitiva, que hay medidas que tienen diferente utilidad. Algunos mejoran solo algunas funciones, mientras que otros, por sí mismos, parecen no ayudar mucho (por ejemplo, las órtesis, como rodilleras de varios tipos, o el uso de taping).
El ejercicio aeróbico parece ser que mejora el dolor, la funcionalidad y la capacidad de ejecutar la marcha, incluso a largo plazo, por lo que es una actividad muy a tener presente en este tipo de patologías. En cuanto a un factor muy importante que señalan diversos estudios es el cumplimiento del tratamiento, la adhesión, la motivación de la persona por realizar las pautas que se le dan.
Ejercicio controlado, cuidar el permanecer en un peso saludable, hábitos y estilo de vida saludabe y cuidar la alimentación son medidas muy positivas tanto para prevenir como para tratar la artrosis de rodilla, por lo que nadie debería resignarse a tomar pastillas, moverse menos y sufrir este tipo de dolores: siempre se puede hacer algo.
Desde aquí aporto mi granito de arena para hacer hincapié en la importancia del papel activo de la persona para aliviar los problemas derivados de la artrosis de rodilla, un mal tan frecuente. Para concluir, enlazo al post en el blog que he usado como fuente, donde también podéis acceder al artículo original de la revisión (gratuito, en inglés).
Fuente | updates en rehabilitación
Imagen | minnaert
Ver 16 comentarios
16 comentarios
hayetgp
Hola
Se está empezando a tratar la artrosis con infiltraciones de plasma enriquecido con factores de crecimiento con resultados bastante satisfactorios. Aunque la cirugía debería ser la ultima opción, para los casos de cartílagos bastante deteriorados puede ser la solución casi "mágica". Desgraciadamente no lo cubre la seguridad social ni mutuas privadas y el tratamiento viene a salir por unos 1000€.
Espero que le sirva de ayuda a algún fastidiado de la rodilla como yo.
cabito
Interesantiiiiiiisimo Miguel, sobre todo teniendo en cuenta que la mayoría de los pacientes con astrosis dicen que no hacen ejercicio precisamente porque les duele. Me ha gustado saber estos resultados.
darksilvara
Consejo: si un traumatólogo te recomienda no hacer ejercicio, cambia de especialista. Tampoco estoy de acuerdo con que la carrera sea perjudicial en sí misma, pues depende mucho de la técnica de carrera de quien lo practique. Yo sufro condromalacia rotuliana y también corro, ni ha empeorado mi situación ni me duele más, pero trabajo mucho la técnica de carrera y llevo un calzado adecuado a mis características. Ojo, no estoy generalizando, hablo de mi caso puntual. Tampoco soy partidaria de la cirugía, ni de las infiltraciones, por lo menos de las de ácido hialurónico, ya que solamente esconden el problema y no dispongo de la suficiente información como para valorar las de plasma.
Juancamina
Hola Miguel...adhiero al comentario de Cabito. Gracias por el aporte. Resulta interesantísimo. Mi mente pigmea me lleva a extrapolar. Volvemos a la máxima de Cabito, el "movimiento es magia y salud". Desconozco si por robustecer las articulaciones, los cartílagos y la estructura muscular que sostenga mejor el esqueleto, pero en alguna de ellas o todas tendrá que ver. Moverse es comenzar un camino fantástico. Abrazo Juanca.
cecilia.berlen
Ruiz 2. Puedes decir cuales son los tips naturales por favor.graciad
mich00
¡¡ Que interesante artículo !! Gran trabajo !!
Salu2
Llumdelest
Interesante entrada. Cuando pueda, tengo que leerme la fuente original. Sin embargo me parece que, en cuanto al ejercicio aeróbico, hay que poner una nota de atención.
Normalmente se entiende ejercicio aeróbico la natación, el ciclismo, y la carrera. Ojo con esto: mientras los dos primeros (la natación sobretodo, aunque no sé si se la ha considerado como ejercicio acuático) son beneficiosos, el tercero es todo lo contrario.
Lo que menos conviene a las personas con problemas en la rodilla (más aún si sufren de sobrepeso) es ponerse a correr, pues esto les puede acarrear más dolor al sobreesforzar la articulación. Mientras que en la natación y el ciclismo la rodilla no tiene que cargar con el peso total del cuerpo, sí lo hace durante la carrera. Ello conlleva a una mayor fricción en la articulación. Eso, sin contar las posibles irregularidades y/o obstáculos que puede presentar el camino y que han de ser salvados en el momento con riesgo a una mala postura (ya no digo caída; a veces un pie mal colocado al dar la zancada es peor que acabar en el suelo).
javiervi
Espera algún comentario sobre Farmacología....
ruiz2
Realmente los ejercicios acuáticos ayudan mucho, porque hacen mejorar la circulación sanguínea, pero hay que hacer muchos tips que por recomendación de un amigo lo hace mi hermano, un programa completo y natural que ha probado le ha dado excelentes resultados, felicidades por el artículo realmente son tips muy efectivos.
margajose
Hola:
La artrosis es una dificultad que limita ciertas actividades, yo coincido con el artículo, a cerca de la natación, porque mi hermana lo hace y ha mejorado, sin embargo ella logró encontrar una guía completa con todos los pasos necesarios para mejorar su condición y realmente le ha funcionado, dejo al alcance el sitio en mi perfil. Saludos.
clinicaartrosis2
Clínica experta en el manejo del dolor osteomuscular llamada Clínica de Artrosis y Osteoporosis S.A.S. ww clinicaartrosis com Ofrecemos soluciones NO QUIRÚRGICAS con tecnologías moleculares in-vitro de avanzada, con medicina basada en la evidencia, viscosuplementación y el uso de biotecnología de última generación, asociado a la aplicación de plasma rico en plaquetas (PRP) y factores de crecimiento (FC) autógenos, células madre, nanotecnología, antirresortivos óseos, musculares y cartilaginosos en procesos osteoarticulares y musculotendinosos en reparación y regeneración celular. Estamos ubicados C.C. CENTRO SUBA - Calle 145 No. 91-19 (2P) L-10-104 Bogotá D.C. República de Colombia. PBX: 571-6923370; 571571-6837538, Telefax: 571-6836020, Móvil +57 314-2448344, 300-2597226, 311-2048006, 317-5905407. Subespecialistas a su alcance inmediato. Tratamientos ideales para aquellas personas que no son candidatos a cirugías y quieren oír un tratamiento diferente a la cirugía, mejorando el dolor articular, aumentando la viscosidad del espacio de la articulación, incrementando sus propiedades amortiguadoras frente al impacto durante la marcha, para subir y bajar escaleras, logrando mejorar su calidad de vida. Ayudamos a que su vida sea mejor sin restricciones ni cambios de hábitos, ni condiciones de vida. Búsquenos somos una solución efectiva y científica.