Sin duda un libro interesante de leer y muy ameno, donde no nos perderemos en términos genéticos ni cuestiones excesivamente científicas. La nueva ciencia del bienestar es un libro que nos acerca a la nutrigenómica, la confluencia inevitable entre nutrición y genética.
Al igual que en el libro de El mono obeso, aquí se hace énfasis en la importancia que ha tenido la alimentación en el transcurso de nuestra evolución y de cómo nuestros genes se han ido adaptando y modificando.
Ordovás dedica algunos capítulos al colesterol y las grasas, como no. Una de las partes que más me ha gustado ha sido como el autor desgrana el famoso "Estudio de los sietes países" de Ancel Keys. Ese polémico estudio que por los años sesenta declaró la guerra (injustamente) a las grasas saturadas y el colesterol, guerra que todavía dura.
El tipo de alimentación y nuestros hábitos de vida tienen influencia en la genética. Es decir, no nacemos predeterminados. Podemos aprender a llevar una vida sana, haciendo que la alimentación "modele" nuestros genes para que tengas manifestaciones más saludables.
La relación entre alimentación y genes comienza en el vientre materno, alargándose hasta el fin de nuestros días. Hormonas como la insulina, grelina o leptina se ven condicionadas por nuestros hábitos y alimentación, todo está relacionado.
Si os interesa investigar y leer sobre ciencia y alimentación, pasaréis un buen rato leyendo este libro. Ordovás lo ha escrito de forma muy amena, intentando tocar muchos palos relacionándolos con la genética, de forma que sea entendible.
Yo he echado de menos el profundizar en algunas cuestiones, pero en general es un libro muy recomendable. Eso sí, queda la sensación de que la alimentación y nutrición es una ciencia muy jóven, donde queda mucho por hacer y la genética nos irá desvelando cosas interesantes. Podéis conseguir el libro en Amazon por 18,90€.
Ver 1 comentario
1 comentario
aspj88
Interesantísimo libro.
No he tenido el placer de leerlo pero como se dice.... "Somos lo que comemos" y "Los genes son el libro de instrucciones que nos hace ser como somos".
Este campo de la nutrigenómica esta en auge dentro de las llamadas biomedicinas pero ¡cuidado! A pesar de los muchos grupos científicos de rigor que trabajan en ella, existen multitud de "comunicadores" que se aprovechan de la situación para hablar de ella desde el absoluto desconocimiento.
A pesar de que la genética forma una parte importante de mis estudios es en las bacterias y no en las personas donde me centro. De todos modos, sería un gran placer ayudar en todo lo que pueda sobre estos temas. ¿Sabéis que se esta estudiando la correlación entre el tipo de bacterias de nuestro intestino y la obesidad?
¡Un placer participar en este medio!