El hierro es un mineral de gran importancia para el buen funcionamiento del organismo, y aunque muchos sufren por su déficit, también hay quienes padecen las consecuencias de tener elevadas concentraciones de este elemento en el cuerpo. A continuación te contamos qué sucede si hay exceso de hierro en el organismo.
El hierro en cantidades elevadas en nuestro cuerpo se denomina hemocromatosis y puede estar originado por un desorden genético que lleva a absorber hierro en demasía, o bien, por otro tipo de enfermedades. Es poco frecuente que el exceso de hierro en el organsimo se deba a una ingesta elevada en la dieta habitual.
Las enfermedades que pueden causar de forma secundaria hemocromatosis son por ejemplo aquellas relacionadas con la sangre como algunas anemias o condiciones que llevan a transfusiones múltiples. También puede originar un exceso de hierro los problemas hepáticos o el alcoholismo crónico.

Lo que sucede cuando hay exceso de hierro
Si hay exceso de hierro en el organismo, sea cual fuese su causa, el elemento se acumula en demasía y de forma inapropiada en diferentes órganos causando daños a los mismos.
Cantidades elevadas de hierro en el cuerpo incrementan la producción de radicales libres del oxígeno y favorece el desarrollo de consecuencias negativas sobre diferentes órganos a causa del estrés oxidativo que ocasiona.
Los síntomas que pueden surgir ante un exceso de hierro son malestar abdominal, náuseas, vómitos, fatiga, debilidad, pérdida de apetito y de deseo sexual, así como pérdida de vello corporal. También se manifiesta con dolor articular y falta de energía.
A largo plazo, el exceso de hierro en el organismo puede ser muy peligroso y dañar órganos esenciales como el hígado, el páncreas, el cerebro, el corazón y demás.
En una persona normal, hay entre 4 y 5 gramos de hierro en el organismo, por lo tanto, si hay elevados niveles de este mineral en el cuerpo y se manifiestan algunos de los síntomas antes dichos, debemos estar atentos y descartar que se trate de un exceso de hierro en el cuerpo.
Hay pocos micronutrientes que producen toxicidad si se presentan en elevadas cantidades en el organismo, pero en este caso, el exceso de hierro puede revertir gravedad para la salud tanto como su déficit.
En Vitónica | Intoxicación mineral en el organismo, algunos efectos Imagen | Sheilaz413 y TheBusyBrain
Ver 10 comentarios
10 comentarios
blasjose
Me parece muy interesante. Todo en exceso es malo. Eso lo tenemos claro.
dgeiroa
Buenas noches,
He de decir que me parece una falta de respeto notable hacia el lector el marcar el comentario como "irrelevante", tratándose éste de una crítica constructiva desde el respeto. Francamente, a mi modo de ver, existen comentarios más "irrelevantes" que el mío y que no se censuran. ¿a qué se debe esta actitud?. Saludos
dgeiroa
Hola,
A algunos lectores nos gustaría algo más de rigor científico, del que carecen algunos artículos de este blog. Estaría bien empezar por poner las fuentes de las que se saca la información.
Un saludo.
XemarY
Buen post, no sabía las consecuencias del exceso de hierro. Un saludo!!!
noeeon
Muy interesante. Yo particularmente estoy incorporando mas hierro a mi dieta en los dias de fatiga:lentejas, asaduras, ... para asi intentar convatirla.
macnaxito
Por favor que nadie se crea lo que comenta esta redactora. El que quiera aprender del metabolismo del hierro que sea lea el capítulo correspondiente del Harrison, o al menos Wikipedia, pero no lean esto.
Hemocromatosis no es "El hierro en cantidades elevadas en nuestro cuerpo".
Hemocromatosis es una enfermedad genética (aunque puede haber casos de hemocromatosis adquirida) que provoca el acumulo excesivo y PATOLOGICO de hierro en los depósitos de hierro habituales.
El hierro no aumenta "en el cuerpo", aumenta en los depósitos o aumenta en la sangre, ambas situaciones muy diferentes. En la sangre se denomina hemosiderosis.
Y dejé de leer porque no quiero escribir ahora todo el metabolismo del hierro, ya me lo estudié en su día y si lo recupero del todo será por algún paciente.
Al menos podrías poner las fuentes de donde has sacado la información. Yo de mis apuntes de Hepatopatología y del Harrison, y ahora me he leido rápido el artículo de Wikipedia para afianzar lo que me acuerdo de la Hemocromatosis.
Y por favor, comed mucha carne roja. No solo aporta el hierro que es mucho más fácil tener una anemia ferropénica que una hemosisderosis o exceso de hierro en nuestros depósitos. Si no que además aporta muchísimas proteínas.
Por favor Sta. Gottau, modifique o elimine este post. Un saludo de un estudiante de medicina.