La quinoa real procede de la familia de las espinacas y la remolacha, aunque es un grano parecido a un cereal, por lo que muchos lo consideran un cereal. Procede de Bolivia donde se cultiva entre 3.000 y 4.000 metros de altitud. Donde lo vienen utilizando desde hace muchos siglos como un alimento habitual en su dieta, tanto que la consideraban un grano sagrado, y en quechua quinoa significa "cereal madre".
En nuestra sociedad todavía no es un alimento muy conocido ni utilizado a pesar de ofrecernos numerosos beneficios y un aporte ideal de todo tipo de nutrientes muy necesarios en dietas deportivas en las que queremos aumentar nuestra masa muscular y nuestro rendimiento.
Este alimento tan singular contiene muchas propiedades para nuestra salud como su alto contenido en proteínas de alto poder biológico, ya que nos proporciona todos los aminoácidos que nuestro cuerpo necesita y que deben obtenerse a través de la alimentación, pues nuestro cuerpo no los produce y los necesitamos. Es por esto que la quinoa es un buen alimento en épocas de crecimiento muscular.
Hay que destacar también su alto contenido en hierro muy útil para la fabricación de plasma sanguíneo importante para sentirnos fuertes y evitar enfermedades además del agotamiento. También es una importante fuente de calcio imprescindible para tener unos huesos fuertes. No hay que olvidar que también contiene dosis importantes de magnesio, fósforo y potasio fundamentales para el buen funcionamiento del organismo.
La quinoa es también una fuente importante de vitamina C, E, B1, B2, B3 y ácido fólico. También contiene hidratos de carbono en abundancia que la convierten en una importante fuente de energía. A todo esto hay que añadirle su bajo aporte calórico, por lo que es un alimento recomendable en dietas en las que se requiere pocas calorías y grasas, como es el caso de las dietas deportivas.
La podemos encontrar en tiendas de alimentación especializada y se puede consumir mezclada con leche, bebida de cereales, yogur... Y se presenta en forma de copos, harina, o incluso mezclada con otros cereales en forma de muesli.
En Vitonica | Proteínas: un esencial en cualquier dieta En Vitonica | Amaranto, un cereal hiperprotéico En Vitonica | Tortilla de claras de huevo para un aporte extra de proteínas
Ver 1 comentario
1 comentario
whyp
Hola sobre la procedencia y un tanto sobre su origen… La quinua, quínoa o quinoa (Chenopodium quinoa) es un pseudocereal de la familia Chenopodiaceae que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú además de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido de Perú y los Estados Unidos. Se le denomina pseudocereal porque no pertenece a la familia de las gramíneas en que están los cereales "tradicionales", pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal.
Crece desde el nivel del mar en Perù y Chile, hasta los 4.000 msnm en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2.500 msnm.
Fue cultivada en los Andes Peruanos principalmente y también en los Andes Ecuatorianos y Bolivianos desde hace unos 5.000 años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos andinos de la antigüedad preinca.
El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%. Esto es más del doble que cualquier otro cereal. El nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.
La grasa contenida es de 4 a 9%, de los cuales la mitad contiene ácido linoleico, esencial para la dieta humana. También contiene un alto nivel de calcio, fósforo, hierro.
En contenido nutricional de la hoja de quinua se compara a la espinaca. Los nutrientes concentrados de las hojas tienen un bajo índice de nitrato y oxalato, los cuales son considerados elementos perjudiciales en la nutrición.
* Nota:el nombre kiwicha también es dado a otro vegetal alimenticio que crece naturalmente en las mismas regiones, el Amaranthus caudatus, sin embargo otros los confunden como uno mismo per no es asi… incluso por Perú y Bolivia dicen que la kiwicha es mucho mejor que la Quinua