Hace un par de semanas comenzamos una serie que denominamos debate fitness en el cual tratamos, para abrir boca, un tema muy interesante sobre si cenar o no cenar hidratos de carbono. Por lo que hemos podido ver el post tuvo bastante seguimiento así que ya es hora de traer otro tema polémico.
En este nuevo post de debates fitness vamos a tratar un tema muy interesante, el cual la mayoría que le damos a esto de las pesas lo hemos oído y casi creído al pies juntillas: la ventana anabólica que se abre después de acabar el ejercicio anaeróbico durante unos treinta minutos después.
Los que creen en la ventana anabólica post entreno
Cuando se realiza ejercicio deportivo se consumen las reservas de glucógeno muscular en mayor o menor medida, de ahí que al terminar el mismo hay un periodo, que se supone dura unos treinta minutos, que se abre una ventana anabólica en la cual el cuerpo es más proclive al anabolismo muscular.
En el momento en que se abre la ventana anabólica se supone que es el momento ideal diario para darle al cuerpo los nutrientes necesarios para que las hormonas anabólicas se activen al máximo, de ahí que siempre se recomienden la toma de los batidos de proteína de asimilación rápida junto con carbos de asimilación rápida.
Los que no creen que exista esa ventana anabólica
Las personas que dicen que no existe este concepto de la ventana anabólica dicen que consumir proteína y carbohidratos inmediatamente después no produce ningún resultado que pueda alterar nuestro anabolismo en el post entreno y es simplemente una campaña de marketing de las compañías de suplementos.
Ellos aseguran que cuando se asimilan las proteínas, que se han ingerido justo después de entrenar, son retenidas por el hígado desde el cual se redistribuyen indirectamente al comienzo del anabolismo tras 45 minutos aproximadamente del cese del entrenamiento.
También hablan de los carbohidratos ingeridos, teniendo en cuenta que su absorción es menor, ya que los receptores de insulina disminuyen tras el entrenamiento, por lo que no se pueden introducir en el sarcoplasma por ella y se almacenan en forma de grasas o en glucógeno hepático.
Mi opinión al respecto del tema
Antes de nada tengo que reconocer que yo siempre he realizado esto a pies juntillas, si bien nunca me había parado a pensar si era cierto o no la existencia de esta teoría de la ventana anabólica, pero si que desde que lo puse en marcha mis resultados fueron bastante buenos.
Ahora bien, hay algunos estudios que refuerzan la teoría de la existencia de la ventana anabólica post entreno:
-
En 2001 por la Unidad de Medicina Deportiva del Hospital Bispebjerg en Dinamarca se dividieron 13 hombres de 74 años de media en dos grupos, unos consumían 10 gr de proteína, 7 g de hidratos de carbono y 3 g de grasas después de entrenar y los otros 2 horas más tarde del ejercicio muscular: conclusión consumir proteína inmediatamente después del entrenamiento de resistencia muscular es importante para potenciar la hipertrofia muscular.
-
En 2002 en la Medicine & Science in Sports & Exercise, mostró que la ingestión de proteína justo después de realizar ejercicio acelera la síntesis proteica y, en consecuencia, la recuperación muscular.
Aun así, aplicando la lógica, quizá no exista esa ventana anabólica que tanto se nos vende siempre, o por lo menos no sea tan espléndida como las venden (eso seguro) pero es un momento ideal para dar al cuerpo nutrientes, de eso no me cabe la menor duda, ya que hemos realizado un ejercicio que ha bajado nuestras reservas de glucógeno como poco.
Al tomar tras el entreno proteínas (whey protein) e hidratos de carbono de asimilación rápida (dextrosa o un plátano) muy maduro conseguimos un pico de insulina, ayudando al paso de los aminoácidos a las células para que estos tengan una mayor reparación de los tejidos dañados y por lo tanto de construcción muscular.
¿Cuál es tu opinión
Esa es mi humilde opinión, pero ahora en Vitónica queremos saber tu opinión y sirva para abrir un pequeño debate en los comentarios de este post sobre lo qué piensas acerca del tema tratado en esta ocasión.
Imagen | Wikimedia commons, Wikimedia commons
Ver 25 comentarios
25 comentarios
darksilvara
tuvo con v máquina
Sito
Yo no me atrevo a dar mi opinión acerca de este tema porque es algo científico y cualquier cosa que aporte tendría una validez nula, pero en mi experiencia acerca de la estadística puedo aportar que los estudios a los que haces referencia no aportan absolutamente nada.
El primero de ellos cuenta con una muestra de 13 personas de 74 años de media. En primer lugar la muestra es muy pequeña, en segundo lugar, las conclusiones sacadas en personas de 74 años no son en ningún caso extrapolables al resto de la población; sin entrar en muchos detalles, solamente por el bajo nivel de testosterona a esas edades ya se invalida la extrapolación, en cuarto lugar, no cuentan con un grupo control al que no se le dé proteína. Por mucho que sea un estudio publicado, la información es inútil.
El segundo estudio peca de lo mismo, una muestra de 5 hombres y 5 mujeres es una blasfemia a la validez del experimento. Además, no contrasta la toma de proteínas en distintos momentos, solamente contrasta si se toma o no se toma. Aparte de la inutilidad debido a la muestra escogida, el experimento en sí mismo no tiene nada que ver con este artículo.
Earl Hickey
Y digo yo, si el anabolismo muscular dura 48h (por decir un tiempo tipico entre entreno y entreno de la misma zona muscular) ¿que prisas hay de tomar proteinas 30 minutos antes o después? ¿cual es la diferencia, un +3% de aprovechamiento?
oriba
Estoy de acuerdo que para responder correctamente deberíamos basarnos en estudios científicos. Únicamente difiero del parecer general en que si la supuesta ventana se "abre" a nivel celular y teniendo en cuenta lo que puede tardar los nutrientes a llegar a ese nivel (desde el momento que los tomamos), pienso que comer en los 30 minutos posteriores al ejercicio, los efectos tan “buenos” son EFECTO PLACEBO. A mí me pasa con el café: aunque según estudios la cafeína no hace pleno efecto hasta 1h posterior a su ingestión, a mí me reconforta casi inmediatamente de tomar una taza de café. Felices Fiestas!!!
montolio
Para mi opinion diria, que es depende de la persona, porque no es lo mismo una persona que no tiene apetas desgaste fisico trabajando, creo que el cuerpo tendrá reservas más que de sobra, que una que hace cosas más pesadas en el trabajo. Y luego lo más fundamental de todo es el metabolismo de cada persona, que eso si que llegará a influir.
9861
Mi opinión es que sí existe, pero dura bastante más de lo que nos quieren hacer ver. Que lo más importante es la cantidad de Kcal que tomamos en el día. Aún así, suelo comer después de entrenar, porque tengo hambre y porque al estar cansado y tomar Hc, me encuentro mejor. Pero alguna vez no he podido comer después de entrenar y he comida a las dos horas y el resultado muscularmente es similar
taylordurden
...e hidratos de carbono de asimilación rápida (dextrosa o un plátano) muy maduro conseguimos un pico de insulina... Con lo de muy maduro, te refieres al platano? Yo creo que despues de un desgaste, esta bien darle al cuerpo algo para que recarge las pilas, yo tomo mucho hidrato para que tenga reservas altas y no tire de otras cosas, luego mas tarde y mas tranquilamente tomo algo de proteinas para ayudar al crecimiento muscular, no se si será lo mejor, pero es lo que yo hago. Sobre lo de tomar hidratos en la cena, para la gente que no quiere coger peso les diria que no los los cenara, en su caso incidiria en las proteinas y grasas, que tambien, segun he leido, se digieren mejor por la noche, para los que quieren coger peso, pues si no me parece mal meter algo aunque luego se transforme en grasa, lo que tire mientras dormimos no lo tira de otras cosas, aunque tambien, por la noche y para los que quieren coger peso en musculo, meteria algo de proteinas, corregidme en lo que me equivoque por favor. Gracias y un saludo¡¡
nazgulin
Las opiniones dan igual frente a hechos que se deberían estudiar con la rigurosidad necesaria para probarlos.
No he investigado más sobre el tema, pero tal y como planteas el artículo hay 2 estudios que si hablan de un beneficio en la ventana anabolica ... así que el debate es esteril a no ser que alguien aporte estudios que digan lo contrario.
En todo caso, los efectos van a ser mínimos y poco apreciables por lo que se desprende de los estudios presentados.
emedoble
Más que para el beneficio muscular, comer inmediatamente después de entrenar sirve, sobretodo, para recuperar antes.
Después de entrenar y realizar un gran esfuerzo se crea un pico negativo de energía. Es lógico pensar que el cuerpo asimilará más rápido todo lo que le echemos cuando está en ese estado deficitario, ya que su mayor prioridad será el recuperar los niveles medios.
FERODO
"También hablan de los carbohidratos ingeridos, teniendo en cuenta que su absorción es menor, ya que los receptores de insulina disminuyen tras el entrenamiento, por lo que no se pueden introducir en el sarcoplasma por ella y se almacenan en forma de grasas o en glucógeno hepático."
Lógicamente esto va por orden. Primero va al hígado y cuando este se restaablece después irá a los músculos. Las dos comidas altas en carbos son imprescindibles. La primera con simples y la segunda con complejos.
De todas formas si no hay insulina como dicen los de la NO ventana anabólica es imposible que se pueda almacenar el azúcar como grasa, te subiría el azúcar en sangre como si fueses un diabético. Luego para mi hay ventana anabólica y no sólo es post-entreno, depende de las dos o tres comidas siguientes que hagas.
En la primera recargarás los depósitos hepáticos principalmente más la proteína que irá al músculo, como no habrás tomado suficiente carbo para reponer los músculos, dentro de los 60-90 minutos siguientes va otra proteína comestible que se procese más despacio con carbos complejos que vayan reponiendo poco a poco los depósitos musculares sin crear picos altos de insulina que hagan transformar el C.H en grasa.
Es como si tuvieses un caudal de agua para llenar un pozo muy profundo y después el agujero se extendiese a lo largo con poco nivel y tuvieses que rellenar ranuras. Primero llenas lo "hondo" que es el hígado, esto lo puedes hacer con azúcares simples y no se transformará en grasa porque el cuerpo no necesita insulina, se queda almacenado en el hígado y no pasa todavía a la sangre.
Después llegará el momento que bajar el caudal e ir rellenando las ranuras que serán los músculos, tendrás que bajar el caudal y mantenerlo tiempo para ir llenándolo poco a poco. Si te pasas de caudal, en este caso los azúcares simples, pues se desborda y lo que se sale se transforma en grasa.
Nota: Dado que me baso en mis conocimientos leídos pero no soy un profesional, voy a preguntarle a un par de amigos que son médicos como funciona exactamente la insulina y como actúa para transformar el azúcar en grasa en el organismo.
22075
Ciertamente los artículos citados por David no sean los mejores dadas sus características estadísticas, pero dan una punta de flecha y un cierto apoyo a la ventana post-entreno. Para quien gusten, aquí les dejo la liga de un artículo bastante interesante, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12831698 , "The role of protein and amino acid supplements in the athlete's diet: does type or timing of ingestion matter?" Publicado en un Journal Científico.
Finalmente, como experiencia personal estoy plenamente convencido que esta ventana existe dados mis resultados aprovechando esta "ventana" en mis últimos meses de entrenamiento.
0xur0
Muy buen post! Me gusta que deas cuestionado tan bien a ti mismo! Aunque probablemente haya estudios que demuestren lo contrario!
Un tema interesante, y al fin y al cabo como dices, a cada uno le funciona todo un pelín diferente, quizá lo mejor sea experimentar lo que nos va mejor!
Gracias y a seguir proponiendo temas tan interesantes y con ese buen rigor!
chemac21
Yo personalmente si he notado diferencia en tomar proteína y CH de rápida asimilación después del entrenamiento, tanto a nivel muscular como sobre todo a nivel de recuperación para poder entrenar igual de intenso todos los días y no sentirte excesivamente fatigado. Anteriormente no lo hacía, pasaba más hambre y me sentía más cansado. No creo que la ventana anabólica sea la panacea, pero desde luego entrenando duro y comiendo después para mí el resultado es mucho más eficiente, son mejores resultados y sensaciones con el mismo esfuerzo y dedicación.
22069
Buenos días.
Yo tengo una duda que me gustaría saber, que ocurre cuando tienes programado una sesión de carrera por ejemplo de 40 minutos después de la sesión de pesas.
Entiendo que en este caso cuando acabas de correr ya estas fuera de la ventana, tomar el batido y el platano antes de empezar a correr no puede causarte molestias estomacales o flato.
También podría correr antes pero ya llego algo cansado al gimnasio y no puedo levantar tanto peso.
¿COmó lo veis?. Gracias anticipadas.
Remiel69
Hay una revisión reciente sobre dicho concepto: Alan Albert Aragon & Brad Jon Schoenfeld "Nutrient timing revisited: is there a post-exercise anabolic window?" Journal of the International Society of Sports Nutrition 2013, 10:5
Basicamente, lo que se aprecia es que sigue habiendo discrepancia con los resultados de diversos estudios. Se pone en duda la efectividad de añadir carbohidratos de rapida asimilacion (ie: maltodextrina) a la proteina para mejorar el anabolismo proteico. De todas formas acaban concluyendo unas aplicaiones practicas en base a la evidencia: tomar 0.4 a 0.5 gr de proteina por masa corporal magra (LBM) tanto antes como despues, entre 20 y 40 gr pre y post entrenamiento.
Un saludo.
aarnau
David creo que se te ha colado el final del post, ¿no?. Que es el mismo del otro debate. Gracias por toda tu ayuda.
antonio1991
segun la teoria cuando se entrena tu musculo consume el glucogeno,tu cuerpo tras la sesion de entreno necesita energia que como bien hemos dicho gran parte del glucogeno lo pierdes durante la sesion y entonces puede consumir grasa o proteina incluso,por eso creo que lo primordial es llenar esos depositos,yo normalmente me como un platano,o mi batido..nose si mi teoria es correcta o no...pero mas que tanta teoria me dejo guiar por mis experiencias y desde luego me funciona y no lo cambio por nada...no solo la comida post-entreno...si no tambien cuido bastante la otra..por si acaso..porque tambien tengo entendido que aun despues de esa ventana anabolica el cuerpo sigue en un estado donde los macronutrientes son absorvidos a mas velocidad..y que tras un numero de horas que no se cual es vuelve a la normalidad...veo interesante esto.. saludos!
dvaidgn
si los grandisimos preparadoes, fisios y medicos de renombre q estan detras de deportistas de elite como (barcelona), atletas y demas les dan tanta importancia por algo sera.
si gente con tantos conocimientos y experiencia se lo dan ¿quienes somos nosotros para discutirlo?