Muchas personas compran una pulsera cuantificadora para saber aproximadamente cuántas kilocalorías gastan en su día a día mediante la actividad física que realizan (pasear, ir en bici, etc), y lo cierto es que no son tan precisas como muchos se piensan.
El problema de esto es, que son muchos los que desean perder grasa, realizan los cálculos de kilocalorías a ingerir en base a las cifras de sus cuantificadores, y suelen ver que no consiguen perder grasa .
Por qué los cuantificadores no son fiables
Sea de la marca que sea, los cuantificadores de sueño y actividad física tipo Xiaomi Mi Band, Fitbit, Polar o cualquier otra marca, basan sus cálculos de ingesta calórica o de gasto calórico por actividad física en base al sexo, edad y peso del usuario.
Es cierto que hay fórmulas mediante las cuales podemos calcular nuestro metabolismo basal en base a estos valores corporales, sin embargo, estos cálculos tampoco son de lo más precisos ya que hay factores que no se tienen en cuenta, entre ellos, el pasado de cada persona (si fue obeso o no en algún momento, etc).
Muchas veces dos personas con un mismo peso, altura, edad e incluso mismo porcentaje graso, no poseen un mismo metabolismo, uno puede tener 1600 Kc de metabolismo basal y otro 1450Kc, hay muchos factores que se deben tener en cuenta, genéticos, su estilo de vida en el pasado etc.
Una persona que ha estado obesa en algún momento de su vida tiene una mayor tendencia a disponer de un metabolismo más ralentizado aunque su vida sea muy activa. Justo al contrario de lo que sucede a una persona que toda su vida ha sido delgada y suele tener mayor estrés.
Lo que quiero destacar es que la única forma de calcular cuántas kilocalorías aproximadas gasta una persona en un día completo sería monitorizando su frecuencia cardíaca de forma continua y conociendo su capacidad aeróbica y habiendo hecho previamente un estudio de calorimetría indirecta. Y aún así, hay muchos otros factores que influyen y que no nos permitirían saber al 100% cuántas kilocalorías gasta una persona al día.
El error en el conteo de kilocalorías ingeridas
Otro error muy común es el de no contabilizar correctamenre las kilocalorias que ingerimos, en este caso hay varios problemas muy comunes:
Error en los datos de los alimentos según la app: mucha gente utiliza aplicaciones tipo myfitnesspal o fatsecret entre otras, sin embargo a veces buscamos alimentos que no tienen sus valores correctamente añadidos. Por ejemplo, hay salmones que en 100g tienen 140Kc y otros que en una misma cantidad tienen 240Kc, es lógico que uno de los dos es incorrecto.
La no contabilización de algunos alimentos: otro error muy frecuente es recortar cantidades de alimentación e incluso no añadir algunos. Por ejemplo, muchas personas usa aceite para cocinar o para echar en crudo y luego no lo añaden a la aplicación, llegando a perder 90Kc por cada 10g de este.
No pesar los alimentos: otras personas insisten en comer lo que deben pero sin medir la cantidad porque les da "ansiedad" y aún así se quejan de no tener resultados. Es cierto que no siempre se necesita llevar un control 100% estricto, pero cuando no se tiene una referencia de lo que pesan las cosas, es difícil calcularlas a ojo.
Metabolismos ralentizados y acelearados
Por último, debemos tener en cuenta que nuestro metabolismo depende de muchos factores, es decir, que al cabo de un mismo año, nuestro cuerpo no reacciona igual ante el mismo número de kilocarías. Por ejemplo, si mantenemos una dieta hipocalórica durante mucho tiempo, es muy fácil que, si esta es excesivamente hipocalórica, acabemos teniendo lo que se conoce como tumba metabólica. De esto profundizamos en un artículo.
En épocas de restricción calórica es muy importante manejar bien los famosos refeeds o cargas de carbohidratos precisamente para evitar , entre otras cosas, llegar a la tumba metabólica.
Otra cosa que debemos tener en cuenta es que por ejemplo cuando pasamos de un etapa de definición a una de mantenimiento, una misma persona puede acabar consumiendo en su definición 1600Kc y lograr mantener su peso ingiriendo (tras varias semanas de subidas) 2600Kc. Lógicamente influyen muchos factores aquí. Los entrenamientos serán más duros y el cuerpo se irá adaptando poco a poco a ese incremento.
Lo más importante es conocerse a uno mismo y probar a ingerir un número determinado de calorías y en base a este y a los resultados obtenidos según las medidas y el espejo, ir modificando las kilocalorías a ingerir poco a poco, al alza y a la baja.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Usuario desactivado
Muy buen artículo, y totalmente acertado. Yo uso el runtastic mountain bike para contabilizar las calorías gastadas en la bicicleta y ya me he dado cuenta de que es tremendamente impreciso. Por ejemplo, ahora que voy a salir a hacer mi ejercicio de tarde, subo a una distancia de unos 19 km, de los cuales casi son todos en pendiente, y al menos 5-6 de ellos mas o menos dura, y luego a la vuelta es casi todo descenso más o menos pronunciado. El problema de esta aplicación es que usa tablas de edad, peso y por la velocidad, dándose la paradoja de que consumo más Kcal bajando que subiendo. De ser esto cierto, mi tarea de todos los días sería subir a Sierra Nevada en bus por sólo 5 euros y dejarme caer los 32 km en caída libre, y gastaría todos los días 3-4 mil Kcal sin esfuerzo. Yo al final tomo como válidas las calorías que me marca el programa porque es un recorrido de ida y vuelta, y considero que subiendo gasto muchas más calorías de las que marca, lo mismo que estoy seguro de que bajando gasto bastantes menos, así que entiendo que el promedio debe ser más o menos válido, pero desde luego, no deja de ser una aproximación.
Para las calorías ingeridas, sigo el Fatsecret pero sobre todo para los productos naturales como la fruta, la verdura, la carne, el pescado,... pero para los productos comprados en tienda que vienen etiquetados, uso los datos energéticos del etiquetado, que se supone que debe ser exacto, y por supuesto, peso todo lo que como. Incluso peso las pipas. La fruta, la peso en bruto y luego peso el desperdicio para saber exactamente cuánto he comido. Por ejemplo, un chirimoyo puede tener el 50% de desperdicio si es pequeño y tiene muchos huesos. Todo eso hay que tenerlo en cuenta, si no, te estás engañando totalmente en el conteo de calorías.
Lo del aceite es fundamental. Yo cuando pesaba 120 kg me convencía a mí mismo de que comía sano, que me comía un buen plato de tomate aliñado y pan, que es muy natural y muy sano. Ahora soy consciente de las calorías que tiene el pan, pero sobre todo de las calorías que tiene el aceite que echaba al tomate. El tomate es sanísimo y muy pocas calorías, pero el pan y el aceite, cuidado como los consumimos.
txus_beck
Gracias por el artículo. Yo utilizo una aplicación para contar calorías (MyFitnessPal) y un pulsímetro (Fitbit Charge HR), y doy fe de que lo dices en el artículo es cierto. Creo que no se hace suficiente hincapié en que es conveniente pesar de vez en cuando lo que se come para tomar referencias y que hay que ser flexible a la hora de ingerir más o menos calorías o de hacer un ejercicio más o menos enérgico según estés en fase de definición, aumento de masa muscular, etc.