Hay un mito urbano acerca de los alimentos que caen al suelo y cuándo podemos consumirlos sin tener ningún riesgo de enfermar. Se trata de la famosa regla de los cinco segundos, basada en la creencia no científica de que las bacterias no pueden contaminar un alimento dentro de los primeros cinco segundos de caída, por esta razón supuestamente no contraeremos ninguna enfermedad al comer algo que cae al suelo si somos rápidos.
Un estudiante de secundaria de los Estados Unidos, Jillian Clarke, quiso investigar este mito mientras se encontraba en el laboratorio de microbiología en la Universidad de Illinois en 2003.
El experimento que realizaron Clarke y sus amigos fue inocular baldosas rugosas y lisas con l bacteria E coli, algunas cepas que causan calambres estomacales, diarrea y vómitos. Concretamente colocaron ositos de gominola y galletas en las baldosas durante menos de cinco segundos y efectivamente la bacteria pasó a los alimentos en menos de cinco segundos.
Como curiosidad, Clarke analizó si las personas recogían la comida que se les caía al suelo y notó que si los alimentos eran dulces, galletas y otro tipo de golosinas, los comían sin pudor, sin embargo, si caía brócoli o coliflor al suelo, había un porcentaje mucho más bajo de que la persona lo acabase ingiriendo.
Otro científico que investigó esto fue Paul Dawson, un profesor de ciencia de los alimentos de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur, publicó un estudio en el año 2007 acerca de esto en el Journal of Applied Microbiology. En este caso, Dawson encontró que la suciedad del suelo era más importante que el tiempo en el que el alimento se encontraba en contacto con este. Aún así se seguía confirmando que los alimentos se contaminaban de forma inmediata.
A pesar de todos estos estudios, probablemente no vayamos a enfermar por consumir algo que se haya caído al suelo, a menos que el suelo esté inmensamente sucio y efectivamente contenga bacterias que nos puedan hacer daño, pero esto es algo bastante poco improbable, pero si hubiera bacterias que afectasen a nuestro estómago, ni recogiendo el alimento antes de los cinco segundos nos libraríamos de padecer una enfermedad.
Vía | The Guardian
Ver 5 comentarios
5 comentarios
jozeico
Es un mito si te crees que es verdad. Si entiendes que es una excusa de guarros (entre los que me incluyo) para comerse la comida del suelo sin condena social, entonces no es un mito, funciona.
lulud
Estuve viendo no hace mucho un documental que hablaban precisamente de esto. Comparaban varios alimentos que se caían al suelo durante 5 segundos y luego analizaban la porquería que habían cogido. Precisamente las galletas de la foto , por ser un producto seco, cogian poca suciedad. Pero todos , dependiendo del grado de humedad y características cogian bacterias y basura.
rafa_vit
Yo esto, sin ser científico (así que me puedo equivocar) lo he visto siempre como algo de sentido común. Dependerá del tipo de comida que caiga, de la suciedad del suelo y de su textura. No es lo mismo que se te caiga una avellana sobre un suelo impoluto y muy rugoso (no hay materiales pegajosos para que se adhiera la suciedad y la superficie de contacto es menor al ser rugoso el suelo) a que se te caiga un trozo de plátano en suelo liso lleno de sucidad (es obvio que al trozo de plátano se le pegará toda la sucidad)
Usuario desactivado
Yo lo que no me puedo creer es que alguien ocupe un laboratorio, seguramente con financiación pública o privada, para investigar semenjante chorrada.
ivan.garcia.3701779
La regla de la coma entre sujeto y predicado también lo es.