Se supone que una vitamina liposoluble, como son la A y D, necesitan de grasa para que puedan absorberse y obtener sus beneficios. Entonces, si la leche es desnatada estas vitaminas que le añaden serán inútiles ya que no se podrán absorber.
Es por esto que se tendría que tomar una fuente de grasa para que estas vitaminas añadidas a la leche desnatada pudieran absorberse, pero claro, entonces no tendría sentido tomar leche desnatada si luego tomamos grasa, como la mantequilla, para que puedan absorberse las vitaminas.
Conclusión: si sólo tomas la leche desnatada pierdes las vitaminas que le añaden (paradoja 1), y si tomas grasa para absorber esas vitaminas no tiene sentido tomar la leche desnatada (paradoja 2).
En ocasiones como hemos dicho aqui, no sabemos si ciertos alimentos son productos de los avances al servicio de la salud o de los avances al servicio de la industria donde sólo vale ganar dinero a toda cosa.
Lo que sí está claro es que este tipo de leche totalmente descremadas no se aconsejan en niños menores de 4 años, aunque yo sería más prudente y retrasaría hasta después del crecimiento, ya que es una importante fuente de vitaminas que intervienen en el proceso de crecimiento óseo. Y si tú caso es que estás a dieta de restricción calórica, los nutricionistas suelen recomendar la leche semidesnatada.
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Juan Lara
Bueno, es un buen tema para debatir. Explico la base en la que me he sustentado para escribir el post: como bien dice Alice la leche desnatada tiene las vitaminas, pero que un alimento tenga un nutriente no significa que todo vaya a ser absorbido por el organismo, de esto va a depender la biodisponibilidad de la vitamina A en esa emulsión que es la leche y la capacidad de absorción del instestino, que mejora cuando el medio es graso y en presencia de vitamina E y otros antioxidantes.
Al llegar la vitamina A al estómago e intestino delgado es metabolizada y transformada a retinol, donde pasa a formar parte de micelas (de ahí la importancia de que haya grasa), formadas por la emulsión de lípidos y gracias a las sales biliares. Y es a través de estas micelas donde se produce la absorción de la vitamina A.
Como bien dices esa vitamina A sin grasa se puede absorber intacta o desdoblándose por dioxigenasas, pero el rendimiento de la absorción puede bajar en un 25% en referencia a si se hiciese con grasa.
Por otro lado está lo que pone en la etiqueta y lo real, suelen inflarse las cantidades de vitaminas. Además las vitaminas liposolubles como su nombre indica se pueden almacenar en grasa y es difícil su déficit. Sin contar con que hay otras formas de aporte de estas vitaminas, no solo la leche.
Son por estos motivos por los que este tipo de productos son más marketing que salud, ya que si comparas los precios….premio!!! suelen ser mucho más caras.
Por último decir que sí hay formación en nutrición en el blog de vitónica, lo que no quita para que podamos equivocarnos y si es así rectificar en base a vuestras aportaciones, que por supuesto, siempre serán bien recibidas.
Visto el interés seguiremos con la saga de paradojas nutricionales. Un saludo y gracias a todos por comentar.
Albaricoque
Pensando, quizá se me ocurre que te dan la opción de sustituir la grasa animal de la leche por una grasa vegetal más saludable… Aunque, hablo por hablar, es absurdo en cualquier caso.
Albaricoque
eres un crack Juan Lara ;)
lalala
Estoy harto de ver galletas con soja echas con aceite de palma ó de coco (los peores), lo de añadir cosas que "suenen saludables" a los alimentos es simplemente marketing.
Pínchame
Alice
Vamos a ver…le añaden las vitaminas a la leche desnatada porque en el proceso de extraerle la grasa a la leche éstas se pierden, pues son liposolubles…pero si una vez la leche está desnatada se las añaden, no necesita que comamos grasa para que nuestro cuerpo las absorba!
A veces me pregunto si los que escriben este blog tienen estudios de nutrición
Alice
Gracias por tu explicación, desconocia que la absorción de la vitamina A se viese afectada por la ausencia de grasa.