Seguro que en más de una ocasión nos hemos ayudado de algún que otro complemento para mejorar los resultados y hacer que nuestro cuerpo se recupere de las duras sesiones de entrenamiento. A pesar de todo, muchas veces no sabemos ni para qué sirve cada complemento ni cuando es mejor que lo tomemos. Nosotros vamos a profundizar en este tema.
Es cierto que en el mercado podemos encontrar infinidad de marcas y de producto, pero lo que está claro que todas tienen un común denominador, y es que los principios activos y la metodología de acción suelen ser las mismas, solo que hay algunas diferencias que no debemos pasar por alto.
Las proteínas
En primer lugar nos vamos a detener en las proteínas. Son sin duda la estrella de los complementos, ya que nos aportan nutrición y alimento a las fibras musculares. Con ellas conseguiremos el crecimiento y la recuperación que buscamos después de entrenar. Pero es cierto que existen diferentes tipos. Entre las más importantes están las de suero, seguidas de las de calostro de bovino, caseína y de soja.
La funcionalidad de las proteínas es la misma en todos los casos. Lo único que variará es su utilización es la concentración de cantidad de proteínas totales, siendo las de suero las que más tienen. De todos modos lo recomendable es tomarlas al terminar de entrenar, aunque existen proteínas de asimilación lenta que son muy recomendables en la noche para mantener los músculos nutridos y acelerar su recuperación.
La creatina
Otro complemento muy utilizado es la creatina. Es cierto que nuestro propio organismo la segrega, pero es una sustancia necesaria en la obtención de energía y optimización de los recursos del organismo, además de ser básica en la recuperación muscular. Este complemento lo podemos ingerir antes de entrenar para mejorar la calidad de los entrenamientos y hacer que nuestros músculos respondan mejor.
L-carnitina
La l-carnitina es otro complemento que muchas personas utilizan en los entrenamientos. Lo que se busca con esta sustancia es la quema de más grasa a la hora de practicar deporte, ya que nos facilitará el proceso. Pero por sí sola no tiene ninguna utilidad, sino que debemos combinar su uso con la realización de ejercicio aeróbico. Para ello es recomendable ingerir este complemento antes de una sesión de ejercicio aeróbico.
Pre-entrenamiento
Por último nos vamos a detener en los preparados pre-entrenamiento. Se trata de una serie de compuestos naturales entre los que se encuentra la taurina o la cafeína y que nos ayudarán a activar el cuerpo al máximo para afrontar el entrenamiento de manera adecuada. Basta con tomarlos media hora antes de entrenar para que nos notemos más vigorosos y fuertes. Es cierto que existen otros muchos complementos, aunque nosotros nos hemos detenido en los más habituales.
Imagen | d_vdm
Ver 16 comentarios
16 comentarios
blasjose
No estoy deacuerdo con lo comentado la L-carnitina no esta demostrado su efecto quemagrasas.
entri
Las concentraciones de L-carnitina suplementada no aumentan las totales en el musculo, por lo tanto es como tomar una pastilla de oxigeno para respirar. No hace falta y no hay estudios que asi lo demuestren, pensaba que ya estaba totalmente abandonada por eso pero veo que no.
themelons
Estoy de acuerdo con el resto de comentarios. La L-carnitina hace ya tiempo que hay estudios que NO demuestran que ayude en la quema de grasas y pensaba que esa idea estaba ya desterrada. Al parecer puede aumentar la energía, pero nada de oxidar las grasas para utilizarlas como combustible, que es lo que se pensaba.
Por otro lado la creatina también se ha desmostado que es más efectiva DESPUÉS del entreno, ya que es cuando ayuda a recargar la energía y, sobretodo, hidrata los músculos.
Mal por vitónica publicando según qué.
slave
Hay veces que este blog me desconcierta porque dan mensajes opuestos.
aqui hablais de la L-carnitina (cierto es que no se puede decir que la recomendeis), hablais de como utilizarla.
y en este mismo blog he leido anteriormente que quedaba demostrado que no valia para nada.
slave
Con el tema de los suplementos, como casi en todo, lo malo no es el producto en si, sino la forma de utilizarlo.
es decir. Que un chaval de 16 años se tome batidos a diestro y siniestro sin control, para crecer, y visite el gimnasio dos o tres veces por semana, es malo. Evidentemente.
que un deportista pro, o habitual, o que entrena intensamente, acompañe su alimentacion y entrenamiento con suplementos, es bueno.
El error no esta en los productos, sino en el uso.
jabato7
Cualquier suplemento artificial es malo, así de simple.
Lo ideal es llevar una dieta proteínica natural comiendo todos los días y alternando entre tortillas, atún, carnes blancas, o sencillamente preparados de claras de huevo líquidas que empiezan a verse en Mercadona y demás.