"La vida azul, es un movimiento que te ayuda a recuperar el control sobre tu salud". Así describen los supermercados Alcampo el objetivo de su campaña La Vida Azul, una iniciativa por la que han señalado con este color productos que consideran especialmente saludables. Más o menos.
Más o menos porque algunos de los productos marcados con esas etiquetas azules no entran dentro de lo que los nutricionistas consideran saludable, y precisamente por eso se ha montado un buen jaleo en las redes sociales. ¿Las bebidas energéticas nos ayudan a recuperar el control sobre la salud? ¿Bollería industrial? ¿Chocolatinas?
#BoicotAlcampo Bebidas azucaradas aumentan el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2 según la OMS pero @alcampo te dice que te ayudan a tomar el control de tu salud @sanidadgob pic.twitter.com/qMqkuewbyc
— Carlos Ríos (@nutri_rivers) 23 de enero de 2018
Como decimos, en las redes sociales se ha montado un buen revuelo, señalando que más que recomendar productos saludables, esta campaña parece estar jugando al engaño con los clientes que no sepan interpretar las etiquetas de los productos señalados, que terminarán llevándoselos a casa pensando que han hecho una compra saludable para ellos y sus familias.
Las explicaciones de Alcampo
En su cuenta de Twitter, Alcampo ha respondido a las críticas con el siguiente mensaje:
La Selección Azul no hace referencia a los productos más saludables, sino a aquellos productos que, dentro de su propia categoría, respetan los compromisos de la empresa (no contener OGM, aceite de palma…), y han obtenido la mejor puntuación nutricional ... 1/3
— Alcampo (@alcampo) 23 de enero de 2018
Dicha puntuación se obtiene a partir de un algoritmo que cuantifica la cantidad de grasa saturada, sal, azúcares y proteína del producto en su conjunto; siendo las 3 primeras valoradas como negativas, y la última como positiva. Por consiguiente, el producto “azul”...2/3
— Alcampo (@alcampo) 23 de enero de 2018
... será aquel que, comparado con su misma categoría, ofrece un mejor valor nutricional basado únicamente en estos parámetros mencionados. La vida azul es un programa amplio que además de "la Selección Azul" incluye otros puntos como una App coach salud. 3/3
— Alcampo (@alcampo) 23 de enero de 2018
¿Cuál es el problema con los transgénicos?
Más allá de lo enrevesado del asunto, y del valor que hay que tener para marcar una bebida energética, por ejemplo, como "saludable", aunque solo sea en comparación contras bebidas energéticas (es decir, elegir lo menos malo dentro de lo peor), hay algo en las explicaciones de Alcampo que nos rechina: ¿cuál es exactamente el problema con los transgénicos para que su presencia convierta un alimento en menos saludable?
No hay evidencias científicas que demuestren que los transgénicos perjudiquen a la salud, como sí las hay respecto al aceite de palma
La respuesta es que, en realidad, ninguno. Los transgénicos no hacen a un alimento menos saludable. No hay evidencias científicas que demuestren que los transgénicos perjudiquen a la salud, como sí las hay respecto al aceite de palma, el otro elemento citado por Alcampo en su respuesta a las críticas, así como al azúcar, la sal, las grasas saturadas... Diversos estudios, como este de las National Academies of Science, Engineering and Medicine, han concluido que los cultivos genéticamente modificados suponen para la salud los mismos riesgos que los no modificados.
¿Qué son los transgénicos?
Los organismos genéticamente modificados son productos biotecnológicos creados para aprovechar alguna propiedad especialmente beneficiosa para su producción, generalmente resistencias a plagas o a insecticidas. Para conseguirlo, se busca otro organismo que contenga esa propiedad y se insertan los genes responsables en el genoma del primer organismo.
Algunos de esos cultivos no están destinados al consumo humano. Por ejemplo, hay varios tipos de claveles modificados para conseguir colores que de otra forma nunca se producirían. En otros casos fueron creados con motivos médicos: la insulina que necesitan muchos diabéticos proviene de bacterias modificadas genéticamente para producirla.
En cuanto a los que sí están destinados al consumo humano, en Europa son solo de origen vegetal, aunque Estados Unidos aprobó hace varios meses el primero de origen animal, un tipo de salmón. Estos cultivos pasan un estricto control sanitario antes de ser aprobados (algo que no es igual en cultivos ecológicos, por ejemplo), de forma que se garantice su seguridad en el uso alimentario.

El hecho de que un alimento contenga algún ingrediente transgénico no lo hace especialmente diferente de uno que no lo contenga. Simplemente quiere decir que se ha utilizado la técnica de la transgénesis para darle las propiedades deseadas.
Practicamente todo lo que comemos está modificado
Es importante señalar que prácticamente ninguno de los alimentos que consumimos hoy en día se encuentra de la misma forma en la naturaleza salvaje: todos han sido sometidos a un tipo de modificación u otra, ya sea por transgénesis o por mejora tradicional (cruzamientos e hibridaciones).
Ninguno de los alimentos que consumimos hoy en día se encuentra de la misma forma en la naturaleza salvaje: todos han sido sometidos a un tipo de modificación u otra
Esto ha permitido crear una agricultura más eficiente con la que alimentar a una población mundial en aumento. También es lo que permite que determinadas frutas y verduras estén en el mercado todo el año, aunque no sea temporada. Gracias a las mejoras agrícolas, los alimentos tienen un precio asequible para la mayoría de las personas.
La postura contra los transgénicos tiene por tanto argumentos políticos, sociales y económicos, como por ejemplo, si no deberíamos replantearnos el modelo agrícola y su impacto medioambiental, pero ni los transgénicos tienen la culpa de eso, ni hay motivos científicos y de salud contra ellos, y quien diga lo contrario está ignorando décadas de estudios y evidencias.
Imágenes | iStock
En Vitónica | ¿Son seguros los alimentos transgénicos? Esto es lo que nos dice la ciencia
Ver 7 comentarios
7 comentarios
fitohgda
Deberías informarte un poco antes de hablar. Yo no he hablado de pizzas trasngénicas aunque una pizza que usa productos transgenicos en su elaboración no es muy sostenible, si sabes leer además de opinar, verá que también condeno a la agricultura y ganadería industrial y al daño que hacen al planeta.
La soja transgénica usa herbicidas a diestro y siniestro porque a ese cultivo no le afecta y los herbicidas son químicos... el tomate transgénico, a día de hoy, que yo sepa, no se encuentra autorizado para el consumo en la Unión Europea... si es más sencillo hablar que informarse :-)
Usuario desactivado
He visto ya lo de la campaña de Alcampo en no sé cuántos sitios ya. Al final lo que se está consiguiendo es que Alcampo está haciendo una campaña de publicidad bestial sin gastar ni un euro.
Lo que Alcampo ha explicado me parece una explicación que a cualquier persona de la calle le parece suficiente, pero es que últimamente salen los nutricionistas por todos lados, de pronto todo el mundo sabe de refinados, de transgénicos, de azúcar oculto,....
En la web de la campaña se explica cómo se seleccionan los productos azules, más allá de eliminar aquellos genéticamente modificados, con aceite de palma, entre otros, y dice lo siguiente: "el producto seleccionado es aquel en cuya composición tiene el mejor equilibrio nutricional entre el nutriente de declaración obligatoria para integrar en la alimentación (proteínas) y los nutrientes que se deben limitar (azúcares sencillos, grasas saturadas y sal); la composición y la calidad nutricional del producto son los dos elementos que más influyen en la «selección de productos azules»"
No dice que sean alimentos saludables en el sentido estricto de la palabra, sino que dentro de un mismo producto, han seleccionado el que mejores condiciones para la salud ofrece de toda la oferta. Mi nutricionista me recomienda un determinado yogurt de una determinada marca que no voy a decir, porque es el que mejores balances nutricionales ofrece, teniendo en cuenta las grasas, proteínas y cantidad de azúcar. ¿Significa eso que mi nutricionista me está diciendo que es igual de sano comer un yogurt que un brócoli?, pues no, me está diciendo que en mi dieta puedo incluir un lácteo, y que me recomienda el de esa marca porque es el que mejores parámetros ofrece.
Pues algo así ha hecho Alcampo. Ha cogido de cada producto que hay en las estanterías y ha seleccionado el que mejores parámetros nutricionales ofrece. Que ponga en una determinada lata de bebida energética el corazón azul no significa que esa bebida sea saludable, sino que dentro de ese tipo de bebidas esa concretamente es la opción más recomendable.
Yo entendí la campaña a la primera y me parece hasta estupendo. Pero aquí la gente o tiene la frente muy corta o la piel muy fina, y enseguida han empezado a elucubrar con que Alcampo defiende que las bebidas energéticas, las galletas, las natillas,... son productos saludables.
Por Dios, a ver si echamos un día un poco de sentido crítico de una vez
juanmontero1
Hola, buenos tardes,
Soy consumidor de sus productos sin aditivos.
He desarrollado una app. para móviles que busca la toxicidad de los aditivos en ingredientes con una foto.
Es multiidioma, GRATIS y rápida.
No te pide tus datos personales.
Se llama aditfy y está en Google Play.
Quizas podrían evaluarla y ayudarme a difundirla.
Comentarios para mejorarla serán bienvenidos.
Juan Jesús
fitohgda
Parece que alguien sigue interesado en meter los productos transgénicos como la panacea.
Puede ser que esos productos estén al mismo niver nutricional de los no transgénicos, pero en muchos casos la producción transgénica lleva consigo el uso de unos químicos que van al medioambiente, otros productos no transgénicos también usan gran cantidad de químicos y tampoco deberían ser considerados como productos sanos ya que lo que daña el medioambiente daña nuestra salud.