Las leyendas que los alimentos poseen en su etiquetado pueden resultar muy confusas, tal es así que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), nos muestra como el término alimento "natural", resulta otra forma de engaño al consumidor.
Muchas son las personas que en la actualidad buscan alejarse de sustancias químicas que se añaden a los alimentos y así, el término "natural" suele ser un enganche perfecto para los consumidores, pues aunque su etiqueta lo dice, resultan un verdadero engaño.
Un alimento natural es un alimento tal como lo gestó la naturaleza, sin mezclas, sin agregados ni cambios en su composición, pero esta denominación no describe en absoluto a muchos de los productos que llevan el término "natural" en su etiquetado.
La OCU muestra diferentes ejemplos que bajo el término natural incluyen gelificantes, reguladores de la acidez, saborizantes y demás agregados de la industria que por supuesto, han transformado el alimento natural para convertirlo en un producto industrializado.
Lamentablemente, la legislación permite el uso del término natural para referirse a yogures, aguas minerales y hasta algunos aditivos como los saborizantes y aromatizantes, por ello, la OCU desea ver un cambio al respecto de manera tal que el uso de la palabra "natural" no continúe siendo otra forma de engañar al consumidor.
Para modificar la legislación e impedir el uso indiscriminado del término "natural" que resulta confuso y engañoso, se están reuniendo firmas y solicitando que entre todos, nos sumemos a la lucha denunciando públicamente en Twitter las etiquetas que demuestran que denominar a un alimento "natural" es muchas veces, una trampa.
Aunque la legislación lo permita, tú puedes comprobar si las etiquetas te están diciendo la verdad, pues un alimento natural es aquel recién cosechado como pueden ser las frutas y verduras frescas, los huevos, las carnes frescas y similares, pero aquellos que incluyen aditivos, procesos químicos y demás, sin duda no lo son, sino que llevan el término "natural" para atraernos y engañarnos. ¿No lo crees?
Más información | OCU
En Vitónica | Etiquetas trampa, ¿sabemos lo que comemos?
Ver 2 comentarios
2 comentarios
Usuario desactivado
Esta práctica de poner la palabra "natural" a cualquier producto cuando es evidente que no lo es, está cada vez más extendida. Como también lo está el uso de la palabra "casero", palabras que están elegidas con la intención de transmitir la sensación de que el producto es más sano de lo que realmente es.
Pero hay una estrategia publicitaria que me parece incluso más sutil y dañina, que es coger de un alimento que por normal general no es especialmente saludable, un componente que tiene y poner en el etiquetado "rico en....." o "fuente de....."
Ahora mismo lo estoy viendo en la Cola Cero de Hacendado, un producto que es evidentemente poco saludable según la mayoría de parámetros, pero que en la etiqueta pone "fuente de fenilalanina", un aminoácido esencial, pero sobre todo me escandaliza la campaña cada vez más extendida de promocionar la cerveza como un alimento necesario para los deportistas por contener minerales que ayudan a reponerse después de un esfuerzo. Esto ha caído como una bomba expansiva, y cada vez se expande más. Todos los días cuando salgo con la bicicleta veo un cartel enorme de una marca de cerveza que pone algo como "Lo mejor del deporte es lo que viene después" con la imagen de la cerveza detrás.
De hecho, en esta misma web se escribió un artículo al respecto, apoyando el consumo de cerveza para hidratarse después de hacer deporte. La cerveza, además de minerales, contiene otras cosas que no son recomendables, como los gases por ejemplo, y qué decir de la cerveza con alcohol