Aunque siempre tratamos de evitar aquellos productos industriales con gran cantidad de químicos en su composición, la verdad es que nadie puede escapar a este tipo de sustancias, y prueba de ello es que Incluso los alimentos naturales tienen conservantes y colorantes en notables cantidades.
Si queremos escapar a conservantes y colorantes, siempre buscamos alimentos naturales y frescos, que son los que "suponemos" prescinden de éstos, sin embargo, si una manzana fresca, una fruta que todos consideramos 100% natural llevaría etiqueta, mira lo que diría:

Todas esas "E" describen aditivos, y entre ellos, la manzana tiene 1 conservante, 1 regulador de la acidez, 1 emulsionante, 3 colorantes y 2 antioxidantes.
Es decir, ni siquiera un alimento natural puede estar libre de este tipo de sustancias químicas, por lo tanto, cuando nos dicen "100% natural, sin conservantes ni colorantes" estamos ante un engaño. Pues Incluso los alimentos naturales pueden contener aditivos.
Así, se ve muy difícil poder evitar estas sustancias en nuestra dieta habitual, que por otro lado, han permitido conseguir productos más duraderos y de mayor calidad.
Entonces, no nos dejemos engañar, los aditivos no están ausentes ni en los alimentos naturales, y su ingesta, siempre y cuando sean aditivos aprobados para el consumo humano, en nada debería afectar nuestra salud.
Ya sabes, eso de "100% natural, libre de aditivos o sin colorantes y conservantes" esta muy lejos de ser real.
Vía | Directo al Paladar Imagen | Mauricio Jose Scharwz y Libraryman
Ver 16 comentarios
16 comentarios
fitohgda
Quedaría más elegante decir que algunos conservantes y colorantes son de procedencia tan natural como un limón o una manzana y no la retorica de la foto, que además, ya no es nueva.
La frase de "ni siquiera un alimento natural puede estar libre de este tipo de sustancias químicas" ¿Qué sentido tiene? Ni la redactora de este artículo, ni yo mismo podemos evitar tener sustancias químicas, colorantes, conservantes, metales, etc... ¿Quiere eso decir que no soy 100% natural? ¿En qué laboratorio he sido creado?
Parece que las empresas de agrotecnología y de bioquímicos aumentan las subvenciones a sus blogueros fieles :)
Lara
Es obvio, pese a que nos pueda chocar en un primer momento. Yo creo que la clave, y la diferencia fundamental, está en diferenciar entre "químico" e "industrial". La química es algo natural, está en todos lados, nuestro propio cuerpo funciona con química (y seguramente la mayoría de los procesos - la digestión, la absorción de nutrientes, etc. - sean de los ejemplos más complejos de química), pero por el contrario, la industria es algo que ha inventado el hombre para poder sacar el máximo partido al resto de procesos cotidianos. Por mucha "química" y "conservantes" que tenga una manzana, siempre va a ser una manzana, y no le va a hacer daño a nadie (salvo que seas alérgico a ella, claro). Eso sí, es bueno ser consciente de que no hay nada "100% natural, sin conservantes ni colorantes" para no caer en el error de comprar algún producto que se anuncie como tal y que se cobre a precio desorbitado.
moiseschacon
Hola.
Lamento tener que disentir del contenido de este artículo. De entrada, es incorrecto su planteamiento ya que, según la RAE, un colorante es una "sustancia que añadida a ciertos alimentos sirve para darles color o teñirlos". En parecidos términos define lo que es un conservante: "Sustancia que añadida a ciertos alimentos sirve para conservarlos sin alterar sus cualidades". Por tanto, la manzana no contiene ni colorantes ni conservantes, sino que en su composición incluye sustancias que pueden extraerse para ser utilizadas como colorantes (por ejemplo) en otros productos.
También es incorrecto (y tendencioso) afirmar que los alimentos naturales pueden contener aditivos. Un aditivo, por definición, es una "sustancia que se agrega a otras para darles cualidades de que carecen o para mejorar las que poseen". Por tanto, si la manzana contiene esas sustancias de manera natural, y por tanto no son añadidas (adicionadas), es una barbaridad denominarlas aditivos.
De otro lado, tampoco estoy de acuerdo cuando se asegura que "su ingesta, siempre y cuando sean aditivos aprobados para el consumo humano, en nada debería afectar nuestra salud". Eso es, sencillamente, incierto. Hay aditivos, como los nitritos y nitratos, que son potencialmente perjudiciales para la salud, pero debido a sus efectos antimicrobianos, se asume el riesgo de su consumo (pondría algún enlace para más información, pero esta web no me lo permite).
Igualmente, algunos colorantes están desaconsejados en menores debido a que pueden provocar o potenciar el TDAH. Por eso, la Unión Europea (la EFSA) obliga a los fabricantes de productos que los contienen a incluir esta advertencia en el etiquetado: "E-102 y E-129 pueden tener efectos negativos sobre la atención y la actividad de los niños"
Podría seguir con el E-407 que está desaconsejado en alimentos infantiles (lo dice la OMS), o con los sulfitos (E-220 al E-230), cuyo consumo puede suponer un problema para los asmáticos, además de que actúan como antinutrientes, destruyendo, por ejemplo, la vitamina B1. Esto no lo digo yo, sino que, entre otras fuentes, lo afirman en la Unidad de Alergias Infantiles del hospital La Fe de Valencia.
En resumen: encontrar un alimento que sea “100% natural, libre de aditivos o sin colorantes y conservantes”, es perfectamente posible. De otro lado, que el uso de un aditivo esté autorizado por las autoridades correspondientes no implica que no pueda suponer algún riesgo para la salud.
Ni todos los aditivos son malos... ni todos son totalmente inocuos.
Saludos.
manzana2
Se consideran aditivos las cosas que se añaden a lo natural. No puedes decir "Incluso los alimentos naturales pueden contener aditivos."
jmpr
Yo creo que la autora se confunde. Todos esos aditivos no son tales, son sustancias existentes en cualquier manzana. Lo que ocurre es que a diversos componentes naturales, se les ha puesto nombre para usarlos en otros productos que no los llevan de partida. Por ejemplo, de un limón, que contiene ácido cítrico E330, se le extrae para añadirlo, por ejemplo a las mermeladas para su conservación. De ahí a decir que al limón se le añade E330... ¡pero si es donde se produce! El artículo es erróneo en su planteamiento completamente. Ha visto esa imagen por internet y piensa que es una manzana con aditivos. Pues no, es una manzana como cualquier otra. Caso aparte es lo que lleve en el exterior (insecticidas, etc.)
davidseeg
Para mi los colorantes y esas cosas son por una parte naturales y otras artificales, las frutas son asi y por algo esas cosas están allí, todos los animales comemos frutas excepto los 100% carnivoros, asi que por favor no inventen que son "aprobados para el consumo humano" eso es una estupidez, nuestro cuerpo sabe defenderse y sabe que hacer lo que comemos.
luis90carlos
Lo de que la autora da a entender que a la manzana se le añaden aditivos te lo has sacado de la manga completamente. Si la manzana lleva E160, E306, E101, E300... y estos están registrados como aditivos, la manzana lleva aditivos. Y punto. No se por qué se esfuerza tanto la gente en buscarle los tres pies al gato...
Juanki
Yo corregiria por "compuestos quimicos naturales que se utilizan como aditivos". Si pones aditivos, yo he entendido que se añade cual madrastra de blancanieves a la manzana.
Si la manzana tiene cierta cantidad de vitaminas etc. y yo le inyecto mas, eso si es poner aditivos que aumentan los que ya la componen.