Qué curioso el video y la forma en que nos muestra como una sola persona puede cambiar la forma de correr de millones. Parece lógico pensar que si alargábamos la zancada, correríamos más, pero no se pensó tanto en la forma en que esa modificación afectaría a la mecánica de la carrera. Las zapatillas con amortiguación fueron un invento revolucionario, pero, ¿necesario?
El movimiento minimalista cada vez es mayor y muchos expertos apuntan a que es la mejor forma de correr, aunque ya estamos tan viciados a la amortiguación que no podemos pasar de correr amortiguados a lo contrario del día a la mañana.
Si os grabáis en video corriendo con calzado amortiguado y descalzos o con calzado minimalista os daréis cuenta de sutiles diferencias en la forma de pisar y en la técnica de carrera. Como decimos, el paso de correr con amortiguación a sin amortiguación debe ser progresivo en cantidad de kilómetros e intensidad, de lo contrario acabaremos lesionados.
Es curioso ver como es la industria del calzado es la que en cierto modo marca la forma de correr que debemos seguir y no los corredores los que guíen a la industria en la forma de hacer sus productos, aunque cada vez más parece que se invierte la tendencia.
Vía | Maraton Running Video | Santacenero
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Antonio Fernández Alonso
No estoy completamente de acuerdo con este vídeo. En parte sí porque es evidente que hay una industria que busca promover su producto. Pero, en mi experiencia, seguramente hoy en día no estaría corriendo si no fuera por el calzado deportivo, los podólogos y las plantillas.
Hace 20 años empecé a correr con asiduidad, sin usar calzado deportivo "moderno" ni plantillas. Estuve unos tres años corriendo y, con el tiempo, se me presentó una fascitis plantar bastante grave (durante meses, al levantarme tenía que masajearme los pies porque no podía ni apoyarlos). Una de las consecuencias de esta fascitis es que, inconscientemente, uno cambia su forma de andar y correr para tener menos molestias. Pero esto acarrea otros problemas, como en la banda iliotibial, las rodillas y las caderas, que también empezaron a molestarme. Entonces fui a un médico deportivo y, después de examinarme, me dijo que tenía el pie cavo y me recomendaba usar plantillas. Fue ponérmelas y el efecto fue casi inmediato: los dolores y molestias remitieron y en un par de semanas fue casi un sueño para mí levantarme por la mañana, pisar el suelo y no tener ningún dolor. Sin embargo, dejé de correr al poco tiempo, por las excusas habituales: tiempo, trabajo, familia, etc.
Hace dos años volví a empezar a correr y, en recuerdo de aquella experiencia negativa, tuve buen cuidado de elegir bien el calzado. Sabía que tenía el pie cavo, que pronaba y soy algo pesado (1,90m y 85kg), así que me decanté por calzado adecuado para pronadores de alto peso, con mucha amortiguación. La fascitis nunca ha vuelto a dar la cara, pero sí empezaron las molestias en la banda iliotibial de la pierna izquierda, sobre todo después de sesiones duras o algo largas, aunque remitían de un día para otro. Entonces encontré una oferta para un estudio biomecánico de la pisada y la aproveché.
Cuando fui, me examinaron pies y piernas: observaron el pie cavo, la posibilidad de fascitis plantar y que probablemente podía tener molestias en la banda iliotibial. También descubrieron que debí tener alguna lesión en el tobillo derecho, como así fue: con 15-16 años tuve esguinces recurrentes, hasta que me escayolaron casi un mes. Después del examen, pasaron a hacer las pruebas y resultó que pronaba, lo que ya sabíamos, pero que pronaba casi el doble con la izquierda que con la derecha. Esto explicaba que la banda iliotibial izquierda me molestara. Todo me pareció muy profesional, sus diagnósticos acertados me inspiraron confianza y les pedí que me hicieran plantillas deportivas. Ahora llevo un año usándolas y no sé lo que son molestias ni en la planta del pie ni en las bandas iliotibiales.
En conclusión, desde mi punto de vista, si no fuera por el calzado deportivo amortiguado, los podólogos y las plantillas, seguramente hoy en día no correría. Sin embargo, también creo que este calzado tiene un objetivo concreto, sobre todo para rodajes lentos o no muy rápidos. Tengo varios pares de zapas; para tiradas largas y rodajes, utilizo los que tengan más amortiguación y control de pronación; para series largas, habitualmente también, aunque si quiero hacerlas por debajo de 4:30 utilizo unas mixtas (no exactamente unas voladoras pero con bastante poca amortiguación); para series cortas, casi siempre las mixtas, aunque a veces uso las amortiguadas. Para las carreras, en cambio, siempre con mixtas. Por su parte, las plantillas las utilizo siempre, excepto para las carreras. Personalmente, opino que por debajo de 4:30/km uno debe plantearse el calzar unas mixtas. Además, el menor peso de éstas se nota mucho: te cansas menos y vas más rápido. Ahora estoy pensando en comprarme unas voladoras puras, por ahora solo para las series cortas y rápidas. Según responda mi cuerpo, veré si usarlas en otro tipo de sesiones.
mastercoches
video patrocinado por fabricantes de zapatillas minimalistas...
nachoracing
hola ahora que estoy saliendo de una lesión y estoy retomando los entrenamientos
quería empezar con el minimalismo y no se que zapatillas usar para hacer la transición ya que las zapatillas minimalistas me dan un poco de miedito de primeras