Correr, como todo tipo de actividad física o deportiva, siempre fue asociado a grandes beneficios para la salud, sin embargo, un estudio reciente publicado en la revista del American College of Cardiology, indica que correr demasiado, podría no ser tan positivo. Por eso nos preguntamos, ¿podría perjudicar la salud?.
En la investigación se evaluaron los datos de más de 3800 corredores, hombres y mujeres de un promedio de 46 años de edad, y sus factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, estos parecen no ser los responsables de los resultados, pero quienes corrían más de 32 kilómetros a la semana tenían similar esperanza de vida que las personas sedentarias.
Por otro lado, en investigaciones anteriores se ha probado que correr de forma moderada y con regularidad podría ser más beneficioso que correr largas distancias o participar en exceso de competiciones de resistencia tales como maratones, ultramaratones o similares.
Claro está que resulta perjudicial someter al cuerpo a un estrés excesivo provocado por el sobreentrenamiento en el caso de correr cada semana una maratón y entrenar para éste sin dejar que el cuerpo descanse, pero también debemos tener en cuenta que en el estudio reciente se habla de sólo 32 kilómetros semanales, dosis que al menos en mi opinión, no es demasiado.
Además, en los datos de salud de los corredores se observa claramente que quienes corren más de 32 kilómetros semanales a pesar de tener menor longevidad que los que corren menos que esta cantidad, tienen menores tasas de dislipemias, hipertensión, diabetes y consumen menos analgésicos que pueden ser riesgosos para el corazón.
Por lo tanto, aun no podemos responder con exactitud al interrogante del titular, sólo nos queda decir que no siempre más es mejor, y que por supuesto, resta definir exactamente "cuánto es demasiado" cuando se habla de correr.
Los científicos del presente estudio señalan que lo mejor es correr alrededor de 3 horas semanales a un ritmo moderado, para beneficiar la salud. No obstante, correr más que esto, quizá unas 5 a 6 horas semanales ¿podría perjudicar la salud?
Aunque ya hemos recomendado no caer en un exceso de competiciones si queremos cuidar la salud y el rendimiento, quizá correr más de 32 kilómetros semanales que, vuelvo a decir, a mi criterio es poco, tampoco sería tan malo para el organismo. ¿Cuál es vuestra opinión?
En Vitónica | ¿Cuántos kilómetros correr a la semana? Imagen | Thinkstock Más información en | JACC
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Lara
Por desgracia, este artículo viene que ni pintado: ha fallecido un corredor de 44 años en la Cursa Bombers de Barcelona http://www.runners.es/noticias/articulo/fallece-corredor-44-anos-edad-cursa-bombers-barcelona
Sin embargo, y pese a que no haya que pasar por alto estos estudios, estoy de acuerdo con Juan, el cuerpo se adapta al ejercicio y hay muchísimos ejemplos de personas mayores (+70) que se mantienen genial gracias a él; eso sí, tenemos que ser conscientes de nuestras limitaciones y escuchar siempre a nuestro cuerpo. Si no nos hemos recuperado bien de la última sesión o sentimos dolor, es negligencia por nuestra parte querer aumentar la intensidad o la duración de la misma. Además, en muchos casos los problemas que encontramos son genéticos y el "desencadenante" es el ejercicio, que no el causante. No sería la primera vez que alguien descubre que tiene mal determinada articulación después de haber comenzado a entrenar.
En cualquier caso, como todo, el exceso es malo en nuestras vidas. Todo es cuestión de conocerse a uno mismo y de adaptar el ejercicio a nuestra condición física.
geache
Creo que cada cuerpo es un mundo. Debemos alternar el running con otros deportes, como el ciclismo. Llegar a no más de tres picos de forma al año. Comprender nuestro ritmo y siempre hidratarnos antes, durante y después del entrenamiento o carrera. Hacerte una prueba de esfuerzo cada cuatro meses si eres competidor asiduo.Y mucho sentido común al correr, porque no se trata solo de sufrir, sino de gozar la carrera o la actividad física.
Juancamina
Si desmerecer el estudio ni a quienes se han tomado el trabajo de realizarlo, mi punto de vista es que el cuerpo se adapta perfectamente a las nuevas exigencias en la medida que estas se manejen con progresión razonable en el tiempo. Y esta adaptación significa un estado físico de maravilla. Poder terminar un 21 k y que no duela nada, o recuperarse en dos o tres días, significa estar en forma excelente. Que de ello resulte una menor longevidad lo pondría en duda. Hemos visto atletas, cientos, muy longevos compitiendo. Aquí hace pocos días un amigo de 100 años compitió en los 1500 metros panamericanos y ha llevado su medalla dorada. Y no ha muerto je je...Siempre son importantes estos estudios, mas deberían tener quizá una visión más amplia de lo que está ocurriendo. Abrazo Juanca.
carlafg
Yo tengo una duda respecto a este tipo de estudios. ¿En qué se basan para medir el riesgo de mortalidad o la esperanza de vida?
ana1981
Hola =)
Es un tema controvertido.. últimamente he oído algún caso de hipertrofia del ventrículo izquierdo por exceso de carrera, tipo maratones, ultras y similares.
¿Alguno os habéis leído el libro "Nacidos para correr"? Lo recomiendo por que da una visión buenísima de lo que es correr, la única parte mala, es que uno de los personajes más importantes del libro, "Caballo Blanco" (Micah True), murió a los años a orillas de un río. La autopsia reveló (si el rumor es cierto) que tenía el ventrículo izquierdo hipertrofiado por el continuo sin parar de correr.
1beso!
=)