Ya sea para evitar lesiones o para mejorar en los entrenamientos, hay ciertas cosas que un corredor no debería hacer. Algunas cosas se dan por supuestas pero otras no son tan obvias y acaban por repercutir negativamente. Hoy vamos a dar un repaso a aquellas cosas que no debemos hacer al correr:
-
Correr con dolor: si un día salimos a rodar y notamos molestias o dolor el cuerpo nos está avisando de que algo no va bien. Pensar que ya se irá y seguir trotando puede acarrearnos una lesión grave. Mejor estar 2-3 días descansando que un mes en el dique seco.
-
Aprovechar al máximo las zapatillas: unas zapatillas muy gastadas alteran la pisadda y además de perder eficacia en la zancada, modifican la manera en que pisamos, puediendo aparecer molestias articulares o musculares. La vida media de unas zapatillas son de 800-1000 kilómetros, a partir de esta distancia comienzan a perder propiedades, con lo que no conviene alargar muchos más su vida
-
Saltarse el calentamiento: esto pasa sobre todo cuando llevamos unas semanas corriendo. Ya pensamos que no necesitamos calentar y que con ir los primeros metros más despacio será suficiente. Hacer ejercicios estáticos y dinámicos de flexibilidad junto con movilidad articular va a ser clave para poner las articulaciones a punto.
-
Correr mucho tiempo sin hidratarse: hay estaciones del año donde el agua no se hace tan necesaria, pero en primavera y verano es imprescindible. No notar sensación de sed no significa que el cuerpo no la necesite. Correr con déficit de líquido es muy agresivo para el cuerpo y lo ponemos en situación extrema, lo que hará que disminuyamos nuestro rendimiento durante el entrenamiento y después la recuperación sea más larga.
-
Correr con el estómago vacío: con esto no estamos diciendo que tengas que comer algo justo antes de salir a correr, pero si haber ingerido algún alimentos al menos 2 horas antes. Correr sin nada de energía hará que tiremos de reservas y esto, además de poco eficaz, puede ser peligroso cuando queremos meter intensidad en la carrera, ya que las temidas pájaras no tardarán en aparecer.
-
Picarse con otros corredores: y esto es algo más común de lo que pensamos. El competidor que llevamos dentro se activa inconscientemente cuando vemos a otro corredor que nos sobrepasa, pero tenemos que pensar que cada uno tiene su ritmo y su rutina de entreno, no podemos picarnos con cualquiera que se nos cruce.
-
Correr siempre por el mismo recorrido: al igual que hay que variar el entrenamiento con rodajes, series y cambios de ritmo, las rutas también hay que cambiarlas porque sino comenzaremos a aburrirnos de siempre ver lo mismo y nuestras piernas se acostumbrarán a hacer siempre la misma rutina. Ten siempre 4-5 recorridos a mano: llanos, con cuestas suaves, cuestas fuertes, por tierra…
En Vitónica | Cómo entrenar para ganar resistencia corriendo
En Vitónica | Los 10 mandamientos del corredor de fondo
Imágen | Séan Venn
Ver 43 comentarios
43 comentarios
eduvic
Pues yo salgo unas 2-3 veces por semana a correr en ayunas, sin tomar nada antes. Tenía entendido que era de los mejores momentos para quemar grasa... Eso sí, no hago picos de intensidad sino ritmo moderado unos 35-40 min.
Juancamina
Yo el par viejo de zapatillas lo guardo para trotar en recorridos de tierra que estoy usando cada vez más, y las nuevas para asfalto y competencias. La hidratación todo un tema! En las competencias que hago aquí, siempre por alguna razón se demoran media hora a una hora, y he descubierto que el "momento de hidratación" tambien es importante, porque uno a veces se hidrata para largar a las 16 hs. y larga a las 17 hs. y a veces se desordena en mas o en menos y lo siente en la carrera, cosa que no me ocurre en los entrenamientos donde el tiempo y el momento lo maneja uno mismo. Juanca
Fernando L.
Dichosos piques... cuantas veces me ha pasado.. jaja sobre todo cuando empezaba, y acababa siempre con la lengua afuera xD
cabito
Juan, ¡cuánta razón tienes, y qué descuidados somos muchas veces los que ya llevamos tiempo corriendo!, que nos crecemos y parece que estamos de vuelta de todo. Me refiero sobre todo a lo de no calentar o a correr con algún dolor, y además añado otra cosa: apurar la carrera hasta el último momento, y luego si se me hace tarde acortar el periodo de vuelta a la normalidad. (En fin, soy una "pecadora" del running, ja,ja,ja) Bueno en mi defensa tengo que decir que vo siempre bien hidratadita, bien alimentadita y no me pico con nadie, pero si alguien va corriendo delante de mi aprieto para alcanzarle pero más como un reto personal o un punto de referencia para aumentar un poco la intensidad, y cuando le alcanzo ya me olvido de él. En fin, que muchííísimas gracias Juan,por recordarnos estas cosas importantes, y mañana en penitencia le rezaré un par de oraciones a "Nuestra Señora del Calcetín Sudao" por no haber calentado hoy. XD
Eduardo
Hola, yo últimamente tengo dolores en los oblicuos a la altura de las caderas, me duele cuando empiezo a correr pero luego se me pasa, para volver al terminar la carrera, como es un dolor leve no le hago caso. Quizas deberia descansar unos dias...
nebulus
Supongo que las dos horas como máximo sin comer serán relativas. Dependerá de la cantidad y clase de alimentos que hayamos comido. Si voy a correr por la mañana bien temprano y voy a hacer menos de una hora suave, entonces me tomo un té verde con miel. Que voy a hacer más de una hora o un ejercicio más intenso, entonces al té le sumo un plátano. Siempre llevo mi mochila de hidratación, tanto en invierno como en verano y procuro haber bebido medio litro de agua en la hora anterior al ejercicio. Mi caballo de batalla está en no llegar a los tres litros de agua al día los días de entreno.
whitechocolate
seria reconmendable salir a correr todos los dias..variando el tipo de entrenamiento, series, cuestas, tiradas largas cortas, etc... comenza a correr hace casi un año y me picado bastante, me baje un plan de entrenamiento segun mis tiempos y me recomiendan entrenar todos los dias de la semana, querria saber si no seria sobrentrenamiento.
daniel.delgadonieto
Pues yo lo mismo...suelo ir con un colacao a correr, suelo hidratarme al terminar el entrenamiento y depues llego a casa y un pan bimbo con una lata de atún y zumo natural exprimido..
daniel.reustore
Pues yo corro en ayunas y sin problemas. De hecho hago series en pista o en cuesta. Pueden ser en pista; 6x500m, 6x600m, 4x800m, 10x200m. Y en cuesta puedo hacer: 4x400m + 4x200m, 6x400m.
Y eso de que los hidratos están bajo mínimos es muy relativo. Si el día antes has metido una buena carga de hidratos, es por la mañana precisamente cuando los vas a tener disponibles. Si desayunas y te piras a correr lo q vas a utilizar es lo q cuerpo ha recargado del día antes. Hay mucha desinformación con eso. La gente cree q come y ya ha recargado. Y no, el proceso de disgestión y asimilación es muy lento. 10-12h perfectamente. Volviendo a lo de correr en ayunas. He hecho varias veces 1h-30min, de los cuales; 30min de calentamiento footing, 30min de series dnd incluyo los descansos de las mismas y otros 30 finales de vuelta a la calma. Eso sí, lo hice poco a poco. Hay q ir experimentando con el cuerpo y ver cómo responde.
PD: lo de las series no las hago todas el mismo día (obvio), me refiero a una de ellas.
vanluen
Estoy contigo Daniel. Yo a veces entreno normal, con series y hasta alguna vez he hecho carreras ( algunas de montañas) en ayunas, y la verdad que me ha ido muy bien. Lo que no es bueno es correr siempre en ayunas, pero de vez en cuando va muy bien. Hay carreras que empiezan muy temprano y si te tienes que desplazar no te vas a pegar un señor madrugón ( que el descanso también es importante), vas en ayunas y tu cuerpo no le resultara raro hacer ejercicio sin comer... Todo es probar y escuchar tu cuerpo.
Saludos
rubenelgrande
Enhorabuena por el blog. He estado leyendo algunos post sobre running pues estaba pensando empezar a correr por las mañanas y tengo una duda!!! A ver si alguien me puede hechar un cable. Tengo problemas de espalda, tengo una seis tornillos en ella, en la zona lumbar y no se si correr me podria acarrear algun tipo de daño. Por supuesto estoy leyendo cosillas como este post sobre recomendaciones pero no se si la gente con problemas en las lumbares, tipo escoliosis pueden darse unas "carrerillas" sin que pueda generarse algun problema.
Gracias por anticipado y espero echaros una carrera algun dia!!!