Coronar el Everest, la montaña más alta del mundo con sus 8848 metros, es quizás el reto más importante al que se enfrentan los montañistas. Por norma general, el ascenso suele realizarse ayudados de una cuerda fija que asiste durante la subida y con oxígeno suplementario.
Esta medianoche el seis veces campeón de la Copa del Mundo de carreras de montaña Kilian Jornet ha hecho cima en el Everest subiendo por la cara norte, sin ayuda de cuerda fija y sin oxígeno suplementario en un tiempo de 26 horas desde que comenzara el ascenso. Una hazaña más que se suma a la imparable carrera que ha tenido hasta ahora.
El objetivo de Jornet en este reto era el de realizar el ascenso desde el Campo Base del Everest, situado en el antiguo monasterio de Rombuk, a 5100 metros de altitud, coronar la cima con su equipación "minimalista" (sin cuerda, sin oxígeno y con material ligero) y regresar hasta el Campo Base en el menor tiempo posible.
Debido a una indisposición estomacal, Jornet ha decidido terminar el descenso en el Advanced Base Camp, a 6500 metros de altitud. Aunque no haya podido completar el reto que tenía planteado en un inicio, no deja de ser un tremendo trabajo de aprendizaje y una proeza más dentro de su proyecto Summits of my life, del que os hemos hablado en anteriores ocasiones.
Subir el Everest sin cuerda fija y sin oxígeno suplementario: una hazaña al alcance de pocos
Tanto la cuerda fija como el uso de oxígeno suplementario son dos ayudas externas que se utilizan en la mayoría de las escaladas al Everest, sobre todo desde que se creó la burbuja de las escaladas comerciales.
La cuerda, fijada de forma permanente en algunos de los tramos más difíciles o colocada por los sherpas para algunas expediciones, supone un seguro no solo a la hora de alcanzar la cima, sino también como asistencia a la hora de volver a los campamentos base.
El uso de oxígeno suplementario es controvertido: permite a los montañeros realizar un ascenso bastante más rápido hacia la cumbre, y además reduce enormemente las posibilidades de sufrir lesiones como hipoxia cerebral. De hecho la tasa de mortalidad en la escalada al Everest es del doble para aquellos que intentan alcanzar la cumbre sin la ayuda del oxígeno embotellado.
Realizar la subida al monte Everest sin estas dos ayudas externas dificulta enormemente el trabajo del montañero, algo a valorar en la última subida de Jornet.
Imagen | Kilian Jornet
En Vitónica | Así prepara Kilian Jornet las grandes carreras
En Vitónica | Kilian Jornet, una inspiración para cualquier corredor
En Vitónica | Las zapatillas de Kilian Jornet
Ver 2 comentarios
2 comentarios
ciudadanoken
¿Cuánto tiempo tuvo que hacer cola para hacerse la foto en la cima? Al menos esperemos que se llevara su basura con él, que aquello parece un botellódromo a las nueve de la mañana de un domingo.
ivanloredovidal
Como veterano del Everest por el norte (Tibet), puedo comunicar que hay típicamente 6 kilómetros de cuerda fija desde el campamento base avanzado hasta la cumbre. Hay algunas personas que por mercadotecnia tienen que prescindir del uso de esas cuerdas excepto en el Segundo Escalon a 8,600 metros. También hay unas escaleras y nadie puede subir si ese apoyo. Así Kilian SÍ USÓ las cuerdas fijas y las escaleras en esa parte. Algunos, como Alison Hargreaves hizo la misma afirmación, claro que usando las cuerdas y la escalera ahí. Otros, mucho más preparados técnicamente en roca como Conrad Anker, lo intentaron sin 02 y sin cuerdas en esa parte y fracasaron. Es importante mencionar eso porque nadie ha podido hacerlo sin cuerdas (se especula que Mallory e Irvine en 1924 pudieron haberlo hecho y caído). Anker fue uno de los co-descubridores del cuerpo de Mallory en 1999. Por el sur (Nepal), es imposible hacerlo sin cuerdas y escaleras por el glaciar de hielo del Khumbu, el escalón Hillary sí es posible hacerlo sin cuerdas. Saludos.