Es sabido que siempre se obtienen más beneficios si para adelgazar combinamos buena dieta, ejercicio regular y otros hábitos saludables, pero un estudio que publica la revista Circulation confirma que la dieta sola no es eficaz para perder peso y sostener dicha pérdida en el tiempo.
Después de realizar un análisis de toda la bibliografía científica disponible al respecto, se llego a la conclusión de que el cuerpo requiere mucho más que restricción calórica para poder adelgazar a largo plazo y no recuperar el peso perdido, pues el balance de energía en el cuerpo es más complejo de lo que creemos.
Al parecer, la restricción en lo que comemos si ayuda a producir un balance calórico negativo y por lo tanto, fomenta una pérdida de peso, pero al cabo de un tiempo, el cuerpo intenta compensar dicha reducción con una disminución en el metabolismo basal o gasto de energía del cuerpo.
Asimismo, como el cuerpo se siente amenazado por la reducción de calorías en la ingesta, incrementa la sensación de hambre y los deseos de comer, hecho que a largo plazo no permite sostener la pérdida de peso ni el peso que se ha conseguido.
Se estima que cuando se pierde alrededor de un 10% de peso corporal, el metabolismo se reduce y se gastan entre 170 y 250 Kcal menos cada día, lo que finalmente conlleva la recuperación del peso perdido o la tan temida meseta en medio del adelgazamiento.
Por todas estas razones, se necesita del ejercicio físico que impide una disminución tan marcada en el metabolismo, compensa el menor gasto calórico y además, por incrementar determinadas hormonas y la sensibilidad a las mismas, contrarresta la sensación de hambre o deseos de comer que genera la restricción en la ingesta.
Pequeños cambios sostenidos en el tiempo tanto en dieta como en ejercicio son lo más eficaz para adelgazar y sostener la pérdida en el tiempo, pero por sobre todo, es claro que la dieta sola no es eficaz para conseguir resultados a largo plazo, sino que se necesita de un buen nivel de actividad física que acompañe y permanezca como hábito después de haber conseguido el adelgazamiento.
Concluyendo, si intentas adelgazar y disfrutar después de un menor peso corporal por mucho tiempo, lo mejor es reducir la ingesta de calorías pero siempre junto a un buen plan de ejercicio que te acompañe aun después de haber logrado el peso deseado.
Bibliografía | Circulation. 2012; 126: 126-132 doi: 10.1161/CIRCULATIONAHA.111.087213
En Vitónica | Control del peso corporal: teoría del punto fijo o "set point"
Imagen | Thinkstock
Ver 13 comentarios
13 comentarios
Ángel Gardachal
¡Que lista es la evolución!
Si morirnos de hambre no nos va a dejar...
joxan39
Y a la inversa funciona exactamente igual.
De nada sirven las rutinas "de volumen" y "de definicion" si no estan acompañadas de una dieta hipercalorica e hipocalorica respectivamente. Y ademas con porcentajes diferentes de macronutrientes
Buen Post !!
prometheus1
Lo que me pregunto es si la bajada del metabolismo se debe al "modo supervivencia" o simplemente al hecho de que si comes menos y no haces ejercicio, tu cuerpo decide que no necesitas esos musculos que no utilizas y los quema como energia.
Entonces, al tener menos masa musular, el metabolismo baja (ya que los musculos son como hornos, queman calorias incluso al descansar).
Obviamente tambien habra cambios hormonales por la restriccion calorica, que haran de las suyas.
aristosfit
hay que mantener al metabolismo activo para evitar efectos rebote o minimizar la pérdida de masa muscular mientras se pierde peso, y me atrevería a decir que no todo deporte vale para eso. Mi experiencia (que he contrastado con todo lo que he ido leyendo sobre el tema en los últimos años) es que lo más efectivo es seguir una rutina de fuerza (rangos bajos de repeticiones a un 80-85% de nuestra 1RM) que ponga al cuerpo en "alerta" para no desprenderse del músculo y manteniendo el metabolismo alto. Ejercicio de impacto tipo HIIT también puede servir, aunque yo lo usaría de complemento a la rutina de pesas. Saludos
l0b0
"se necesita del ejercicio físico que impide una disminución ..... contrarresta la sensación de hambre o deseos de comer que genera la restricción en la ingesta"
¿¿What??, no se pero yo siempre cuando hago ejercicio me da mucho más hambre y pensaba que era algo normal porque el cuerpo después de todo el ejercicio necesitaba recuperar energías pero ¿¿que contrarreste la sensación de hambre??
nahiade
Interesante y a tener muy en cuenta, ahora que me he activado un poco con el ejercicio conocimientos como este animan a no abandonar la rutina de ejercicio diario por poco que sea, cuidar la comida aunque no se esté estrictamente a dieta y hacer ejercicio es salud diaria y mejoras para un futuro.
squatty
Si entendemos por dieta pasar hambre con una alimentación muy estricta durante varios meses...pues claro que no funciona. Yo prefiero pensar en el cambio de hábitos alimenticios de forma gradual y en hacer de vez en cuando una "comida trampa" para que el metabolismo no se ralentice.
haidee.quinonez
Excelente!
rik_madrid
Vale, habéis descubierto América