En la primera entrada sobre la gran mentira del colesterol malo os mostramos algunos estudios que refutaban la idea de que pueden estar equivocados en las recomendaciones relacionadas con el colesterol "malo".
Una de las cosas que ha llevado a agrandar la gran mentira del colesterol malo (desde mi punto de vista y en base a cientos de opiniones médicas que he leído) es la prescripción de pastillitas (estatinas), para el control del mismo, fomentada, posiblemente, por el algún interés económico actual.
¿Qué son las estatinas?
Wikipedia: grupo de fármacos usados para disminuir el colesterol en sus distintas formas, en pacientes que lo tienen elevado (hipercolesterolemia) y que presentan, por tanto, un mayor riesgo de desarrollar ateroesclerosis y de sufrir episodios de patología cardiovascular.
Las estatinas, el medicamento que te recetan si tu colesterol malo es alto, tienen un mercado mundial de más de 30.000 millones al año y llevan muchos años. Además, las pruebas y el tratamiento del colesterol alto dan alrededor de 100.000 millones al año con ningún beneficio notable a las víctimas, perdón, quería decir los pacientes.
La mayoría de médicos de a pie, sinceros y bien intencionados, siguen el patrón que se les marca y están profundamente convencidos de la teoría de que el colesterol malo y las grasas saturadas provocan infartos, así que seguirán recetando estatinas a diestro y siniestro. Personalmente veo que hacen su trabajo correctamente, hasta que no se les diga lo contrario hacen lo que deben de hacer, su trabajo y de una forma correcta.
No hay que criticar a los médicos, ellos dan por bueno los patrones que se les da desde los organismos oficiales y seguirán creyendo que los medicamentos para bajar el colesterol tienen éxito en tratar y prevenir las enfermedades del corazón. Pero es curioso leer el estudio de The American Heart Journal de 2009 (1), con 136.905 pacientes ingresados en hospitales en los Estados Unidos con un ataque al corazón demostró que casi el 75% tenía niveles "normales" de colesterol. Sorpresa, sorpresa.

Ensayos clínicos deficientes
El gran problema de todo esto es que los ensayos clínicos son financiados por la industria farmacéutica y alimentaria que, evidentemente, arrojan conclusiones a gusto del patrocinador, si los resultados no son los esperados no se publican o se enmascaran. Algunos dirán que yo hago lo mismo, el problema es que yo no intento vender humo, sólo divulgo la información para que tu también estés informado, sin embargo ellos lo hacen con fines lucrativos.
En 1999 (2) se encontró que hasta un 68% de los artículos científicos de las revistas médicas más prestigiosas son inconsistentes con el análisis de datos del artículo científico.
Un estudio del 2004 (3) clasificó al 60.5% de los resúmenes científicos referentes a las estatinas eran deficientes, el 25% presentaban omisiones y el 33% eran imprecisos.
En 2007 (4), la Universidad de California, analizó 192 ensayos clínicos y vio que los estudios financiados por farmacéuticas eran 20 veces más favorables que los no financiados, además de hallar cegamientos y seguimientos inadecuados, errores y despropósitos.
Estudios relacionados con las estatinas curiosos
Quizá el estudio más soprendente es el hecho en de la Universidad de Kyushu en 2007 (5) que encontró que la disminución del colesterol por medios farmacológicos aumento la mortalidad total en población japonesa
En 2003 (6) , Hecht y Harman, estudiaron el resultado de disminuir el colesterol LDL usando estatinas en la progresión de la placa aterosclerótica de 182 pacientes durante más de un año. A pesar de disminuir los niveles de colesterol LDL de forma notable, no halló disminución alguna en la progresión de aterosclerosis.
Una de las base de datos científica más respetada del mundo, Cochrane, concluye en 2011 (7) que no existe evidencia científica para recomendar estatinas en personas sin historia previa de patología cardíaca, y que los estudios están potencialmente alterados.

En la Clínica Mayo de Minnesota, en el año 2012 (8), Culver y Ockene encontraron que las estatinas incrementan el riesgo de diabetes, que está SÍ está demostrado que es un factor de riesgo directo en padecer una cardiopatía e incluso de padecer cáncer.
Además, siguiendo con los efectos secundarios de las estatinas, investigadores de la Universidad de Nottingham, en 2010 (9) encontraron que las estatinas incrementaban el riesgo de disfunción hepática, fallo renal, miopatía y cataratas.
Resumen
Que no exista ni un estudio que confirme una relación directa EXCLUSIVA (sin que exista otras variables) de que un colesterol "malo" alto sea una causa directa de problemas cardiovascular (si tienes alguno en el que sólo salgo el colesterol sin problemas como sobrepeso, sedentarismo, tabaquismo, abuso de carbos, omega6, etc. me encantaría leerlo) dice mucho de todo esto.
Que existan estudios donde digan que más de la mitad de las personas que han tenido problemas cardiovasculares tenían el colesterol bajo personalmente me hacen mucho que pensar, al menos a un servidor.
Los estudios sobre las estatinas (el gran negocio del siglo XXI) tienen muchas lagunas y estén tan mal estructurados, pero para cuando evalúen adecuadamente habrán pasado muchos años y años de ganancias sin límite.
Con esto no digo que hagas caso del primer post que encuentres en internet, yo haría caso sin duda mucho antes a mi médico, pero si que me molestaría en informarme de que tengo que hacer para tener una buena salud cardiovascular: más deporte, menos azúcar, nada de tabaco, menos cafeína, control de sobrepeso, omega6 - omega 3 ...
NOTA
Animo a cualquiera que lea esta entrada, sea donde sea, twitter, facebook, meneame o la red que sea que sin problemas deje un comentario con su opinión aquí para, si lo desea, yo le pueda contestar sin problemas. Cualquier critica será bien aceptada y contestada.
Referencias bibliográficas
Imágen | Thomas Thomas, Salood, Thinkstock
Ver 11 comentarios
11 comentarios
jose8
el tema del colesterol es bastante controvertido.
se debe analizar en su conjunto con visión mas amplia, me explico. lo que se conoce como colesterol "malo" es el LDL y el "bueno" es el HDL, estos dos factores son proteínas que su proporción en el cuerpo viene delimitada por la genética individual de cada persona. no podemos disminuir esa proporción ni con dieta ni con fármacos. otra cosa es el nivel de colestrol en sangre, ese si que se puede disminuir o aumentar con la dieta,ejercicio o fármacos. lo que es importante es tener esos 3 factores por así decirlo en equilibrio, no vale con mirar solo el ldl, o solo el hdl, o solo el volumen de colesterol en sangre. se deben analizar los 3 en su conjunto. las estatinas son un buen negocio, si, se exagera su prescripción si, pero esta demostrado su efecto sobre la disminucion de colesterol en sangre, pues también. todos todos los fármacos tienen que ser rentables para las farmacéuticas esa es una dura realidad. aunque creo que siempre que hay una sobreprescripción es porque se hayan efectos nuevos. ejemplo la aspirina, analgésico, 10 años después también anticoagulante. estatinas, disminución de colesterol en sangre, 10 años después, protección de las "paredes vasculares" solo es mi opinión personal y subjetiva
centinel
Que quede claro que no soy nada amigo de las estatinas y que pienso que el colesterol se ha demonizado injustamente durante muchos años, pero David, creo que en estos artículos los argumentos y justificaciones están llenos de agujeros y que solo has seleccionado unos pocos estudios que confirman tus teorías.
Me explicaré con un par de ejemplos:
Uno: Citas la revisión de Cochrane de 2011 "Statins for the primary prevention of cardiovascular disease" (7) como prueba que muestra que no hay evidencias para el uso de las estatinas. Pero obvias que los mismos autores desde la iniciativa Cochrane actualizaron esta revisión dos años después, en 2013, concluyendo que SI había pruebas claras de su efectividad (para comprobarlo basta con buscarlo en google como "Statins for the primary prevention of cardiovascular disease" 2013)
Dos: No has citado ninguno de los numerosos metaanálisis (las revisiones de mayor valor científico, más que los estudios sueltos) que muestran que las estatinas logran una reducción del riesgo. Hay decenas y decenas de ellos publicados durante los últimos años, fácilmente localizables (no puedo poner links porque por mi bajo karma no puedo escribir enlaces en el comentario, pero los puedo facilitar)
Insisto en que personalmente no creo que el colesterol sean ningún peligro mortal ni soy partidario del uso indiscriminado de las estatinas, pero la cuestión es bastante más compleja. Hay que tener mucho cuidado en hacer valoraciones sobre enfermedades y medicamentos basándose en un puñado de estudios.
Saludos.
cristimolina muñoz
Hola, yo soy estudiante de medicina. A nosotros nos han enseñado en clase que las estatinas actuan inhibiendo la síntesis endógena de colesterol y que, las LDL, se acumulan en los vasos sanguíneos provocando problemas cardiovasculares. Es cierto, que este artículo da mucho que pensar, pero esto es lo que nos enseñan en clase, se lo enseñaré a algún profesor, a ver qué opina. Un saludo.
tazanegra4
Creo que muchas veces caemos en el error de atribuir a la ciencia una veracidad excesiva. Es decir, la ciencia no "ES" la verdad (un segundo, que me explico) sino que es un discurso que intenta avanzar hacia la verdad. En el caso del colesterol, bueno, yo creo que los estudios sí son bastante concluyentes al respecto. Dices en tu artículo (por cierto, muy bien informado)
"En 1999 (2) se encontró que hasta un 68% de los artículos científicos de las revistas médicas más prestigiosas son inconsistentes con el análisis de datos del artículo científico.
Un estudio del 2004 (3) clasificó al 60.5% de los resúmenes científicos referentes a las estatinas eran deficientes, el 25% presentaban omisiones y el 33% eran imprecisos."
Pero, según esto, lo que tenemos es que los artículos científicos no siempre son tan consistentes como deberían (esto ya lo sabemos, no todos los trabajadores son igual de buenos, no todos los mecánicos saben lo que le pasa a mi coche y no todos los fontaneros consiguen que no goteen los latiguillos) pero, dentro de esta irregularidad lo que encontramos es que los artículos referidos a las estatinas tienen un porcentaje de inconsistencia inferior en casi ocho puntos. Ocho puntos es mucho ¿no?
He encontrado una explicación bastante adecuada acerca del colesterol en la página de Danacol, ahora que lo cuelgo, me acuerdo de tu respuesta al comentario de jose8, que también me parece muy pertinente: no es lo mismo discutir que el colesterol existe (no parece haber dudas de esto), que discutir si las estaminas u otros productos tienen efecto sobre el (también parece bastante claro) que discutir si realmente es tan peligroso como parece, algo de lo que yo estoy bastante convencido, pero siempre, volviendo a lo que decía al principio, recordando que la ciencia no es más que un camino hacia la verdad, que cambia constantemente y que se alimenta de ese cambio para crecer.
luisdsto
Excelente información. Sin duda, genera controversia el hablar del colesterol. El saber que existen diferentes tipos, buenos y malos, permite cambiar la perspectiva que se tiene referente a la alimentación para así poder disfrutar de los alimentos.
Luis D Sarmiento