Si en los adultos nos cansamos de repetir lo riesgoso que es implementar una dieta milagro, podemos imaginar que estas dietas no deben tener lugar en la vida de los niños, pues sus características pueden ocasionar y agravar problemas de salud al mismo tiempo que atentan contra el crecimiento y desarrollo normal de los pequeños.
Las dietas milagro pueden inducir carencias alimentarias lo cual puede afectar la etapa más importante de crecimiento y desarrollo, además, pueden ser muy restrictivas y esto puede predisponer a mayor obesidad en el futuro al mismo tiempo que produce una rápida pérdida de peso que se acompaña de pérdida de masa muscular.
Por supuesto, las dietas no sólo suelen ser muy bajas en calorías y en muchas casos pobres en algunos nutrientes, sino que además, si se instalan en la edad donde se construyen los hábitos alimentarios, es decir en la infancia, pueden condicionar la conducta alimentaria y ser la antesala a un desorden alimenticio futuro.
En este sentido somos los adultos los que debemos tomar conciencia, pues el otro día ya vimos el caso de una madre que colocó a dieta a su niña desde los 2 años y en muchos casos no públicos las dietas milagro se emplean sin límites en los pequeños, desconociendo las graves consecuencias que estas pueden generar al empeorar la obesidad y al condicionar el crecimiento.
En Vitónica | Para solucionar la obesidad infantil ¿es bueno prohibir alimentos?
En Vitónica | Los niños: ¿deben hacer dieta para adelgazar?
Imagen | Lockstockb
Ver 6 comentarios
6 comentarios
davidd88
un niño tiene que tener una dieta variada y equilibrada,nada de dietas milagro.en cuanto al deporte;¿culturismo para niños y adolescentes?deportes de equipo:el niño deberia jugar en deportes de equipos,porque estos ayudan a evolucionar como ser humano en medio de la colectividad,el entrenamiento con pesas es individual y si el niño es introvertido tendera a serlo aun mas,tiempo tendra cuando sea mayor y no encuentre amigos con quien jugar.estudios realizados en 1.985 cuya cuya publicacion se hizo en the physicial and sports medicine,en febrero 1.986 dieron estos resultados.en un grupo de prueba que entreno 3 vezes por semana 30 minutos cada dia,presento la media de incremento de fuerza del 42,9%.con otros estudios los niños entrenados con pesas aumentaron sus marcas en saltos de altura y de distancia.la sociedad ortopedica de medicina deportiva de estados unidos en 1.985 organizo un seminario en el que participaron,la universidad de medicina deportiva,la academia nacional de pediatria,la asociacion de entrenadores atleticos nacionales,el consejo presidencial de formacion fisica y deportes,la sociedad ortopedica pediatrica y la NCSA.en este seminario se determino que,los entrenamientos de resistencia progresiva,no comportan peligro si estan bien planificados con una buena direccion y supervision.la decision fue,que las ventajas superaban los riesgos y se establecieron las siguientes condiciones:1º.el equipo para entrenamiento tiene que ser el apropiado y adaptarse a la altura,peso y madurez del niño.2º.tiene que ser seguro,no tener defectos y ser verificado con frecuencia.3º.hacer una revision medica al inicio es imprescindible.4º.el niño tiene que tener el suficiente desarrollo emocional para poder supeditarse al entrenamiento dirigido.5º.los profesores y entrenadores que son los que estan preparados para los entrenamientos de fuerza y los problemas especificos de los niños,deben ejercer un control y una supervision adecuada.6º.los entrenamientos de resistencia progresiva con pesas,deben estar englobados en un amplio programa para la buena motricidad y el incremento de la forma fisica.7º.el entrenamiento con pesas tiene que ir precedido por el calentamiento,estiramiento,finalizando con relajamientos y estiramientos.8º.poner enfasis en las concentraciones concentricas o positivas.9º.loa ejercicios deben hacerse en todos los angulos.10º.competir esta totalmente contraindicado.11º.no deven hacerse levantamientos maximos.12º.el entrenamiento debe hacerse de unao a tres dias a la semana,con un tiempo de 20 a 30 minutos.13º.hasta que el niño no haya aprendido la forma correcta del ejercicio no debe aplicarsele resistencia.14º.entre 6 y 15 repeticiones estan las series y pueden realizar de 1 a 3 series por cada ejercicio.15º.el incremento de la resitencia puede ser entre medio kilo y kilo y medio cuando se pueda consegir hacer 15 repeticiones.la escuela nacional tiene sus reservas a lo anteriormente expuesto,pues los huesos estan aun en fase de crecimiento y las epifisis de los mismos estan sin solidificarse,mas posibles fracturas que pueden retrasar o detener el creccimiento,haciendo que una extremidad se desarrolle en detrimiento de otra.se recomienda que los niños practiquen el maximo de deprtes,la espeliciacion en la niñez puede tener consecuencias nocivas;como una serie de lesiones que les perjudica mental y emocionalmente y les priva del placer que les proporciona el deporte con una buena planificacion.la mayor parte de las reglas enumeradas anteriormente van desaparecido a madida que el niño va superando la adolescencia.
XemarY
Si me parecen fatal estas dietas en adultos, ya en niños apaga y vamonos!!! Hay que dejarse de tanta dieta milagro y aprender a seguir unos habitos saludables en el día a día, tanto en alimentación como en deporte; hay tenemos la clave. Saludos.
6274
Me parece aberrante poner a dieta a un niño, aunque yo también he visto algún caso, los niños deben tener una alimentación equilibrada y tienen muchisimas mas necesidades nutricionales que un adulto
6663
Estoy totalmente de acuerdo, además de lo que comentas hay que tener muchísimo cuidado con los mensajes negativos que podemos enviar sin darnos cuenta. Mi madre inconscientemente(como hizo anteriormente su madre con ella) me transmitió una casi obsesión por el control de la comida, y todo esto desde el total desconocimiento. Todo giraba en torno a la comida en mi casa y creo que desde que tengo uso de razón estuve a dieta (ahora no). He llegado a estar muy mal por culpa de eso y a punto de sufrir anorexia. Hay que tener mucho cuidado en como llevar estos temas con los niños porque es una cosa que les puede marcar para el resto de su vida. Hay que enseñarles nutrición y fundamental no hay que enseñarles a comer para estar delgados sino para ESTAR SANOS.