Esos son los resultados que arroja un estudio realizado con 16 pacientes estables, con una edad media de 52 años, siendo hombres el 75%, que llevaban más de un año después de haber recibido un transplante de corazón. El ejercicio de alta intensidad benefició a este tipo de pacientes.
El estudio, publicado el 18 de agosto en la revista American Journal of Transplantation dividió a los sujetos en dos grupos: uno de ejercicio moderado (el recomendado habitualmente) y otro de ejercicio intenso (es decir, llegando durante algunos minutos a la tasa cardíaca máxima) durante un período de doce semanas, obteniendo buenos resultados para el grupo de ejercicio intenso.
En las afecciones cardíacas, y más en caso de transplante de corazón, se tiene mucha precaución con el esfuerzo que puede hacer el paciente. Forzar un sistema cardiovascular afectado puede tener consecuencias fatales, pero también es muy negativo que la persona se vea obligada a no hacer ejercicio.
Incluso hay quienes tienen miedo, y realizan una vida sedentaria. Siendo el sedentarismo causa de grandes males, sin duda no beneficia a este tipo de pacientes, por lo que es interesante conocer los beneficios del ejercicio, y también qué intensidad pueden practicar sin tener consecuencias negativas, solo beneficios.
Es muy interesante que este estudio utilizó la metodología HIIT (ejercicio en intervalos de alta intensidad) para el entrenamiento, lógicamente adaptando los parámetros a cada sujeto y haciendo un seguimiento muy cercano de todas las constantes.
Los resultados fueron que, aunque ambos grupos (ejercicio moderado y HIIT) tuvieron ciertas mejoras, pero el grupo de HIIT mejoró más la capacidad de absorber oxígeno con respecto al grupo de ejercicio moderado.
Además, en el grupo de HIIT mejoraron los valores de presión arterial sistólica, mientras que en el grupo de ejercicio moderado no hubo cambios importantes, tendiendo a permanecer en valores altos.
Así que es positivo conocer cómo el HIIT en particular y el ejercicio físico en general es un excelente tratamiento para muchas patologías, por lo que se debe incluir siempre tanto a nivel preventivo como curativo.
Más información | MedlinePlus
Imagen | Thinkstock
Ver 1 comentario
1 comentario
Juancamina
No me cabe duda de la certeza del estudio y es muy interesante conocerlo y difundirlo para que los interesados lo tengan en cuenta. Sin embargo conviene tener presente que la muerte súbita puede ocurrir en personas sin antecedentes como en trasplantados. Rarísima vez, pero puede ocurrir. Este año en nuestras competencias hemos tenidos los dos casos. En un k21 trail falleció un jóven de 30 años deportista reconocido, y en los 42 k de Rosario, después de correrlos, falleció un deportista trasplantado del corazón. Pienso que el evento desgraciado está en cualquier momento y en cualquier deportista. Controlarse una vez por año los parámetros más importantes es lo recomendable. Abzo. Juanca.