Este tipo de representación o mapa es bastanta gráfico y a simple vista podemos hacernos una idea de la prevalencia de obesidad en los Estados Unidos. Los datos son bastante alarmantes, sobre todo en aquellas zonas donde se supera el 25%.
Este mapa me hace recordar un ranking de obesidad en el mundo, que vimos allá por el año 2007, donde los EE.UU. eran los primeros de la lista. Parece que años después la cosa no ha mejorado, Estados Unidos sigue siendo el campeón de la obesidad.
Análisis de la prevalencia de obesidad en los Estados Unidos
Casi la mitad de los estados tienen una prevalencia de obesidad mayor del 30%. Esto significa que una de cada tres personas es obesa en los Estados Unidos. Esto conlleva unas consecuencias a largo plazo que suponen un lastre para la salud pública de un país: ya no solo en gasto, si no en calidad y cantidad de vida.
Para los más curiosos, tenéis los datos desglosados por estados en la página del CDC: Mississippi y West Virginia se llevan la mayor prevalencia de obesidad (35,1%), mientras que Colorado (21,8%), gana en estado con menor prevalencia.
También es muy curioso como desglosan estos datos según la raza, viéndose que la población de raza negra no hispana, tiene la mayor prevalencia de obesidad (37,6%), mientras que los blancos no hispanos tienen diez puntos menos (26,6%).
Un dato que me ha llamado la atención, aunque no venga reflejado, es la menor prevalencia de obesidad en las zonas costeras. Podemos observar como la mayor parte de estados costeros tienen la menor prevalencia. En cambio, en los estados centrales (sobre todo centro-este), se dan las mayores tasas de obesidad. Supongo que estará relacionado, en parte, con la mayor pobreza de esos estados.
Este tipo de mapas nos pueden decir mucho sobre los hábitos de una población, además de ser alarmantes y de ver una necesidad imperiosa en políticas saludables y prevención de obesidad. Si una de cada tres personas de un país es obesa, algo están haciendo muy mal los norteamericanos.
Solo se me ocurre una cosa para poder combatir esta epidemia: educación. Tan fácil y, a la vez, tan complicado.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
Juancamina
Si Juan...educación y políticas de Estado, en todos los niveles de la enseñanza, docencia sobre la pandemia, docencia sobre como corregirla modificando hábitos y metiendo movimiento. Será la mejor inversión pública. Gracias por el artículo porque machacar y machacar es una forma de hacer docencia. Juanca.
construyetufisico
Parece que, contra el poder económico de las grandes empresas para hacer marketing y darnos comidas que no tenemos que preparar y son baratas, poco podemos hacer. La educación sería una buena ayuda, la información es poder. otra cosa es que cuando aprendemos a comer, nos damos cuenta que la comida buena hay que elegirla, comprarla, almacenarla bien, prepararla, etc... Una hamburguesa doble con patatas y refresco grande ¿me puedes poner mas sobres de salsa, por favor?
marilo.lopez.336
Es que no me extraña que Michelle Obama se haya planteado que la gente lleve unos hábitos más saludables. A mí, hace tiempo me viene llamando la atención el estado físico de las personas que salen en los realitys estos de subastas, empeños,etc., donde sale mucha gente no con sobrepeso, o algo obesa, sino muy muy obesa.