En Vitónica ya hemos tratado muchas veces el tema del ejercicio físico y la diabetes, recomendandolo como medida muy eficaz para su prevención y tratamiento. Sin embargo, para los diabéticos no es recomendable aumentar bruscamente el nivel de ejercicio, puesto que esto, de forma descontrolada, puede agravar el problema.
Aunque el ejercicio ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre (glucemia), un ejercicio desmesurado puede provocar bajadas bruscas de esos niveles. Si la hipoglucemia es severa, puede cursar con pérdida de conocimiento y otros problemas. Por esto no se recomienda iniciarse vigorosamente en la práctica de ejercicio si se es diabético.
Como es habitual en este tipo de pacientes, todas las recomendaciones deben pasar por su médico. Es importante preguntarle por el ejercicio más adecuado, que dependerá de las características de la persona y de sus patologías.
Es fundamental medir la glucemia antes y después del ejercicio, y también es muy recomendable, si se es novato, no practicar ejercicio solo (algo que también es recomendable si se va a afrontar un ejercicio muy intenso por parte de un deportista diabético, aunque sea de alto nivel).
Como es normal, es bueno ir identificado (placa, muñequera) como diabético, para que los equipos sanitarios puedan tomar las medidas adecuadas en caso de emergencia. También es necesario comunicar que se es diabético al monitor o entrenador, para que adapte el ejercicio a las capacidades y necesidades de nuestro organismo.
En caso de diabetes tipo I, llevar algún snack o zumo para aportar carbohidratos en caso de hipoglucemia, es de gran utilidad, por lo que no debería faltar en toda mochila de entrenamiento.
Haciendo ejercicio adecuadamente está demostrado que se reduce la mortalidad de las personas diabéticas, por lo que es una medida vital para la prevención y control de esta patología.
En Vitónica | Las pesas también ayudan a prevenir la diabetes
Imagen | lulemon athletica
Fuente | medlineplus
Más información | medlineplus
Ver 7 comentarios
7 comentarios
willybistuer1
A ver a ver, si y no. Vayamos por partes.
En los diabéticos, el deporte aunque sea intenso, no causa la aparición de la hipoglucemia sin más, ni esta es un proceso repentino, la hipoglucemia se da al cabo de rato (en ocasiones, bastante) de hacer ejercicio y casi siempre las notas previamente con unos síntomas muy claros que todo diabético conoce.
Después, a lo que decís de "En caso de diabetes tipo I, llevar algún snack o zumo para aportar carbohidratos en caso de hipoglucemia" es cierto en parte, cuando ocurre una hipoglucemia de cierta importancia se deben descartar los carbohidratos, de entrada, porque son de absorción lenta, y puede llegar a darse el caso de que si la HG es muy severa, el diabético se desmaye antes de que su cuerpo procese los hidratos (muy raro). Lo mejor en caso de HG es zumos o bebidas isotónicas, son mano de santo.
Por cierto, tampoco decís en el artículo que el deporte aeróbico es el que mejor va a los diabéticos, el anaeróbico es siempre un problema, y lo se por experiencia (17 años como diabético, he practicado de los dos tipos).
Willy
javiermla
Interesante. Son tantos los factores que influyen en los niveles de azúcar de un diabético (tipo I, insulinodependiente) que es imposible contemplarlos todos. El ejercicio más constante y regular es más fácil de controlar y de predecir en lo que refiere a los niveles de azúcar resultantes. Pero vamos control, control, recontrol, aprendizaje, hidratos rápidos (zumo, galletas, azucarillos incluso) siempre en la mochila (con y sin ejercicio). Por cierto, para la diabetes tipo I diabetes mellitus) no hay nada ni nadie que ayude a prevenirla. Mi hija es diabética desde los 3 años. Práctica gimnasia.