¡Tercera entrega de nuestro abecedario del fitness! La primera semana vimos con la letra A algunos conceptos interesantes como el de los abdominales, y la semana pasada con la letra B escogimos otros como la bicicleta. Esta semana, con la C, repasamos conceptos básicos y actuales como el Crossfit o los carbohidratos.
Crossfit
Sin duda alguna, el entrenamiento de moda este año, ¡y esperamos que siga siéndolo por muchos más porque nos encanta! Para poder hablar de algo primero hay que conocerlo, así que comenzaremos por repasar un poco de la historia del Crossfit, para saber de dónde ha salido. Como nos gusta basarnos en evidencias científicas también os hemos contado qué dice la ciencia sobre este tipo de entrenamiento.
Para que seáis los más preparados de todo el box también os hemos traído un diccionario de Crossfit con los términos más utilizados, otro con los ejercicios más utilizados y una lista con aplicaciones de Crossfit para todo tipo de teléfonos, donde podéis registrar vuestros progresos o consultar el WOD diario. También os contamos cuáles son los beneficios que el Crossfit aporta a vuestro organismo y de qué manera puede suponer un cambio radical en vuestra vida.
Core

Otro de los conceptos que han salido a la palestra este año, aunque no es nada nuevo, es el de core: la palabra con la que nos referimos a la zona central de nuestro cuerpo que incluye los músculos abdominales (tanto musculatura profunda como superficial), músculos de la zona lumbar, glúteos, erectores espinales, etc. Un core fuerte es importante porque nos hace tener más fuerza en todo nuestro cuerpo, además de que es el punto desde el que parten y en el que terminan todos nuestros movimientos.
Os hemos enseñado a entrenarlo en distintas ocasiones: con un fitball como en este vídeo realizando un alucinante trabajo en inestabilidad, con este circuito con fitball para realizar en vuestra propia casa, o con estos geniales 79 ejercicios con nuestro peso corporal. Además, os recordamos que el entrenamiento del core es imprescindibles para los runners, sobre todo para los corredores de fondo.
Carbohidratos
Aunque algunos huya de ellos como de la peste (¡un saludo, señor Dukan!), nosotros sabemos que los carbohidratos son muy importantes en la dieta de un deportista: lo único que tienes que saber es cómo elegir los más adecuados para tu objetivo.
Para las distintas fases de una programación os hemos explicado cómo realizar un ciclo de carbohidratos y una carga de hidratos antes de una competición. Además, nos hemos encargado de desterrar el temido mito de que comer carbohidratos por la noche hará que engordes.
Cafeína

El cafelito de la mañana no puede faltar para muchos de nosotros, pero ya os contamos que no sólo podemos encontrar la cafeína en el café, sino que hay más alimentos y bebidas que la contienen. Es un componente que acelera nuestro metabolismo, aunque también puede generarnos ansiedad, de modo que tendremos que realizar un consumo responsable.
En lo referente a deportistas hemos hablado de sus efectos en deportes de corta y larga duración, de las dosis que debemos tomar para aumentar nuestro rendimiento y de sus posibles efectos secundarios. Además, también puede ser un buen recuperador muscular.
Cuantificador
Si hay un mercado de gadgets que no deja de crecer, ese es el de los cuantificadores deportivos. Los hemos visto de todas las formas y colores, os los hemos presentado y los hemos analizado para vosotros: seguro que os interesa esta comparativa de los distintos cuantificadores del 2014.
Sobre los que hemos probado, destacamos el Shine (porque es muy estiloso y no parece un gadget deportivo; sobre la funcionalidad deja un poquillo que desear), el Samsung Gear 2 (porque al sincronizarlo con la aplicación S Health nos ofrece información sobre todos los parámetros de nuestra actividad diaria y dieta) y, aunque sea antiguo, como muchos nos habéis preguntado por un cuantificador para natación recordamos el Poolmate, específico para nadar.
Nos dejamos en el tintero otros conceptos con la letra C como calentamiento, celulitis, cani-cross... ¿se os ocurre alguno más?
Imágenes | Thinkstock #1 #2 #3
En Vitónica | El abecedario del fitness
Ver 2 comentarios
2 comentarios
tiersen
Hola, aquí mi aportación.
Calcio: mineral esencial en la formación de los huesos, tejidos duros, dientes y que los mantiene fuertes. También participa en la coagulación de la sangre, las funciones musculares, y es vital para la transmisión nerviosa y el movimiento muscular.
Creatina: es un ácido orgánico nitrogenado que se encuentra en los músculos y células nerviosas, y es un derivado de los aminoácidos. Se sintetiza de forma natural en el hígado, el páncreas y en los riñones a partir de algunos aminoácidos. Se libera en forma de alta energía como un combustible inmediato del cuerpo cuando se realiza alguna actividad física.
Cardiovascular: cuando hablamos de “cardio” quiere decir que está relacionado con el corazón y los vasos sanguíneos pero al mismo tiempo. El ejercicio cardiovascular (aerobico) mejora el corazón y los pulmones, oxigena el cerebro,ayuda a la quema de grasas y el exceso en la ingesta de hidratos.
Crunch: palabra inglesa que significa triturar, machacar. En fitness es un término que hace referencia a un ejercicio que solicita los músculos abdominales, también conocido como encogimiento abdominal.
Cetosis: es una situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de carbohidratos, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos, los cuales descomponen las grasas en cadenas más cortas, generando acetona que es usada como energía por el cerebro y el resto de órganos del cuerpo humano.De esta manera, el cuerpo deja de utilizar como fuente primaria de energía los glúcidos, sustituyéndolos por las grasas.En estado de cetosis el cuerpo es capaz de quemar grasas fácilmente, incluyendo las reservas propias del individuo.
Cuádriceps: El músculo cuádriceps femoral es el músculo más potente y voluminoso de todo el cuerpo humano. Es el que soporta nuestro peso y nos permite andar, caminar, sentarnos y correr. Se denomina cuádriceps debido a que tiene cuatro cabezas musculares. Se encuentra en la cara anterior del fémur.
Músculo recto femoral o recto anterior: Cubre el vasto intermedio y parte de los vastos medial y lateral. Se origina en la espina ilíaca anteroinferior y ceja cotiloidea, ambas en el hueso coxal.
Músculo vasto medial o vasto interno: Cara antero-medial (hacia la línea media o cara interna) del muslo. Se inserta en la rótula y tibia. Tiene un origen extenso que va desde la parte distal (extremo medial inferior) de la línea intertrocantérea hasta el labio medial de la línea áspera, ambas líneas pertenecientes al fémur.
Músculo vasto lateral o vasto externo: Cara antero-lateral (cara externa) del muslo. Se origina en la parte superior de la línea intertrocantérea, en el trocánter mayor, y borde lateral de la línea áspera.
Músculo vasto intermedio o crural, situado entre los dos anteriores, en la cara anterior del fémur y debajo del recto femoral. Es el más profundo de los 4 vientres del cuádriceps. Se origina en los dos tercios superiores de las caras anterior y lateral del fémur.
Lara
De los que has puesto, me quedo sin duda con el core y creo que no falta nada por explicar. Controlar nuestro core nos va a permitir mejorar en todos los aspectos, tanto en el entrenamiento del deporte que sea como en nuestro día a día: la corrección postural.
Mi aporte para la C es "concentración" y más con tanto gadget suelto. Puedes tener el mejor entrenamiento del mundo, con los mejores aparatos e instalaciones, que si no te concentras a la hora de entrenar, no te va a servir de nada.