En posts anteriores ya hemos hablado de los conceptos básicos de la electroestimulación en el deporte, de los mitos que se asocian a ella y de su aplicación en la recuperación de lesiones. Hoy nos toca pasar revista al papel de la electroestimulación dentro del entrenamiento de fuerza.
Existen distintas formas de utilizar un electroestimulador para maximizar los resultados de nuestro entrenamiento de fuerza, entre ellas combinándolo con la contracción voluntaria del mismo músculo donde estamos aplicando el impulso nervioso, o bien trabajando conjuntamente en isometría. Veamos estos modos de trabajo uno por uno.
Electroestimulación + músculo en contracción isométrica
Es la forma de trabajo con la que se consiguen mejores resultados en cuanto a ganancias en fuerza muscular. El procedimiento consistiría en colocar los electrodos sobre los puntos motores del músculo que queremos trabajar y programarlo para que vaya recibiendo descargas de forma periódica.
En el momento en que el músculo recibe la descarga debemos contraer su antagonista para evitar el movimiento de la articulación. De este modo mantendremos la isometría y maximizaremos la ganancia de fuerza.
Electroestimulación + contracción voluntaria
Este método de trabajo es bastante duro, ya que combina nuestra propia contracción del músculo con el estímulo eléctrico generado por el aparato. Igual que en otros casos, colocamos los electrodos sobre los puntos motores, programamos el estímulo con el que queremos trabajar y realizamos la contracción voluntaria al mismo tiempo que recibimos la del electroestimulador.
De este modo un estímulo mayor reclutará un mayor número de fibras musculares (los electroestimuladores trabajan preferentemente con las fibras del tipo II), algo que no siempre es posible hacer si trabajamos sólo con la contracción voluntaria.
En cuanto a las series, repeticiones o potencia a utilizar en ambos métodos, dependerá siempre de cada uno de nosotros y de cómo respondamos a este tipo de entrenamiento.
Recordad que es importante contar siempre con la guía de un profesional que pueda indicarnos cómo trabajar con electroestimulación.
Imagen | Roger_Mommaerts Más información | Estudio: La electroestimulación como complemento al entrenamiento isométrico voluntario en la mejora de la fuerza isométrica máxima. En Vitónica | Electroestimulación en el deporte (I): conceptos básicos En Vitónica | Electroestimulación en el deporte (II): desmontando mitos En Vitónica | La electroestimulación en el deporte (III): recuperación de lesiones
Ver 4 comentarios
4 comentarios
Rodri
Realicé un curso hace muchos años con electroestimuladores compex y tengo que decir que lo que consigue el segundo método es impresionante.
Conseguí levantar 20KG más en press de banca que lo que normalmente levantaba con el electroestimulador puesto, lo que no recuerdo era si tenía que hacer cada repetición cuando notaba la descarga, o era el dispositivo el que se encargaba de seguir mi ritmo por ser de alta gama.
Hay que saber usarlos, eso sí. No sirve ponerse en el salón con uno de estos y que los abdominales crezcan como en la teletienda.
guillem73
Qué aparatos són recomendables? Qué características hay que mirar? Qué especialista nos ha de guiar en el entrenamiento? Vaya manera de dar trabajo, espero que me perdonéis ;)