¿Qué comerá y cómo entrenará todo un campeón de las pistas de tenis? Sin duda alimentación y entrenamiento son pilares básicos del éxito deportivo. Cómo entrene o lo que coma Rafa Nadal puede que a otro tenista no le sirva, por eso estos temas deben tratarse con cuidado y siempre individualizando.
Tal y como dice su entrenador y tío Toni Nadal, al principio él creía que alimentación no debía de ser tan importante, pero sí lo era. El punto clave es no llegar a obsesionarse con la alimentación y dar un poco de márgen. No porque un día no saltemos la dieta o lo que se supone que debemos comer ya vamos a ser inferiores al rival, no todo es tan estricto y al deportista siempre debemos de dejarle un cierto margen de flexibilidad, tanto en la alimentación como en otros ámbitos.
En el video no aparecen alimentos, ni dietas ni suplementos milagro. Es lo que intenta explicar su tío Toni. No hay fórmulas mágicas para llegar a lo alto, sólo hay que trabajar y complementar el deporte con otras actividades. Todos sabemos en qué se basa una buena alimentación: hidratos de carbono, proteínas y grasas en su justa medida. No hay que obsesionarse contando calorías, simplemente comer variado y en cantidades óptimas.
Recuerdo que un día Rafa decía que su comida antes de un partido suele ser pasta, una ensalada y un par de filetes, algo tan simple como eso pero que cumple las bases de la alimentación deportiva. Igual pasa en el tema del entrenamiento, donde la práctica de otras actividades deportivas varía la rutina, mejora y entretiene al deportista. Todo lo que sea régimen estricto que supongo mucho esfuerzo acabará por hacer mella en el deportista y aburrirle.
Vía | Rafa Nadal En Vitónica | Alimentación que debemos seguir mientras practicamos ejercicio. Mitos y errores
Ver 1 comentario
1 comentario
elclerigo
Impresionado con las palabras de Toni Nadal, no creía en absoluto que este señor pensara así. Tiene toda la razón y ha quedado demostrado en su sobrino Rafa que algunos nacen genética y (con el tiempo) técnicamente hiperdotados para la práctica deportiva de alto nivel, y otros por mucho sufrimiento que pasen jamás lograrán llegar a ciertos niveles.
Y hablo únicamente de deportistas que aspiran al profesionalismo, los que practicamos deporte por afición tenemos otras metas distintas y creo que otras motivaciones, y aún y todo creo firmemente que sus palabras también nos deberían servir.
Aunque luego cada uno es libre de autoexigirse e imponerse sus propias normas, creo que la base es esa: alimentación sana y equilibrada, deporte/ejercicio y sobre todo diversión (lo que Toni comentaba del balón de fútbol). Sin olvidar el descanso claro :D