Aprovechando que estoy pasando unos días en Alemania por trabajo y que tengo oportunidad de visitar distintos gimnasios, aprovecho para ofreceros una visión diferente del entrenamiento: la visión del fitness en Europa.
¿Qué hacemos en España que no se hace en el resto del continente? ¿Las tendencias que triunfan en los países vecinos son las mismas que lo hacen en el nuestro? ¿Tiene el ejercicio físico los mismos objetivos en todas las naciones? Mucha atención, porque la visión del fitness es diferente según el territorio europeo.
Los países centroeuropeos, como por ejemplo Alemania, cuentan con una gran tradición de fitness: por norma general los socios de los gimnasios suelen saber bien cómo se entrena, conocen la técnica y saben llevarla a cabo.
Al hablar con varios profesionales del fitness alemanes todos coincidían en que si los usuarios de los gimnasios no avanzaban a nivel físico era sin duda por una falta de objetivos personales claros más que por escasez de conocimientos.
En estos países el fitness está mucho más enfocado a la salud que a la estética: los usuarios de centros de fitness y wellness son socios de larga duración que enfocan el ejercicio físico de cara a tener una calidad de vida superior.
El caso de los países mediterráneos, como España o Italia, es algo distinto: la historia del fitness no es tan larga, sino que ha comenzado su andadura en las últimas décadas. La cultura del “Being fit” o “estar en forma” ha estado tradicionalmente más relacionada con la estética que con la salud, aunque esta tendencia está cambiando de un tiempo a esta parte.
Según mi experiencia tanto en España como en Italia, la carencia de estos países se encuentra más en la formación teórica de los socios de los gimnasios: el “boca a boca”, “lo he visto en un vídeo de Arnold” o “así lo hace mi vecino y está enorme” nos están pasando factura en forma de mala técnica al realizar los ejercicios y lesiones derivadas de este hecho.
Sin embargo, los nuevos profesionales del fitness en países como España pueden presumir de tener una formación completa y multidisciplinar, de ser inquietos e innovadores, y de saber adaptarse a los nuevos tiempos y corrientes en cuanto a ejercicio físico.
¿Vosotros con qué os quedáis: tradición o innovación?
Ver 16 comentarios
16 comentarios
FERODO
Hay conocimientos básicos que son protocolos demostrados que siempre funcionan y siempre hay que partir de eso.
Claro está que la ciencia avanza, y siempre con esa base de fondo, se puede innovar y mejorar los entrenamientos.
Lo que está claro es que prefiero la visión germánica o centro europea que la latina del " boca a boca ". Pues se ven barbaridades todavía en este país cuando vas a entrenar.
cabito
Interesante artículo, la verdad es que nunca me había parado a pensar en el enfoque que las personas o las diferentes "culturas" le pueden dar al fitness. Yo creo que la tradición si esta bien fundamentada y funciona, hay que conservarla, pero tradición y evolución no tienen por que estar reñidas si se compaginan bien. Yo me quedo más bien con la visión germánica del tema (los Nibelungos siempre tan pragmáticos.XD)
meli74
Voy a responder con preguntas: ¿Si estás enfermo a quién consultas al médico o al vecino? ¿Si tu coche se avería a quién consultas al mecánico o a tu primo (que es farmacéutico)? Hay que escuchar a los profesionales y darles el feedback necesario para que te ayuden a conseguir tus objetivos. Sin duda, innovación con una buena base de tradición.
montseelyna
21958
Gracias por la informacion. Los aminoácidos_esenciales son muy importantes