Esta mañana me he levantado con una noticia que no deja indiferente a los que nos interesa el mundo del fitness. La Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) ha puesto en tela de juicio la validez de los abdominales hipopresivos. Lo ha hecho mediante la nota de prensa aclaratoria que os dejamos a continuación.
Según FEMEDE, no hay evidencia científica que avale las virtudes de los hipopresivos. Lo que no significa que los hipopresivos no sirvan de nada, simplemente que todavía no se han demostrado sus virtudes mediante el método científico.

Me llama la atención que en el comunicado la FEMEDE ve un intento de sustituir los abdominales tradicionales por los hipopresivos. Yo creo que eso es algo exagerado, dudo que muchas personas hayan dado de lado a los abdominales tradicionales para pasarse a los hipopresivos, más bien lo habrán tomado como un ejercicio más a añadir a sus rutinas.
Si es cierto que han aparecido los oportunistas gurús para ensalzar el método y desprestigiar cualquier otra forma de trabajo abdominal, con alusiones a que los abdominales tradicionales generan mucha presión y pueden ser perjudiciales. Esa es ya la vieja lucha del fitness de teletienda contra la ciencia porque también es cierto que hay muchas profesionales que trabajan en el método hipopresivo, aplicando la ciencia y buscando la mejor aplicación práctica.
No sé cuál será vuestra opinión si practicáis hipopresivos. En esto del fitness el componente personal es muy importante y según el deporte que hagas, la constitución que tengas, experiencia, etc. te puede o no te puede ir bien el hacer un ejercicio. Yo sinceramente no creo que los hipopresivos sean nocivos, pero tampoco creo que sean la panacea. Lo que si es cierto es que hay que aprender bien la técnica para realizarlos correctamente.
Aunque la nota de prensa todavía no aparece en la web de FEMEDE (al menos yo no la he encontrado), es evidente que es una nota oficial y firmada para el actual presidente D. Pedro Manonelles.
Vía | Prowellness
Imagen | Zona Retiro
Ver 16 comentarios
16 comentarios
Jairo Racero Garcia
Ya era hora!!!! Menos mal que alguien con poder y credibilidad comienza a poner en su sitio al "Gurú" Piti Pinsach, tal como ya hicieron en su día con los electroestimuladores Compex, algo que tengo y con lo que estoy mu contento pero que, este hombre, tal y como está haciendo ahora con los hipopresivos, los llevó al límite de que era lo único bueno para la salud....
No se si recordarán que, hace ya algunos meses, tuve un cruce de palabras con una señorita, miembro del equipo de Piti Pinsach, con palabras no muy tolerantes e imponentes por su parte, acerca de este tema. Esto hizo que el señor Piti hiciera aparición y con mejores palabras, hiciera una nueva exhibición y promoción gratuita del método del Dr. Caufriez.
Como en la vez anterior, repito, es un método más, ni el mejor ni el peor, dependerá del contexto, persona, necesidad, capacidad..... Que se puede añadir como parte de un entrenamiento pero que no sustituye a ningún otro ejercicio y que, mucho menos, tiene efectos mágicos entre tantos como se le atribuye, que ya solo les queda decir que cura el cáncer...
Lo triste de todo, es que por culpa del plan de marketing y expansión que el equipo de Piti han hecho de este método, probablemente se acabará desechando algo que no está para nada mal, pero que, evidentemente, no cumple con tantísimas expectativas como les atribuyen.
Por cierto, espero que alguien haya acabado ya su tesis, que en ella no haya sido tan radical como lo es el plan de marketing del método y que, haya obtenido la valoración que se merece, porque sinceramente, está muy involucrada, actualizada, informada... al respecto, si además demuestra en dicha tesis, ser un poco más abierta de mente y dejar puertas abiertas a otras posibilidades... Seguro que en el fondo no es tan cerrada como aparentaba.
Saludos a tod@s y felices fiestas!!!!
Pedro Lopez
Con permiso de Jairo (lo he encontrado a través de un post suyo), pongo un video que habla con bastante rigor el tema de los hipopresivos, la opinión de la comunidad científica y el negocio que los rodea.
http://www.expowellness.com/video/el-negocio-de-los-abdominales-hipopresivos?xg_source=activity
santiliebana
Saludos Vitónicos y un placer seguir pasando por aquí de tanto en cuanto :)
Sin evidencia científica pero basado en lo que veo en el día a día de mi trabajo, los abdominales hipopresivos pueden ser un complemento de gran validez para las partes "compensatorias" que se han ido añadiendo últimamente en las sesiones y que responden a trabajar músculos dormidos (fásicos) en el organismo de forma analítica cuando hay mucha descompensación: Escápulas, rotadores de hombros o cadera, étc. y que puede ser muy útil, por ejemplo, en señoras que han tenido críos.
La p... de esto es la forma en la que se ha vendido, muy exagerada e incluso grotesca sacudiendo a los abdominales más convencionales, poniendo como ejemplos "comerciales" ejercicios que ya están en desuso. Vamos, verdades a medias que a veces son peores que mentiras. Esto, que en un principio sirvió para tener formaciones a muy alto precio a reventar, ahora se les está volviendo en su contra. Una pena, porque tanto Piti como Tamara y, especialmente, Marcel Caufriez, son unos profesionales de la leche.
Saludos, Santi Liébana (ex-colaborador convertido en fan de Vitónica :P)
gordanbboy
Yo comence a practicarlos y he notado una grandisma mejoria; los hipropresivos me han ayudado a meter hacia adentro mi barriga..la cuál déspues de una larga enfermedad con el consiguiente periodo de no realizar ningún tipo de práctica deportiva. Yo considero los hipropresivos como un gran avance; ayudan tanto fisicamente como para relajarse y aconsejo a todo el mundo a practicarlos ya que verán una mejoria en poco tiempo no solo física sin tmabién en la salud.
diabetesinsipida
Desconocía este tipo de ejercicio, aunque me parecen un tanto extraño, y como dice uno de los comentarios anteriores, todo lo mágico y mítico que rodea la forma de hacerlos no es muy convincente.
Pedro Lopez
A mi, desde luego, todo el aura de misticismo y rollo mágico que rodea a este método me echa bastante para atrás.
No tengo criterio para opinar sobre su validez, pero la forma de darlos a conocer es la típica de los productos milagro. No me extrañaría que si se investiga el asunto el tema casque y acabe denunciado por fraude como las pulseras o las zapatillas que adelgazan.
PITI PINSACH AMETLLER
MÉTODO HIPOPRESIVO, UN PUNTO DE LUZ Y EVIDENCIA
Ante la más que curiosa nota de prensa de la Federación de Medicina del Deporte (FEMEDE), de la que soy miembro desde el año 2000, sobre el Método Hipopresivo; he recopilado información para arrojar un punto de luz y evidencia.
En la revista de FEMEDE, Archivos de Medicina del Deporte, se pueden leer citas como las que expongo en los cursos:
• (pág. 644, vol. XVI, núm. 74, 1999) Entre los factores etiológicos que provocan la incontinencia urinaria en las mujeres, se considera como el más importante el aumento de presión intraabdominal por la mala práctica deportiva o el ejercicio abusivo de abdominales, situación que va a incidir sobre el suelo pélvico, provocando la degradación progresiva del mismo y haciéndolo incompetente para la continencia.
• (pág. 471, Vol. XVIII, núm. 85, 2001) En mujeres deportistas, los ejercicios hiperpresivos afectan de IUE a 6 de cada 10 mujeres. Un estudio sobre 179 mujeres entre 14 y 35 años muestra un 31% de Incontinencia Urinaria en deportistas frente a un 2’85% en sedentarias.
Es pues algo más que extraño que FEMEDE emita una nota de prensa en la que se afirma que los abdominales tradicionales no representan ningún riesgo. Pues si bien es cierto que no hay estudios que lo demuestren, también lo es, como su misma revista confirma, que algunos profesionales apuntan que la realización de ejercicios abdominales son un factor etiológico de un tipo de incontinencia urinaria. Además, conviene tener en consideración que existen problemas metodológicos y éticos para llevar a cabo investigaciones donde se demuestre que, con la realización de ejercicios abdominales, se ha causado incontinencia urinaria de esfuerzo a un grupo de mujeres que antes no tenían. Tal vez pueda ser suficiente, para hacer nuevos planteamientos, ver las cifras de incontinencia urinaria de mujeres que practican ejercicio físico y deporte que menciono en este documento.
Estimo sorprendente que profesionales de la salud sean tan contundentes y que se afirme con rotundidad que, los ejercicios abdominales, están perfectamente indicados en contexto deportivo, rehabilitación y prevención. ¿Qué opinará la Sociedad española de pelvi-perineología?
Mi opinión, basada en publicaciones que expongo y en mi experiencia profesional es que no sólo no aportan los beneficios pretendidos sino que pueden ser la causa de determinadas incontinencias en la mujer. Así pues, he manifestado mi opinión en diferentes foros y de diferentes maneras.
Me permito poner un punto de luz y evidencia al Método Hipopresivo
Ante todo, pido disculpas por si la manera de manifestar mi postura sobre otros métodos y la prescripción de ejercicios abdominales, para personas que buscan mejoras estéticas y de salud, causa malestar y ha podido ofender a alguna persona. Convengo en que se trata de una postura tajante, polémica y, para algunos, incluso transgresora.
Ahora bien, lo que no se me puede reprochar es que haga uso de mi libertad de opinión y de expresión, que todos hemos de respetar, incluido yo, por supuesto.
Quiero hacer constar que mi opinión profesional sobre los ejercicios abdominales la vengo dando desde hace más de 25 años, tanto en los cursos que imparto como en los artículos que he publicado y, hasta ahora, nadie había hecho ningún comentario al respecto. Pongo como ejemplo el artículo que publicó la revista “Sportlife” en España, en su número 23, hace más de 10 años, bajo el título: “Abdominales, falsas esperanzas” con subtítulos como los siguientes: “Por tu bien, ¡Deja de hacer abdominales!”, “¿Todavía haces abdominales?” y con textos que, independientemente de su tono coloquial, sin duda debían resultar igualmente contundentes para mis colegas: “no dejas de hacer abdominales pero tu cintura sigue igual de prominente que cuando empezaste o lo que es peor, está más abultada ¿Qué es lo que estás haciendo mal?” “…las personas que ejercen repetidas presiones abdominales (ejercicios abdominales clásicos) logran favorecer los prolapsos” “se pueden continuar leyendo artículos con ejercicios abdominales que, incluso con una excelente forma física, tienen nefastos efectos en la salud. En algunos casos por inercia y en otros por desconocimiento se sigue creyendo que es más razonable hacer siempre lo mismo”.
Se trataba de una opinión igual de radical que la que mantengo ahora y, a esas alturas, yo todavía no tenía ninguna alternativa que ofrecer ni nada que vender; quizá ese sea el motivo de que nadie hubiera dicho nada al respecto.
De hecho, no conocí el MH hasta el año 2005, en que tuve el honor de conocer al Dr. Caufriez (precisamente a raíz de uno de mis artículos sobre ejercicios abdominales), quien me facilitó todos los razonamientos empíricos sobre la ineficacia y, lo que es peor, la peligrosidad de los ejercicios abdominales y también sobre la eficacia del MH, como alternativa válida para lograr los deseados objetivos estéticos, de salud y algunos otros que se logran con la práctica del MH.
Aunque siempre me he preocupado por investigar, publicar y dar a conocer todo lo que he podido aprender sobre este problema y sobre sus posibles soluciones con el mismo entusiasmo y con el mismo tono, resulta que solamente ahora se me reprocha que he perdido las formas hacia mis colegas. Reitero que hace años que vengo diciendo en conferencias y escribiendo que los ejercicios abdominales (llámense crunch, elevaciones de tronco o abdominal series y sean del método que sean) son ineficaces y peligrosos.
Quiero dejar patente que toda esta polémica la generaba antes y la genero ahora si se quiere con más vehemencia, porque cada vez más profesionales de fisioterapia uro-ginecológica hacen hincapié en los problemas que menciono. Precisamente el título “Abdominales, parad la masacre”, cuya autoría erróneamente se me atribuye, es en realidad el título de un libro de la Dra. B. Gasquet, el cual aconsejo que se lea para verificar la magnitud del problema que pone de relieve esta profesional de la Salud.
Nunca he dicho que el MH sea el único existente para mejorar la salud y la calidad de vida. Aunque sí que debo recalcar que es un método globalista, pues actúa en diferentes sistemas. El MH son unas técnicas neuromiostáticas globalistas cuyo objetivo es regular las tensiones músculo-conjuntivas a distintos niveles del cuerpo humano (visceral, parietal y esquelético) Son utilizadas en fisioterapia en numerosas patologías funcionales (urinarias, digestivas, vasculares) y también como destacada herramienta recuperadora en el post-parto. En su aplicación terapéutica se han evidenciado los siguientes resultados: aumentos del tono abdomino-perineal, reducción de los síntomas de incontinencia urinaria, mejoras posturales, y afectación en la flexibilidad de la cadena posterior. Es por ello que, en los últimos años, se han trasladado las técnicas hipopresivas desde las clínicas de fisioterapia a los centros de fitness mediante los ejercicios hipopresivos dinámicos.
Siempre he sostenido que los deportistas que precisan fuerza en la musculatura abdominal, para mejorar su rendimiento deportivo, deben hacer ejercicios abdominales clásicos, aunque tomando las debidas precauciones –sobre todo en el caso de las mujeres- a la vista de las muchas investigaciones que muestran la excesivamente elevada incontinencia urinaria en mujeres deportistas, como detallo más adelante.
Por supuesto que respeto las distintas opiniones de mis colegas, aunque algunas no las comparto y así lo manifiesto abiertamente. Deseo que ellos, en el uso de su libertad de expresión, hagan lo mismo con la mía que, sin duda, irá cambiando en función de las nuevas tecnologías e investigaciones que vayan surgiendo, puesto que tengo muy claro que todavía queda mucho por conocer e inventar, sobre todo en neurociencias con las que la educación física y el deporte se van a ir enriqueciendo y avanzando. El Fitness va a ir evolucionando y opino que las mezclas de métodos o sistemas deben demostrar su eficacia antes de ser prescritos.
Me alegra saber que toda esta polémica pueda servir para alentar a seguir estudiando y que sea un incentivo para crecer profesionalmente. Deseo que la evolución de los profesionales del ejercicio físico sea algo imparable, puesto que estoy totalmente de acuerdo con que el aprendizaje es un proceso que no tiene fin y, por ello, agradezco lo que me han brindado todas las reflexiones de mis colegas y deseo que siga la discusión para seguir creciendo profesionalmente con ellas.
En referencia a los problemas que causan los ejercicios abdominales que se vienen recomendando y practicando, pido humildemente disculpas si me he expresado incorrecta o parcialmente en mis artículos, entrevistas o vídeos, pues, a veces, es complicado explicar en su totalidad lo que uno desea. Perdóneseme pues y permítaseme que clarifique que no soy yo el que asevera esto ni son mis investigaciones las que lo confirman; son especialistas de la misma medicina del deporte y de uro-ginecología los que apuntan hacia esta problemática. Coincidirán conmigo en que es ciertamente curioso que los profesionales que se encuentran con patologías nos hagan recomendaciones y los profesionales del ejercicio físico tengamos tendencia a obviarlas.
A continuación presento recomendaciones, algunas de ellas extraídas de la misma revista de FEMEDE, Archivos de Medicina del deporte, que conviene que lea todo profesional del ejercicio físico para que luego decida qué hacer con pleno conocimiento:
• El Dr. Amostegui en la revista Archivos de Medicina del Deporte (pag 644, vol XVI, num 74, 1999) escribe: “Entre los factores etiológicos que provocan la incont
PITI PINSACH AMETLLER
Muchas gracias por pensar y escribir sobre mi posicionamiento tan crítico que estimo ayuda a evolucionar o a re-evolucionar. Es una alegría para mí ver que no soy indiferente. Por cierto voy a publicar la segunda edición de mi Guía Imprescindible de Electroestimulación y llevo más de veinte años entrenando con electroestimulación y ejercicio voluntario. Me alegra verificar ahora que investigaciones actuales le dan el valor que le daba yo sin tenerlas: La adaptación muscular como optimización del desarrollo motor y rehabilitación, se ve mejorada con la combinación de estas técnicas
Paillard T. Combined Application of Neuromuscular Electrical Stimulation and Voluntary Muscular Contractios. Sports Med 2008;38:161-177
Feasibility and efficacy of progressive electrostimulation strength training for competitive tennis players.
Maffiuletti NA et al. J Strength Cond Res. 2009 Mar;23(2):677-82
9 sesiones EENM, No grupo control, 16 min – 85 Hz – On 5” – Off 25”
Integrado en sesiones de entrenamiento
Pre-test y test 1, 2, 3, 4 semanas postestudio
Aumenta la F max, Mejora el salto vertical, mejora la velocidad, …
Electrical stimulation combined with exercise increase axonal regeneration after peripheral nerve injury.
Asensio-Pinilla E et al. Exp Neurol. 2009 Sep;219(1):258-65.
Experimento con ratas, con grupo control (dos grupos sólo EENM, tercer grupo EENM+ Ejercicio, cuarto solo ejercicio y quinto sin tratamiento)
El grupo EENM y ejercicio combinado mejora la reinervación muscular
Electrical stimuliation indued Hsp70 response in C2C12 cells.
Wang L et al. Exerc Immunol Rev. 2010;16:86-97.
Experimento en laboratorio sobre células de ratón, Hsp 70 (protein) responde a la EENM, jugando importante papel en la respuesta adaptativa celular
Is high-frecuancy neuromuscular electrical stimulation a suitable tool for muscle performance improvement in both healthy humans and athletes?
Gondin J. et al, Eur J Appl Physiol 2011 Oct;111(10):2473-87
La EENM no puede considerarse como un método de entrenamiento sustitutivo, pero si como un entrenamiento adjunto al voluntario.
La combinación de estas dos modalidades debería optimizar
la mejora de la función muscular.
Twitch potentiation after voluntary contraction and neuromuscular electridal stimulation at various frequencies in human quadriceps femoris. Miyamoto N, et al. Muscle Nerve, 2012
La EENM es preferible a la contracción voluntaria como método de calentamiento en periodos de rehabilitación
A continuación doy respuesta a FEMEDE respecto a su nota de prensa sobre el Método Hipopresivo y me alegra verificar que algo pica pues veo que se rascan.
Un saludo y me tienen a su entera disposición para todo lo que estimen pueda ser de su ayuda,
Piti Pinsach
D.E.A. Morfología Médica
Ldo. Ciencias de la Actividad Fïsica y el Deporte - Colegiado 7467
Director de Educación, Investigación y Desarrollo del Método Hipopresivo M. Caufriez
Miembro del Instituto Internacional del Deporte y de las Ciencias Aplicadas
Member of the Society of Anti-Aging Medicine
Tel 0034 609368176 / 0034 986460590
www.pitipinsach.net
www.marcel-caufriez.net
www.metodohipopresivo.com
PITI PINSACH AMETLLER
A continuación email al presidente de FEMEDE que firma la nota y al que no he tenido respuesta:
Date: Fri, 8 Feb 2013 15:39:08 +0100
Subject: Disculpas, ofrecimiento y agradecimiento a FEMEDE en general y a Pedro Manonelles en particular
From: piti.pinsach@gmail.com
To: pmanonelles@femede.es; manonelles@telefonica.net; femede@femede.es
Estimado Pedro,
Le ruego disculpe la tardanza en darle respuesta a la nota de prensa de FEMEDE, el comunicado sobre la realización de ejercicios abdominales, que usted firma. He estado muy ocupado acabando un nuevo libro sobre el Método Hipopresivos, revisando artículos y dando respuestas a los muchos emails.
Es un verdadero placer ofrecerle una plaza en cualquiera de los cursos que impartimos y será un verdadero honor contar con su presencia. De este modo podrá tener información de primera mano para evaluar, con pleno conocimiento de causa, el Método Hipopresivo.
A continuación puede leer el email que, con motivo de la nota de prensa de FEMEDE, he enviado hoy a los miles de alumnos de diferentes países que han cursado formación en el Método Hipopresivo.
Estimado alumno,
Desde la Dirección del Método Hipopresivo queremos dejar patente que el comunicado realizado por la Federación Española de Medicina del Deporte ha sido realizado sin habernos preguntado nuestro posicionamiento en ningún sentido. Cosa que lamentamos muy profundamente y que habría evitado algunos errores que estimamos deben subsanarse.
Sentimos también que, tras intentar tener un diálogo para clarificar nuestro posicionamiento, quien firma el comunicado, se negara a ello. Ante el impedimento de tener una conversación, nos hemos visto en la obligación de explicar nuestra postura con respuestas en diferentes medios que hemos empezado a difundir. Actualmente, la misma nota de prensa de FEMEDE, forma parte del material didáctico del Curso Fundamentals para que, los alumnos, puedan ver el poco consenso que existe en algunos ámbitos.
Respetamos la libertad de opinión, aunque, nos parece algo más que curioso que profesionales de la salud tengan un posicionamiento tan arriesgadamente tácito y temerario. Seguramente vendrá subordinado a presiones que entendemos perfectamente. Confirmamos que discrepamos en algunos aspectos, como también lo hacen y manifiestan abiertamente otros profesionales.
Queremos clarificar que el Método Hipopresivo es un método globalista postural por lo que no se puede simplificar y entender que quiere, sencillamente, suplantar los ejercicios abdominales tradicionales. Rial y Alvarez lo aclaran en su artículo Mitos y realidades del Método Hipopresivo, concretamente en el apartado:
¿Los ejercicios hipopresivos pueden suplantar los ejercicios abdominales tradicionales?
Marcel Caufriez desarrolla la vertiente preventiva del MH aplicada al deporte y fitness, los denominados Hipopresivos Dinámicos (Serra, 2011). Estos ejercicios no tienen como finalidad suplantar ningún ejercicio en concreto. Es un sistema de ejercicios global que pretende objetivos de prevención y mejora de la salud, placer y bienestar como muchas otras actividades del panorama físico-saludable. El objetivo primordial que se plantean los Hipopresivos Dinámicos es la realización de una práctica de ejercicio físico-saludable que tonifique de manera conjunta la musculatura de la faja abdominal, del suelo pélvico y estabilizadores de la columna a la vez que se desarrolla la resistencia muscular (Rial, Villanueva y Serra, 2012). Para aquellas personas en general, y mujeres en particular, que padecen alguna patología (de columna, pélvica...) y desean realizar actividad física saludable y ejercitarse corporalmente sin provocar aumentos de presión intraabdominal de manera sistemática, puede ser una opción de entrenamiento a contemplar.
Se debe tener en cuenta que durante la ejecución de ejercicios hipopresivos dinámicos, se movilizan todas las extremidades corporales de forma dinámica, incluso en posiciones invertidas, que exigen, fuerza de extensores y flexores de codo (Figuras 1 y 2). Los objetivos del programa serán variados en función del tipo de cliente, necesidades individuales,...
El desconocimiento de gran parte de los ejercicios hipopresivos, de su sistema de entrenamiento o incluso la perspectiva visual del hundimiento abdominal, puede llevar a creer que son una alternativa a los objetivos de los ejercicios abdominales. A este factor puede haber contribuido el nombre dado a la GAH, que ha creado confusión al hacer alusión a la palabra abdominal. Así pues, los hipopresivos en el fitness-deporte no pretenden sustituir ningún método sino servir como ejercicio complementario o como entrenamiento físico en sí mismo.
En la disfunción del suelo pélvico y la incontinencia urinaria, la literatura especializada ha concretado diferentes factores de riesgo. Entre ellos los conocidos como la edad, partos, genética, obesidad y los repetitivos aumentos de presión intraabdominal. Desde el ejercicio físico y el ámbito de la prevención podemos influir en algunos factores como la obesidad y la gestión de los aumentos de presión abdominal. Una de las estrategias a implementar, en mujeres que cursan patología pélvica o para prevenirla, es evitar, en la medida de lo posible, la sistematización de los aumentos de presión.
Entorno a la polémica de los ejercicios abdominales, puede considerarse un factor de riesgo mayor o menor según las características de las personas y lo especificamos claramente cuando concretamos que un mismo ejercicio, para una persona puede ser hiperpresivo y para otra no. Conviene tener presente que hay que sumarle el resto de los factores de riesgo.
Nunca hemos afirmado que los ejercicios abdominales provocan incontinencia urinaria sino que el aumento de presión intraabdominal es un factor etiológico de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Prueba de ello son los numerosos estudios epidemiológicos y la literatura científica que reflejamos en los cursos y que relacionan el deporte con prevalencias altas de incontinencia urinaria. Como ejemplo extraemos dos citas de la misma revista de FEMEDE, Archivos de Medicina del Deporte, que mencionamos en todos nuestros cursos:
"Entre los factores etiológicos que provocan la IU, se considera como el más importante el aumnento de la presión intraabdominal por la mala práctica deportiva o el ejercicio abusivo de abdominales..." (1999)
"Un estudio sobre 179 mujeres entre 14 y 35 años muestra un 31% de IU en deportistas frente a un 2'85% en sedentarias" (2001)
Nos alegra verificar que otros profesionales de la salud tienen una opinión bastante más cauta que FEMEDE y más cercana a la nuestra:
El Dr. Murillo y cols citan textualmente lo siguiente sobre los rectos del abdomen: "…son los músculos que más se suelen trabajar en las sala de musculación de los gimnasios. Se tiene la falsa creencia de que con su fortalecimiento se logra una diminución del contorno abdominal. Sin embargo, durante su contracción se produce un aumento importante de la presión intraabdominal lo que puede ocasionar una lesión en la parte anterior de los discos intervertebrales, provocar el descenso de las vísceras y distender el sistema músculo-aponeurótico del suelo pélvico…” Murillo, J., Robles, J.E. y Walker, C. (2006). Anatomía.
La Dra Gasquet escribe textualmente en su libro: La práctica de ejercicios abdominales es igualmente peligrosa para el hombre cuya pared abdominal presenta zonas débiles, ojales muy finos que con presiones repetitivas pueden dejar escapar los intestinos, hernias inguinales, como les sucede a muchos deportistas...
Respetamos aunque discrepamos de la opinión, tan genérica como arriesgada, que firma el Dr. Pedro Manonelles en la nota de prensa de FEMEDE. En ella se afirma con rotundidad que la ejecución de ejercicios abdominales está perfectamente indicada en el contexto deportivo y de rehabilitación y prevención. Convendría saber la opinión de la Sociedad Española de Pelviperineología y de otros profesionales de la salud.
Sabemos que algunos alumnos de cursos se han puesto en contacto con el Presidente de FEMEDE, el Dr. Manonelles, y han expresado su opinión por email o por teléfono. Estimamos que es muy apropiado y lo agradecemos pues el teléfono y email están en la misma nota de prensa, imaginamos, para manifestarse.
Me tenéis a vuestra entera disposición para todo lo que estiméis pueda ser de vuestra ayuda y recibid un cordial saludo,
Pedro, me tiene a su entera disposición para todo lo que estime pueda ser de su ayuda, tiene un miembro de FEMEDE agradecido por sus acciones de difusión y una casa y un amigo en la Isla de Toralla.
Reciba mi más cordial saludo,
Piti Pinsach
D.E.A. Morfología Médica
Ldo. Ciencias de la Actividad Fïsica y el Deporte - Colegiado 7467
Miembro de la Federación de Medicna del Deporte - Num. 2746 - FEMEDE
Director de Educación, Investigación y Desarrollo Método Hipopresivo M. Caufriez
Member of the Society of Anti-Aging Medicine
Tel 0034 609368176 / 0034 986460590
www.pitipinsach.net
www.marcel-caufriez.net
www.metodohipopresivo.com
www.entrenadorespersonales.cc
naya.munozsalazar
De acuerdo con algunos,es la forma en que se ha trasmitido...pero son beneficios sobre todo para las mujeres y recuperación post parto...Además este método no lo invento ni Piti nisiquiera el francés...es una técnica milenaria así que en algunos vendrá bien y en otros no ,como todo!!