Hace ya algún tiempo que sabemos que no todas las grasas son nocivas en nuestra dieta, sino que solemos diferenciar las grasas insaturadas de aquellas saturadas y considerar a éstas últimas, las más nocivas para el organismo, sin embargo, datos y estudios de los últimos años pueden cambiar esta idea, entonces, las grasas saturadas: ¿no son tan malas como parecen?.
Siempre se ha dicho que un alto consumo de grasas saturadas se asocia a mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares, pero el estudio de poblaciones ancestrales como los Masai, Esquimales, Tokelau o Kitavanos, que consumen elevadas cantidades de este tipo de grasas, demuestra lo contrario, por ello ahora ponemos en duda el rol negativo de las grasas saturadas.
Si bien no se sabe porque estas poblaciones que consumen gran cantidad de grasas saturadas no tienen alto índice de enfermedades cardiovasculares, se creyó que estaban adaptadas genéticamente a su consumo, algo que se descartó cuando empezaron a tener vidas más occidentales y allí sí, sufrieron problemas de salud. Además, también se pensó en que dependía del frío exterior el alto consumo de grasas por parte del organismo que impedía su depósito y con ello sus problemas, sin embargo, en África no hay temperaturas bajas y aun así, el alto consumo de ácidos grasos saturados no tiene consecuencias malas sobre la salud.
En definitiva, aun se estudia la relación entre grasa saturada y problemas cardiovasculares, pero claro, aunque algunas poblaciones si presentan asociación, otras no lo hacen, y quizá esta diferencia se deba a que no sólo dependen de las grasas saturadas las posibilidades de sufrir un evento cardiovascular.

Lo que quiero decir es lo siguiente: un estudio puede ver que un alto consumo de grasas saturadas se presenta conjuntamente a un gran porcentaje de afectados del corazón, pero esto no quiere decir que las grasas saturadas produzcan el problema de salud, sino que los factores que inciden en su desarrollo pueden ser muchos y quizá allí esté la clave de la confusión.
Es decir, si una persona consume muchas grasas saturadas pero tiene un alto gasto calórico, consume mucha fibra, y no posee hábitos tóxicos, es probable que las grasas saturadas no sean suficientes como para enfermar a dicha persona, pero si por el contrario nos situamos en una típica vida actual, con bajo gasto calórico, alto estrés, hábito tabáquico, consumo de alcohol, poco ejercicio y muchas grasas saturadas y trans, con mala dieta en general, es claro que las condiciones cambian y las probabilidades de tener un problema de salud aumentan.
Entonces, es probable que las grasas saturadas no sean tan malas como parecen, pero aun así, debemos tener en cuenta que disminuir los factores de riesgo para sufrir problemas de salud redunda en mayores beneficios, por lo tanto, cuidar la dieta en general, reducir hábitos tóxicos, moverse más y descansar adecuadamente, es fundamental para que cuando consumimos una comida alta en grasas no sea tan nociva como podría resultar en un marco diferente.
Más información en | Directo al Paladar
Imagen | D’Arcy Norman y Lorda
Ver 12 comentarios
12 comentarios
jaime_
Las grasas en general están demonizadas, y son naturales y necesarias.
Como bien dice Gabriela, el problema surge al llevar un modo de vida sedentario en el que no se aprovecha esa energía proveniente de la grasas y pasa a acumularse en nuestro organismo.
¡Es mucho más perjudicial el azúcar! El azúcar refinado no está tan presente en la naturaleza, ni forma un alimento habitual en otras especies y es en buena medida uno de los causantes del sobrepeso en la dieta occidental.
Pedro Jesus Eslava
Efectivamente si consumimos estas grasas y luego no hacemos ejercicio para quemarlas estas seran mas perjudiciales. He ahi mi conclusion de porque realizo ejercicio fisico aparte de porque me divierte y me gusta: porque uno o dos dias a la semana me suelo dar mis caprichos culinarios y sin esos partidos de futbol semanales no disfrutaria esta comida igual.
LC III
Me alegro de ver este artículo publicado aquí.
Con mil matices, pero me alegro, es un inicio. Mi observación más relevante al respecto: Todos los estudios observacionales y experimentales han llegado a conclusiones similares. Principalmente el problema de las demonizadas grasas se encuentra SÓLO en altas presencias de azúcares, glúcidos y carbohidratos (en especial los cereales).
No estamos a salvo de las enfermedades cardiovasculares por una mala alimentación, si seguimos mezclando grasas y carbohidratos en altas cantidades, hay que moderar la ingesta de grasas, a no ser que como algunos, eliminemos el azúcar de nuestra dieta. O por lo menos moderarse con los carbs.
Bueno, hay que seguir leyendo mucha literatura sobre lowcarbing, paleo y dietas cetogénicas.
cabito
Que si, que todo esto está fenomenal para personas como la mayoría de nosotros que nos preocupamos por tener una vida sana y un cuerpo sano, y todo sano, pero si estamos todo el día lamentándonos del alto porcentaje de la población que se pasa estas recomendaciones por el forro, y ahora les decimos a estas personas que comerse un bocata de bacon no es tan malo en realidad, no se comerán uno si no tres, y seguirán sentados en el sofá con la bolsa de patatas fritas como postre.Está claro que la ingesta de grasas saturadas no son el único motivo para la enfermedad cardiovascular,eso no es nuevo, pero tampoco es nuevo que la gente se queda sólo con la parte de la información que le interesa, y en la combinación de grasa saturada sí, pero acompañada de ejercicio, la última parte me parece a mi que seguirá sin ser bien acogida.
Juancamina
Yo coincido totalmente totalmente contigo Gabriela en el concepto de que tanto las grasas saturadas como cualquier otro alimento están vinculadas a los eventos "modos de vida" y de allí y de las cantidades consumidas su potencial perjuicio. Un abrazo Juanca.
chicadieta
Al igual que ketovid, me alegra por fin ver un artículo que contradiga aquellos en los que dicen que las grasas saturadas son malas.
Las grasas saturadas NO son dañinas.
Las investigaciones concluyen que los problemas se dan en dos circunstancias: 1) Consumo alto de grasas saturadas Y de azúcares/carbohidratos refinados 2) Consumo alto de grasas saturadas Y consumo bajo de grasas insaturadas (mono y poli).
No se trata de que acompañadas de una dieta saludable su "efecto dañino" no sea alto. Ellas simplemente no tienen efecto dañino pues no son malas. Lo malo es cuando hay un desbalance de los distintos tipos de grasas en la dieta. Si nuestra alimentación fuese diferente y el consumo exagerado fuese de grasas insaturadas, estoy segurísima que entonces dirían que las grasas insaturadas son malas.
No se trata de eso, se trata del desbalance...
Y para eso, lo importante es velar de qué fuentes obtenemos nuestras grasas. La carne de vacas de pastoreo y los huevos de gallinas criadas al aire libre, por ejemplo, tienen 50% de grasas insaturadas. Si la gente comiera más de eso y menos embutidos y frituras, les iría mejor.
boogerd
ójala os centrarais más en esta rama del mito de las grasas saturadas, no pondré el enlace, pero hay cierta página de nutrición evolutiva, que tal vez os cambien la manera de pensar a muchos, no daré + pistas...señores...todo es una cuestión de kcal ingeridas/gastadas !!!, lo que pasa es que hay mucho beneficio económico detrás de todo el mundo 0%, libre de grasa, light, colesterol malo a partir d 200, etc etc etc...
xrayob
Bueno.... bastaba que saliera un tema así para que los antiHC aparecieran...